
En línea con lo previsto el mes previo, cuando se difundieron los datos de recaudación tributaria por parte de la AFIP, el director general del organismo, Leandro Cuccioli, destacó que una vez más en septiembre el cobro de impuestos sobre las exportaciones fue clave en el relativo buen desempeño del mes, porque recogieron en pleno el salto del tipo de cambio de $45 hasta el 9 de agosto, a una media de $57 en todo el período siguiente.
El efecto de la devaluación sobre los recursos aportados por el comercio exterior, a través de las retenciones, tanto fijas de 3 y 4 pesos, según los rubros, como también fijas en términos relativos, pero variable en función de la cotización de los productos agropecuarios, y en ambos casos de las cantidades liquidadas, determinaron un septiembre con una recaudación de $422.012 millones, un 42,7% superior al de un año antes, pero otra vez por debajo de la inflación acumulada en los últimos 12 meses, del orden de 54 a 55 por ciento.
Fue justamente la aceleración de la inflación, con alza promedio de precios de 4% en agosto, y una tasa estimada por el consenso de las consultoras privadas entre 6% y 7% para el último mes, pese al efecto acumulativo de la Reforma Tributaria, que se manifiesta en baja de la alícuota de Ganancias; suba del mínimo no imponible sobre las contribuciones patronales al régimen de la Seguridad Social, y el nuevo paquete tributario lo que posibilitó que la contracción que mantuvo el consumo de las familias no golpeara tanto a lo percibido por "el IVA, porque mostró nuevamente resiliencia: subió 38,1%% en valores nominales, y si se quita el efecto de la baja dispuesta para un set de alimentos esenciales, hubiese aumentado 50%″ , dijo Leandro Cuccioli, en conferencia de prensa de la que participó Infobae.
Una vez más, los rubros más dinámicos fueron las retenciones a las exportaciones con $32.178 millones y 143% de incremento, y derechos de importación y tasa de estadística $17.269,9 millones, y 65% de aumento.
En cambio IVA y Ganancias aportaron $139.170 millones y $83.699,9 millones respectivamente, con sendos crecimientos nominales de 34,4% y 40,6%, en todos los casos en comparación con un año antes.
En los primeros 9 meses de 2019 los recursos tributarios sumaron $3.610.157,7 millones, 43,7% superior a lo ingresado en similar tramo del año anterior.
Acciones a favor del contribuyente
Y frente a declaraciones a Radio Mitre del candidato a vicepresidente de la Nación por Todos por el Cambio, Miguel Ángel PIchetto, que calificó a la AFIP de “impiadosa”, en alusión a que desde el 1 de octubre las tasas de interés para intereses resarcitorios por las deudas impositivas y para punitorios asaron de 4,73% a 5,3% y 5,79% a 6,5% mensual respectivamente, en línea con las tasas pasivas que ofrece el Banco Nación Argentina a sus ahorristas a plazo fijo, Cuccioli se limitó a resaltar: “El rol de la AFIP es de tratar de acompañar al contribuyente para que pueda desarrollar su actividad en el medio de un escenario recesivo”.
Al respecto recordó: “la deuda vencida de los contribuyentes de corto plazo es de $144.241 millones, 32,8% más que un año antes, menos de 20 puntos de diferencia con la tasa de inflación que fue de 54%; la deuda en planes de pagos ascendió a $231.718 millones, 46,8% más, con tasas que no superán del 2,5% mensual”.
De ahí que quienes pagan tasas de punitorios y resarcitorios son sólo aquellos que prefieren quedar en mora con la AFIP, antes de que adherir a los diversos programas de facilidades de pago, incluidas las corrientes originadas en el mes inmediato previo al de vencimiento.
Seguí leyendo:
Últimas Noticias
Convocaron a una audiencia pública para la renovación de la licencia de Metrogas y otras distribuidoras
La misma está pautada para fines de mayo, de forma virtual y quienes quieran participar deberán inscribirse previamente

El Gobierno autorizó la privatización total de Enarsa
Se puso en marcha el plan para desprenderse de la energética estatal, comenzando con la venta del 50% de las acciones de Citelec S.A., que controla Transener
Licitación del Tesoro: el 60% de las ofertas se concentró en los bonos que vencen antes de las elecciones de octubre
La perspectiva electoral comienza a ser un factor que influye en las decisiones de los inversores

Decathlon, Victoria’s Secret, Dr. Martens y más: una por una, las marcas internacionales que llegan a la Argentina
Empresas de moda, tecnología y deportes avanzan con planes de instalarse y toma posicionamiento en centros comerciales clave. Algunas ya abrieron sus puertas, otras tienen la intención de hacerlo en breve

Ricardo Flammini, CEO de Nissan Argentina: “No creímos que el Gobierno iba a mejorar las condiciones tan rápidamente”
El presidente de la filial local de la marca japonesa, explicó por qué se decidió dejar de fabricar la pick-up Frontier en Argentina, analizó la marcha del programa económico y habló del nuevo modelo que llegará este año
