
El fuerte salto del dólar de agosto, pos PASO, impactó de lleno en los precios de septiembre, que escalaron 5,9% y marcaron así el valor más alto del registro de 2019. Sin embargo, la variación de octubre en los productos de la canasta del supermercado fue aún más importante. La incertidumbre pre-electoral sumado a un leve corrimiento del tipo de cambio hizo que las empresas de consumo masivo enviaran listas con importantes aumentos el mes pasado, que el Gobierno pudo corroborar, antes de que se conozca el Indice de Precios al Consumidor (IPC), mediante la página web de Precios Claros.
De los 12 millones de precios que las principales cadenas de supermercados envían diariamente al gobierno, la Secretaría de Comercio realiza un índice en base a 900 productos representativos del consumo familiar y puede tener así una idea, con anticipación, de cómo se están moviendo los valores de los alimentos, bebidas, artículos de cuidado personal y de limpieza. Según la información a la que accedió Infobae en forma exclusiva, en octubre la canasta del supermercado aumentó 6,4% respecto del mes anterior y los alimentos y bebidas lo hicieron en 7,7%, tres puntos porcentuales más que lo que habían trepado durante septiembre, cuando la quita del IVA amortiguó los aumentos registrados en los productos de la canasta básica.
A su vez, los ítems de cuidado personal subieron 3,5% en octubre, y los de limpieza, 2,9%. En estos casos casos, los aumentos fueron sensiblemente menores a los de septiembre, cuando habían sido de 10% y de 9,8%, respectivamente, según Precios Claros.

Dentro del rubro de alimentos y bebidas, el rubro de gaseosas, aguas y jugos fue lo que más subió (12%), mientras que las infusiones tuvieron un alza promedio del 8,6%; los lácteos, 6,6%; y las harinas, derivados y cereales, 6,5%. El azúcar, los dulces y las golosinas treparon 6,3% y lo que menos subieron fueron los aceites y la manteca, con un incremento promedio del 3,4%.
Esta información anticipa la tendencia que mostrará el Indec en materia de precios de alimentos a mediados de mes, cuando dé a conocer el IPC de octubre. Las cadenas de supermercados ya habían alertado que los proveedores estaban enviando, desde las primeras semanas del mes, listas con importantes subas, por lo que estos datos no sorprenden. El ministro de Producción y Trabajo, Dante Sica, también había advertido, en el marco del 55º Coloquio de IDEA que tuvo lugar en Mar del Plata a mediados de mes, que había empresas que estaban “queriendo hacer un colchón de precios antes de un eventual pacto social”.
Desde las compañías, en tanto, justifican los incrementos por la devaluación. En algunos casos, no habían trasladado toda la suba del dólar de agosto en septiembre y lo hicieron en dos partes. Lo cierto igual es que, aún sin el endurecimiento del cepo, que se oficializó el domingo 27 por la noche, la expectativa de devaluación pos elecciones era muy alta y muchas firmas buscaron cubrirse, pese a que la caída en las ventas sigue siendo importante. Por otra parte, el sector privado cree que un gobierno de Alberto Fernández será mucho más intervencionista en materia de precios.
De hecho, uno de los objetivos centrales de la próxima gestión será avanzar con el plan contra el hambre, elaborado por el referente social Daniel Arroyo y anunciado ya por Fernández. Este programa consistirá en garantizarle a la sociedad una canasta básica a precios bajos (que trabajarán con las empresas alimenticias y los supermercados) y que las madres con chicos menores de 6 años (representan el 20% de las 8 millones de personas que hoy reciben asistencia alimentaria en el país) puedan disponer de una tarjeta de un banco público para gastar exclusivamente en alimentos, dijeron fuentes del Frente de Todos.

“Si alguna empresa quisiera donar, nos parece bárbaro. Pero nuestro trabajo será armar con las empresas una canasta básica accesible. Existe la necesidad de generar una alianza entre los que producen y los consumen, de armar un nuevo sistema”, señaló una fuente cercana al albertismo. Arroyo se reunió hace algunas semanas con los representantes de la Coordinadora de Industrias de Productos Alimenticios (Copal); luego recibieron a la Mesa de Enlace junto a referentes de las industrias aceitera, avícola y molinera; y la semana próxima habrá encuentros con universidades, muchas de las cuales producen alimentos.
Seguí leyendo:
<br/>
Últimas Noticias
Mercados: las acciones argentinas extienden las ganancias y avanzan hasta 4% en Wall Street
Los activos argentinos reafirman la tendencia positiva después de las sólidas alzas del lunes. El S&P Merval gana 1,6% y también mejoran los bonos soberanos

Stellantis empezó a fabricar la Fiat Titano y entra a competir en el mercado de las camionetas, con el foco en la exportación
Este martes se hizo el lanzamiento de la producción en serie de la primera pick-up de una tonelada de la marca Fiat en Argentina

El Gobierno anunció la eliminación de aranceles para la importación de teléfonos celulares
El vocero presidencial Manuel Adorni informó que el Gobierno va a eliminar por completo los aranceles de importación de teléfonos celulares en dos etapas, comenzando esta misma semana y finalizando en enero de 2026. También reducirán aranceles para consolas de videojuegos

Habilitaron pagos con tarjeta y el celular en más líneas de colectivos: una por una
La incorporación de nuevas opciones de pago para viajar sigue alcanzando más localidades y profundiza el proceso de modernización del sistema en el transporte urbano

Brasil exporta menos café que en 2024, pero gana más dinero por el precio del grano
Según el Consejo de Exportadores, pese al descenso del volumen embarcado, el valor de las ventas aumentó un 41,8% frente a abril del año pasado, hasta 1.341 millones de dólares
