
El congelamiento de precios para los combustibles tiene fecha de vencimiento: dejará de estar vigente a partir del 14 de noviembre. ¿Qué pasará a partir de entonces? Las petroleras estiman que el atraso de los precios actuales es de un 20%, pero que no se aplicará esa suba de una sola vez, sino que se hará por tramos y en forma escalonada. Sin embargo, algunos empresarios del sector de las estaciones de servicio estiman que los aumentos podrían adelantarse y aplicarse incluso a partir de este fin de semana.
Desde las petroleras aseguran que, luego del congelamiento, los precios quedaron un 20% por debajo del valor que deberían tener actualmente. “El 14 de noviembre van a empezar con las actualizaciones de los precios, pero de forma escalonada y paulatina, según nos transmitieron. De ninguna manera va a ser de un día para el otro. Van a ser porcentajes de aproximadamente un 4% cada uno hasta llegar a la actualización total”, indicó Gabriel Bornoroni, presidente de la Confederación de Entidades del Comercio de Hidrocarburos (Cecha).
El 15 de agosto, el Gobierno congeló los precios de los combustibles (naftas y gasoil) en las estaciones de servicio por un plazo de 90 días, que vence el próximo 14 de noviembre. Lo hizo a través de un decreto y en el marco de las medidas económicas de alivio que implementó el Gobierno luego de las elecciones primarias (PASO). La medida no había sido consensuada previamente, según dejaron trascender desde alguna de las empresas. El 18 de septiembre —luego de una abrupta suba del precio internacional del petróleo— se autorizó un incremento de hasta 4% con respecto a los precios de agosto.
Ahora, hay algunas especulaciones en torno a que podría aplicarse una excepción similar que les permita a las empresas arrancar desde este mismo fin de semana con los aumentos en los precios en las estaciones de servicio. Sin embargo, desde el Gobierno no confirmaron que pueda haber cambios. Los precios actuales en las estaciones de servicio de YPF son $45,49 para el litro de nafta súper, $52,49 para la nafta premium, $42,59 para el diésel y $49,84 para el diésel premium.
Ventas y abastecimiento en las estaciones
“Cuando comenzó el congelamiento advertimos por el riesgo de desabastecimiento. Todas las petroleras han puesto cupo y les venden a las estaciones de servicio el promedio de las ventas de los tres meses anteriores. Mientras que las estaciones blancas (que forman parte de una red) están sin producto. Si no llega esta actualización de precios, vamos a seguir con la crisis en las estaciones de servicio”, detalló Bornoroni.
“Estimamos que iba a haber más consumo por el congelamiento, pero las petroleras ponen un cupo y no podés vender más”, agregó. En septiembre, por ejemplo, hubo una caída de 0,25% en las ventas y se incrementaron levemente en el caso de los combustibles premium. El directivo de Cecha lo atribuye al mismo cupo, ya que algunos consumidores debieron optar por premium ante la falta de los otros combustibles.
Seguí leyendo
Últimas Noticias
Jornada financiera: se extinguió la brecha cambiaria y el dólar blue quedó más barato que el oficial
El billete cayó a $1.185, debajo de los $1.190 para la venta minorista en el Banco Nación. Las reservas del BCRA cedieron debajo de USD 39.000 millones. El S&P Merval perdió 2,7%, en medio de la aversión al riesgo por datos de actividad negativos en EEUU

La UTA anunció un paro de colectivos por 24 horas en todo el país para el martes 6 de mayo
La decisión sindical llegó hoy tras semanas sin avances en las negociación paritaria y el vencimiento de la conciliación obligatoria. Las empresas afirman que sus ingresos no permiten otorgar la suba que pide el gremio
El Banco Central emitirá una nueva serie de Bopreal por USD 3.000 millones para que las empresas giren dividendos al exterior
La autoridad monetaria aprobó la emisión del bono destinado a utilidades retenidas hasta el año pasado por el cepo cambiario y para deudas comerciales acumuladas hasta 2023. El bono pagará un interés del 3% anual

Monotributo: ARCA dispuso cambios para la facturación de los pequeños contribuyentes
El organismo recaudador aplicó reformas recientes que apuntan a modificar condiciones aplicables a los monotributistas

El dólar después del cepo: qué pasó con las distintas cotizaciones el mes en que se terminaron los controles cambiarios
La eliminación de los controles impulsó una suba de 8,9% para el dólar oficial, sin intervención oficial en el mercado. El dólar blue y los financieros cayeron 10% y se extinguió la brecha cambiaria
