
El salto del tipo de cambio el 12 de agosto de $45 a $58 en el mercado mayorista donde operan las empresas exportadoras e importadoras, tuvo en el último mes un efecto pleno sobre el conjunto de los precios y servicios que tienen directo vínculo con el comercio exterior, y que impactan sobre muchos costos de producción con componentes de origen externo, cuando en agosto habían incidido en poco más de la mitad del mes.
Y si bien la rebaja del IVA para un conjunto de productos seleccionados de la canasta de productos esenciales también tuvo efecto pleno, la incertidumbre política y la volatilidad que caracteriza al mercado de cambios alternativo al impuesto por el control de cambios, habrían contribuido a la aceleración de la inflación de 4% en agosto a un rango de 5,8% el mes siguiente.
De confirmarse esa variación por parte del Indec se convertirá en la suba más alta en el corriente año, pero sin llegar al pico de 6,5% que se registró en septiembre de 2018. Ese fenómeno explica la modesta desaceleración en un punto porcentual en comparación con el 54,5% que acusó en agosto, y se alejó del salto a 57,3% que anotó en mayo último.
Y como entonces, el consenso del mercado espera una gradual desaceleración para octubre y noviembre, y así lo muestran los “indicadores de precios de alta frecuencia” que monitorea el Banco Central.
Precisamente, el presidente del Banco Central, Guido Sandleris, se presentó ayer al mediodía ante inversores en Nueva York, en un encuentro reservado en el que delineó los “consensos básicos” necesarios para que la economía argentina vuelva a crecer y afirmó: “la inflación de este mes, luego del salto de septiembre y las turbulencias que provocaron las PASO, será algo más baja", aunque no ofreció precisiones.

Singular estabilidad en las subas semanales
El relevamiento semanal de precios de la Consultora Elypsis acusó en septiembre un salto inicial promedio de los precios al consumidor de 1,2%, y luego virtualmente se estabilizó en un ritmo de 0,9% a 1%. Y si bien, para los primeros siete días de octubre detectó una suba de 0,7%, en la semana siguiente se intensificó a 1,1%, en línea con las estimaciones del consenso del mercado (REM) que proyectan un acumulado para este mes de 4,4%, y 4% para noviembre.
En 2018, tras la escalada a 6,5% en septiembre, el IPC del Indec subió 5,4% en octubre y 3,2% en noviembre. De ahí que si bien nuevamente se espera un lento descenso del ritmo de alza de los precios, de verificarse las estimaciones de los economistas del sector privado, en octubre volvería a atenuarse la tasa interanual a 52%; pero no aparece claro que ese desempeño se repita en noviembre.
Claramente, la virtual estabilidad del tipo de cambio mayorista, la recesión y la rigidez de la política monetaria, están demostrando no ser suficientes para retomar la senda bajista del promedio de los precios de la economía, en modo sustentable. Se requiere un plan económico sustentable, capaz de superar la incertidumbre que se avecina frente a un cambio de gobierno.
Seguí leyendo:
Últimas Noticias
Boom de ventas de propiedades en la provincia de Buenos Aires: fue el mejor octubre en cantidad de escrituras desde el 2000
El mercado inmobiliario bonaerense continúa en expansión y marcó un nuevo récord de la mano del crédito

Boom de consumo online: 9 de cada 10 consumidores investiga en la web antes de comprar
La inversión en publicidad digital en América Latina crecerá un 12% anual hasta 2028, aunque aún se sitúa un 40% por debajo del promedio global

Mercados: las acciones negocian dispares y sube el riesgo país tras el fin de semana largo
El S&P Merval sube un leve 0,2%, a 2.770.000 puntos, mientras que los ADR en Wall Street son negociados con tendencia dispar
Por qué cada vez más autos son declarados con destrucción total: cómo incide el costo de repuestos y autopartes
El costo de reparación de un auto que sufre un accidente de tránsito superó el 100% en el último año. Por ese motivo, las aseguradoras eligen dar de baja las unidades y pagarlas completas en lugar de arreglar los daños

ARBA comunicó que hoy vence la última cuota del Impuesto Inmobiliario Urbano Edificado: cómo pagarla
El organismo recaudatorio de la provincia de Buenos Aires recordó a los contribuyentes el vencimiento del tributo. Algunos deben pagar un monto adicional




