
El rumor comenzó a circular este miércoles por las redes sociales y finalmente hoy fue confirmado por fuentes oficiales. Ante la certeza, luego de los recientes encuentros del equipo económico y funcionarios del FMI, de que el desembolso de USD 5.400 millones será dilatado, el Gobierno echó mano a parte de los recursos que el organismo había prestado al comienzo del acuerdo y que estaban inmobilizados en la cuenta que el Tesoro tiene en el Banco Central. Tenían el objetivo el fortalecimiento de las reservas.
Así lo confirmaron desde el Palacio de Hacienda, quienes precisaron que desde el viernes se viene pagando deuda con parte de los USD 7.200 millones del Fondo que el Tesoro había depositado en el Central. Hernán Lacunza, y su equipo, le informaron al Fondo que apelarían a esos recursos, que en el primer acuerdo del año pasado, que duró dos meses, tenían el caracter de “precautorios”. El organismo multilateral de crédito dio el visto bueno desde Washington.
Según indicaron las fuentes, se pagó deuda en pesos (Lecap e intrasector público, con el Banco Nación) y en dólares, entre Letes, bono PAR, deuda con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Corporación Andina de Fomento (CAF). En total, se pagaron USD 1.926 millones, por lo que quedan ahora de ese préstamo del Fondo USD 5.274 millones, que serán utilizados para pagar vencimientos hasta fin de año.

Los USD 7.200 millones representaron la mitad del primer desembolso del acuerdo con el FMI, el más grande, que llegó al país a mediados del año pasado y fueron directo a la cuenta del Tesoro en el BCRA.
“Son fondos del Tesoro y se decidió usarlos, tras conversarlo con los funcionarios del FMI en Nueva York y Washington y ante la demora de la quinta revisión del acuerdo y del desembolso previsto. No estamos violando el acuerdo. No se necesita autorización, aunque el Fondo estaba avisado”, dijeron en Hacienda.
Lacunza y equipo viajará a la capital norteamericana la semana del 14 de octubre para continuar con los contactos con los funcionarios del organismo. Según acordaron días atrás, volverán a verse con el representante para el Hemisferio Occidental, Alejandro Werner, y con el jefe de la misión argentina, Roberto Cardarelli, con el objetivo de seguir discutiendo acerca de las políticas aplicadas y el seguimiento del acuerdo.
Si bien en Hacienda admiten que el objetivo no será destrabar el desembolso, que saben que no llegará antes de las elecciones –y probablemente tampoco hasta fin de año–, igualmente se harán los encuentros, aprovechando además que esa semana se realizan las reuniones anuales del organismo.
Seguí leyendo:
Últimas Noticias
Caputo habló de los nuevos controles cambiarios: “Se cortó un kiosco de unos pocos, la medida favorece a los argentinos”
El ministro de Economía defendió la restricción anunciada por el mercado de cambios y aseguró que la gente podrá seguir comprando dólares con normalidad. Aseguró que el Tesoro compró USD 1.345 millones

Nueva licitación: el Tesoro adjudicó $7,34 billones y renovó la totalidad de los vencimientos
Se destacó la demanda de bonos vinculados al dólar
Desde la apertura del cepo los argentinos ya compraron dólares por más de USD 12.500 millones
Tras la eliminación de las restricciones cambiarias, más de 1,5 millones de personas accedieron al mercado para comprar dólares en forma legal

La semana de la ayuda de EEUU terminó con las reservas por encima de los USD 41.000 millones y nuevos controles cambiarios
Las cotizaciones bursátiles saltaron hasta 6,8% y creció la brecha con el dólar en el Banco Nación, que bajó a $1.350. Los bonos en dólares descontaron 3,5% y el riesgo país volvió a superar los 1.000 puntos básicos
Los motivos detrás de la decisión de poner un nuevo cepo al dólar, según la mirada de los economistas
Para los expertos, la medida busca preservar las reservas del Banco Central en plena etapa de liquidación del agro, aún a costa de ampliar la brecha cambiaria
