Desde el Central pronostican que la inflación de octubre será menor a la de septiembre

Guido Sandleris arriesgó esta mañana que la suba de los precios al consumidor no alcanzará el pico del mes anterior, y que retomará un sendero descendente. El rol de la suba del dólar

Guardar
La autoridad monetaria confía en
La autoridad monetaria confía en un desenganche de la inflación del movimiento del mercado de cambios (Luciano González)

No es común que el presidente del Banco Central hable de la tasa de inflación del mes en curso, pero esta mañana Guido Sandleris se salió de libreto y arriesgó la tendencia para octubre: “En la medida en que la inflación vaya bajando, creo que eso ocurrirá en octubre respecto de septiembre, las tasas de interés comenzarán a bajar”.

Claramente, la autoridad monetaria quedó muy influida por el último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que dio cuenta más de 3 semanas atrás cuando el grado de incertidumbre era notablemente menor al de la última semana que a la inflación de 5,9% en el último mes le podría seguir una desaceleración a 4,4% en el siguiente.

De algún modo, esa lógica replica el comportamiento de un año antes, cuando también en un escenario de creciente incertidumbre en el que se renegociaba la revisión del acuerdo con el FMI de junio, la estampida de la demanda de dólares y consecuente alza del tipo de cambio, redundó en una aceleración de la inflación a 6,5%, y luego se atenuó a 5,4% en octubre.

Pero hoy el escenario es bien diferente al de un año antes, porque no sólo el tipo de cambio siguió en ascenso a ritmo muy elevado: 10,2% para el segmento de los pequeños ahorristas bancarizados; 4,2% en el mayorista y entre 26% y 29% en los mercados alternativos para fuga del país a través de operaciones permitidas en la plaza bursátil; sino también porque la creciente incertidumbre llevó a remarcaciones de precios en los últimos días. Es lo que los economistas denominan pass through, traslado a precios de la suba de la cotización del dólar.

Y si bien la autoridad monetaria aspira a que con la agudización del control de cambios se busca proteger las reservas y de ese modo comenzar a construir consensos con el equipo económico de Alberto Fernández, “para crear un marco adecuado para la coordinación de estas políticas”, también remarcó en la conferencia de prensa de esta mañana: “Los argentinos no hemos sabido construir estos consensos básicos que nos protejan contra la incertidumbre que puede generar un cambio de gobierno”, y eso se traduce inmediatamente en suba del dólar, aceleración de la inflación y baja de la actividad.

De ahí que a menos de 4 días para terminar octubre parece muy poco probable que una medida de política económica aislada, como la agudización del control de cambios y la voluntad de profundizar el diálogo con los economistas de la oposición, más aún porque ha cambiado la relación de fuerzas para imponer nuevas medidas, es muy poco probable que se logre cambiar la tendencia inmediata de los precios en los mercados de bienes y servicios, aun en un escenario de mayor recesión.

Sobre todo porque las reservas de libre disponibilidad para regular el mercado de cambios han caído a niveles mínimos, y muy difícilmente comience el ciclo de recuperación de las autoridades electas no consensúan un acuerdo básico para destrabar el desembolso pendiente del FMI por USD 5.400 millones y habilitar el séptimo en diciembre, por unos USD 1.000 millones. La directora gerente del organismo, Kristalina Georgieva, felicitó al presidente electo y se manifestó por tuiter a favor de “colaborar con su gobierno”.

Seguí leyendo:

Últimas Noticias

La ayuda de EEUU llegó en el momento justo, pero en un contexto global enrarecido: qué viene después, según los analistas

El jueves la compra de pesos por parte del Tesoro americano hizo subir las acciones y bajar el dólar y el riesgo país de la Argentina. El viernes el riesgo de “guerra comercial” deprimió los mercados globales. El saldo de ambos efectos se evaluará mejor el martes, cuando el presidente Javier Milei visite a Donald Trump en la Casa Blanca

La ayuda de EEUU llegó

Vuelve el debate por la dolarización: a qué tipo de cambio se podría eliminar la base monetaria y cuáles son los riesgos

La posibilidad de adoptar al dólar regresó a las discusiones en medio de la volatilidad cambiaria contenida por la intervención del Tesoro de EEUU. No hay consenso respecto de la cantidad de dólares necesarios ni sobre la conveniencia de reemplazar el peso

Vuelve el debate por la

Los argentinos “copan” Chile el finde XL: cuáles son los precios al otro lado de la Cordillera

Pese al aumento del dólar de los últimos meses, solo por Mendoza cruzaron más de 10.000 personas. En el vecino país zapatillas, perfumes y televisores cuestan menos de la mitad que en la Argentina

Los argentinos “copan” Chile el

Según el economista Luis Secco, la ayuda de EEUU “es un calmante, hay que aprovecharlo para hacer un programa económico consistente”

El consultor, que en 2023 integró los equipos de Rodríguez Larreta, dijo que el auxilio es una ocasión para liberar el cepo, modificar el esquema cambiario y hacer reformas estructurales con apoyo político

Según el economista Luis Secco,

Incertidumbre política y 4 temas pendientes: qué pide resolver la minería para invertir USD 30.000 millones

El sector espera que Nación y Provincias se pongan de acuerdo sobre el alcance de la ley de Glaciares. Los altos precios del oro, los bajos precios del litio y el peso abrumador del cobre

Incertidumbre política y 4 temas