
La cadena patagónica Hipertehuelche, especializada en la venta de materiales para la construcción, pidió la semana pasada una solicitud de Procedimiento Preventivo de Crisis (PPC) en el ministerio de Producción y Trabajo de la Nación, donde se realizó una primera audiencia. La empresa, que tiene 15 sucursales en ciudades del sur del país fue fundada en los años ’70 en Santa Cruz y pertenece al senador de Cambiemos Eduardo Costa, que además fue candidato a gobernador de esa provincia.
En los meses anteriores, la firma ya había mostrado dificultades para afrontar el pago de los salarios de sus empleados, que en algunos meses se realizó en cuotas. Pero fuentes del sindicato de Empleados de Comercio destacaron a Infobae que los sueldos de este mes se abonaron normalmente, aunque notaron que algunas sucursales están con menos mercadería disponible que la habitual. Las empresas pueden pedir un procedimiento preventivo de crisis antes de la comunicación de despidos o suspensiones a su plantel.
Este martes se realizará una nueva audiencia. “Se está trabajando sobre la situación de la empresa”, explicaron fuentes del ministerio de Producción y Trabajo.
Desde el Centro Empleados de Comercio de Santa Rosa manifestaron su temor por la continuidad de los 33 puestos de trabajo de la sucursal de la ciudad pampeana, pero la incertidumbre se extiende a todos los trabajadores de la empresa. “Si bien la ley establece que durante el período que dure este procedimiento el empleador no puede efectuar despidos ni los trabajadores realizar medidas de fuerza, las autoridades del Centro Empleados de Comercio se mantienen en constante comunicación con los trabajadores y la gerencia a nivel local para seguir esta situación”, dijo el gremio en un comunicado.
La cadena Hipertehuelche tiene sus sucursales distribuidas en las ciudades de Bahía Blanca, Bariloche, Calafate, Caleta Olivia, Comodoro Rivadavia, Las Heras, Neuquén, Puerto Madryn, Río Gallegos, Río Grande, Río Turbio, Santa Rosa y Viedma. Cada sucursal cuenta con entre 30 y 50 empleados.

En distintos medios gráficos de la zona se señalaron rumores no confirmados sobre la posibilidad de la compañía chilena Sodimac y un grupo económico local estén interesados en adquirir Hipertehuelche.
Varias de las grandes cadenas locales de ventas de electrodomésticos y productos para el hogar vienen atravesando situaciones financieras complicadas que concluyen en el cierre de sucursales y despidos de trabajadores. El mes pasado, por ejemplo, se declaró la quiebra de la cadena de electrodomésticos Lucaioli, que tenía una fuerte presencia en el interior del país. Había cerrado todas sus sucursales y despedido a más de 600 trabajadores. Mientras que Musimundo lleva más de 30 locales cerrados en lo que va del año y adeuda sueldos de septiembre. La empresa llegó a tener más de 300 locales en todo el país.
Durante 2019, se presentaron 99 pedidos de PPC en el ministerio de Producción y Trabajo, mientras que durante todo el año pasado la cifra había ascendido a 146. El promedio mensual es similar. De este número, 60 se encuentran en trámite, 17 culminaron sin acuerdo, 15 finalizaron con acuerdo y 7 fueron desistidos o archivados.
Seguí leyendo
Últimas Noticias
Ampliaron las funciones de un área clave del Ministerio de Economía para mejorar la gestión de la energía renovable
La medida quedó formalizada a través de una resolución firmada por la titular María Tettamanti y publicada en Boletín Oficial

Establecieron cuáles son los productos alcanzados por el régimen simplificado de importación desde Tierra del Fuego
Esta mercadería no podrá ser utilizada para la venta; por el contrario, se trata de electrodomésticos pequeños de uso personal

Santiago Bausili, presidente del BCRA: “El desarme de las LEFI fue como lo habíamos anticipado”
El presidente del Banco Central explicó que el sistema financiero deberá adaptarse a un nuevo esquema sin remuneración automática de saldos y destacó que la transición hacia instrumentos más largos apunta a mejorar la eficiencia y reducir costos para el Estado

Cómo es la estrategia del Gobierno para que los inversores se vuelquen a comprar títulos del Tesoro y no impulsen al dólar
El equipo económico desalienta fondos de bancos para que los inversores compren directamente bonos en pesos. El mercado cree que la suba del dólar de ayer fue porque el Tesoro sigue comprando divisas

El gasto en luz, gas, agua y transporte para una familia del AMBA aumentó 600% durante el Gobierno de Javier Milei
El dato surge de la medición que realiza el Observatorio de Subsidios y Tarifas del UBA-CONICET. El desembolso promedio en servicios públicos fue en julio de $193.329, un 5,4% más que el mes anterior y un 40% más que un año atrás. El recorte en las subvenciones, clave para sostener el superávit
