
El Banco Central no demoró en confirmar el anticipo de Infobae de que desde noviembre mantendrá la política de sostenimiento de altas tasas de interés, muy superior a la inflación esperada para los próximos meses, para inducir a los ahorristas en pesos a renovar sus colocaciones a plazo.
Dos días después de haber dispuesto la eliminación de los encajes remunerados a los bancos por el 10% de sus captación de depósitos a la vista (cuenta corriente), el Comité de Política Monetaria (Copom) se reunió para definir los lineamientos para el mes próximo.
“Un control cambiario más estricto tiende a incrementar la demanda de activos en pesos. Sin embargo, en el actual contexto de alta incertidumbre, se vuelve especialmente relevante garantizar un rendimiento positivo en términos reales para los ahorristas. Con ese fin, el Copom fijó para noviembre el límite inferior de la tasa de interés de las Leliq en 63% anual. Esto implica una reducción de 5 puntos porcentuales con respecto al valor de octubre, consistente con las proyecciones de mercado de desaceleración en la tasa de inflación".
Adicionalmente, con el objetivo de aumentar el atractivo de los depósitos a plazo con respecto a los depósitos a la vista, el Directorio del BCRA dispuso que a partir de noviembre la opción de integrar parte de los encajes con Leliq sólo esté disponible para los depósitos a plazo. Este cambio eleva automáticamente la demanda de base monetaria en aproximadamente 154 mil millones de pesos, efecto que debe contemplarse en la formulación de la meta de base monetaria de noviembre para no generar una contracción excesiva.
Hasta hoy, con una tasa de Leliq que había alcanzado el piso de 68% anual que se fijó para el mes, las entidades ofrecían por las colocaciones a plazo fijo a clientes un rango de tasas de 47% a 57% anual a 30 días, un 3,9% a 4,7% efectiva mensual, según los montos de las operaciones.
Pero a partir de noviembre, con la reducción del piso de las Leliq a 63% anual a 7 días, sólo para los bancos que cuenten con excedente de liquidez, por mantenerse retraída la demanda de crédito, cabe esperar que el rendimiento de los plazos fijos también inicie un recorrido bajista, aunque su intensidad dependerá del resultado de la tasa de inflación de octubre, la cual se estima entre 4% y 5%, y en particular el mes próximo, para cuando ya se anticipó que habrá aumentos en los precios de los combustibles, y se espera el efecto del singular aumento de la brecha entre los tipos de cambio dentro del control, y los alternativos, como MEP o Bolsa y contado con liquidación; y para diciembre se anunció el de la cuotas de medicina privada, entre otros.
De todas formas, el Copom manifestó: “Las decisiones adoptadas permitirán retomar el proceso de desinflación interrumpido en los meses de agosto y septiembre”.
Las resoluciones que regirán desde este viernes hasta el cierre de noviembre fueron adoptadas con la aprobación unánime de los integrantes del Copom: el presidente del Banco Central, Guido Sandleris, el vicepresidente, Gustavo Cañonero, la vicepresidenta segunda, Verónica Rappoport, Enrique Szewach, director designado por el Directorio de este Banco Central, y Mauro Alessandro, subgerente general de Investigaciones Económicas.
Seguí leyendo:
Últimas Noticias
Más de 220 marcas y 2.500 modelos: cuál es el nuevo método de la industria automotriz occidental para crecer en medio de una sobreoferta de vehículos
Dos altos ejecutivos internacionales de Renault, explicaron el nuevo escenario mundial en el que la ganancia de las marcas no está en el precio sino en la calidad

Martín Kalos, de EPyCA Consultores: “Hay entre 6.000 y 12.000 millones de dólares en utilidades de multinacionales pendientes de giro”
Mientras crecen las preocupaciones por los desequilibrios externos y la volatilidad del precio del dólar, el economista advierte sobre las prioridades oficiales y las consecuencias del régimen de flotación, en diálogo con Infobae

El auge de los sistemas constructivos alternativos redefine la competitividad en la construcción
Están impulsados por la necesidad de reducir costos, acortar plazos y optimizar el consumo energético. Arquitectos y referentes del sector explican sus ventajas. Cómo repercute en el empleo

Milei y el desafío de bajar la inflación: cuánto años tardaron Israel, Chile y Colombia en perforar el 1% mensual
La historia de la Argentina y de otros países de la región muestra que es un proceso largo. Consultoras y analistas proyectan un camino complejo condicionado por la política fiscal, el tipo de cambio y el contexto internacional

Cuál es el costo fiscal del cambio en la coparticipación que piden las provincias y cuáles serían las más beneficiadas
El proyecto busca eliminar la discrecionalidad en el reparto de los Aportes del Tesoro Nacional y asignarlos por los coeficientes de distribución automática. Ni siquiera en pandemia Nación envió el 100% de ese fondo, fuente de discrecionalidad y favoritismo políticos
