Felisa Miceli, la ex ministra de Economía del kirchnerismo, condenada por la Justicia luego de que se le encontrara una bolsa con dinero en el baño de su despacho, se refirió al estricto límite para la compra de dólares que estableció el Banco Central (BCRA) luego de que se confirmara el triunfo de Alberto Fernández en primera vuelta el pasado domingo 27. “El cepo no es una tortura, es una regulación con la que vamos a tener que aprender a convivir”, declaró.
Miceli analizó la crisis económica y sostuvo como prioritario “llegar al 10 de diciembre, tratar que la inflación vaya disminuyendo paulatinamente y bajar la tasa de interés”. En diálogo con C5N, agregó que las primeras medidas de Fernández “las deberá tomar no el 11 de diciembre, sino el 10 a la noche”, graficó la urgencia de la situación. “Tiene que empezar a cumplir las expectativas de prender la economía y que haya más dinero en el bolsillo de la gente”, resaltó sobre uno de los ejes que trazó el presidente electo cuando estaba de campaña y recordó: “Alberto dijo lo de los remedios, al día siguiente le arregla la vida a la gente”.
Con respecto a de dónde saldría el dinero para subsidios a los medicamentos -como prometió Fernández-, Miceli respondió: “Puede salir de las Leliq, bajando la tasa de interés en proporción a disminuir la ganancia de los bancos”. En ese sentido, explayó como complemento que “el cepo no se va a poder sacar por buena cantidad de tiempo, yo creo que no antes de un año y medio, en función de cómo se arregle toda la cuestión de la deuda”.

Consultada por las reservas que dejará el gobierno de Mauricio Macri, la economista expresó que “las de libre disponibilidad -para afrontar la deuda- según estimaciones que realizamos van a quedar por debajo de los 10 mil millones de dólares, calculamos que alrededor de 8.500 millones de dólares”. “Hay que empezar a generar las condiciones para no gastarlas, esto tiene que ver con seguir con el cepo puesto, reestructurar la deuda, pagar lo imprescindible, y evitar cualquier otra salida”, desarrolló.
En ese sentido, continuó defendiendo la necesidad de mantener el cepo: “No es un tortura, es una regulación con la que vamos a tener que aprender a convivir, que se aflojarán en momentos de mayor abundancia y se ajustará cuando tengamos que seguir avanzando en esto de conseguir los dólares que necesitamos. Si crecemos vamos a necesitar divisas”, expresó la ex ministra.
Miceli se refirió también al financiamiento que tendría el nuevo gobierno kirchnerista: “Siempre está abierta la posibilidad de negociaciones bilaterales, China puede ser una alternativa". Agregó que “por otro lado están los 5.400 millones de dólares del Fondo, y los dólares del comercio exterior, del saldo comercial, guardados”. En ese aspecto pidió mejorar “la obligatoriedad que los exportadores liquiden las divisas en Buenos Aires”, concluyó.
Seguí leyendo:
Últimas Noticias
Cuál es el auto brasileño que se perfila para ser el más vendido del país tras 7 años de dominio de modelos argentinos
El mercado automotor argentino tuvo a la Toyota Hilux, el Fiat Cronos y el Peugeot 208 como los autos más vendidos desde 2018. Con los números parciales de mitad de septiembre el primer lugar ya lo tiene un modelo compacto importado

Los errores se pagan
No se puede creer que esta situación sea mejor que haber flotado, sin cepo y con una regla monetaria simple, sin ambigüedades. Pero no se hizo y ya está todo arruinado

Volvió a caer la confianza del consumidor en septiembre: cómo impacta en las expectativas y el consumo
Según el índice que elabora la Universidad Torcuato Di Tella, la caída este mes fue de 0,33% respecto de agosto. El mes pasado, se había derrumbado 13,9%

Dólar arriba de $1.500: ¿hora de comprar o de vender?
La divisa tocó un récord de $1.515 en las pizarras del Banco Nación. Operadores y analistas cuentan cómo se paran ante esta nueva escalada de la divisa y explican sus fundamentos, en un contexto de gran incertidumbre

Dólar hoy: en el Banco Nación subió a un récord de $1.515 para la venta
El billete minorista cerró ofrecido con alza de 20 pesos o 1,3%. El mayorista quedó a $1.475, contenido con muy fuertes posturas vendedoras del Banco Central, en una rueda con más de USD 800 millones negociados en el segmento de contado
