
El salto del tipo de cambio el 12 de agosto de $45 a $58 en el mercado mayorista donde operan las empresas exportadoras e importadoras, tuvo en el último mes un efecto pleno sobre el conjunto de los precios y servicios que tienen directo vínculo con el comercio exterior, y que impactan sobre muchos costos de producción con componentes de origen externo, cuando en agosto habían incidido en poco más de la mitad del mes.
Y si bien la rebaja del IVA para un conjunto de productos seleccionados de la canasta de productos esenciales también tuvo efecto pleno, la incertidumbre política y la volatilidad que caracteriza al mercado de cambios alternativo al impuesto por el control de cambios, habrían contribuido a la aceleración de la inflación de 4% en agosto a un rango de 5,8% el mes siguiente.
De confirmarse esa variación por parte del Indec se convertirá en la suba más alta en el corriente año, pero sin llegar al pico de 6,5% que se registró en septiembre de 2018. Ese fenómeno explica la modesta desaceleración en un punto porcentual en comparación con el 54,5% que acusó en agosto, y se alejó del salto a 57,3% que anotó en mayo último.
Y como entonces, el consenso del mercado espera una gradual desaceleración para octubre y noviembre, y así lo muestran los “indicadores de precios de alta frecuencia” que monitorea el Banco Central.
Precisamente, el presidente del Banco Central, Guido Sandleris, se presentó ayer al mediodía ante inversores en Nueva York, en un encuentro reservado en el que delineó los “consensos básicos” necesarios para que la economía argentina vuelva a crecer y afirmó: “la inflación de este mes, luego del salto de septiembre y las turbulencias que provocaron las PASO, será algo más baja", aunque no ofreció precisiones.

Singular estabilidad en las subas semanales
El relevamiento semanal de precios de la Consultora Elypsis acusó en septiembre un salto inicial promedio de los precios al consumidor de 1,2%, y luego virtualmente se estabilizó en un ritmo de 0,9% a 1%. Y si bien, para los primeros siete días de octubre detectó una suba de 0,7%, en la semana siguiente se intensificó a 1,1%, en línea con las estimaciones del consenso del mercado (REM) que proyectan un acumulado para este mes de 4,4%, y 4% para noviembre.
En 2018, tras la escalada a 6,5% en septiembre, el IPC del Indec subió 5,4% en octubre y 3,2% en noviembre. De ahí que si bien nuevamente se espera un lento descenso del ritmo de alza de los precios, de verificarse las estimaciones de los economistas del sector privado, en octubre volvería a atenuarse la tasa interanual a 52%; pero no aparece claro que ese desempeño se repita en noviembre.
Claramente, la virtual estabilidad del tipo de cambio mayorista, la recesión y la rigidez de la política monetaria, están demostrando no ser suficientes para retomar la senda bajista del promedio de los precios de la economía, en modo sustentable. Se requiere un plan económico sustentable, capaz de superar la incertidumbre que se avecina frente a un cambio de gobierno.
Seguí leyendo:
Últimas Noticias
Vicentin: con una mayor oferta a los acreedores, una empresa busca evitar la quiebra
Un único oferente presentó un plan que dolariza créditos e incluye fideicomisos y anticipos financieros. Se necesitan dos tercios del capital y 800 votos positivos para su aprobación

La breve pausa del Gobierno a las retenciones al campo desató una ola de exportaciones
La estrategia para impulsar la oferta de dólares en el mercado de divisas generó un récord exportador
Qué factores pueden impulsar o moderar la demanda de dólares antes de las elecciones
Economistas analizan las variables que afectan la demanda de activos externos en las semanas previas a los comicios de medio término, las herramientas disponibles del Gobierno y el impacto del contexto internacional

Cuáles son los 3 factores que empujan el riesgo país y los pros y contras de los distintos tipos de bonos, según un informe
Al cabo de un fuerte subibaja, el indicador aumentó 365 puntos en septiembre y la curva de rendimiento una pendiente invertida: los títulos a corto plazo rinden más que aquellos a largo plazo Qué provoca oscilaciones tan fuertes

La economía porteña se estancó: en el segundo trimestre su “Producto Bruto Geográfico” cayó 0,3% respecto del primero
El indicador es una suerte de PBI del distrito, que aún supera en 5,8% el de igual período de 2024, pero en la evolución trimestral cayó por primera vez desde el segundo trimestre de 2024
