
A partir de este lunes, el Gobierno obligó a todos los organismos y entidades del Estado a invertir en Letes. Así lo dispuso a través del Decreto 668/2019 donde se establece que hasta el 30 de abril del año que viene, organismos y entidades estatales —con excepción de los bancos públicos— deberán destinar sus excedentes en Letes (Letras del Tesoro Nacional) que no tengan un plazo mayor a los 180 días. Desde el Gobierno aclararon que se refiere a títulos intra-sector público y no son las Letras reperfiladas ni son relevantes como financiamiento nuevo.
Según detallaron, el decreto contempla cuatro temas pendientes: el financiamiento de la Ley de emergencia alimentaria, la empresa Aerolíneas Argentinas, el financiamiento intra-sector público (ISP) y la inclusión de municipios en el programa de letras. “En cuanto a ISP, es para homogeneizar su financiamiento, ya que antes participaban de las licitaciones y ahora no estamos haciendo nuevas licitaciones. En ningún caso implica violar los límites que tienen sus propias normas para invertir en letras del tesoro”, aclararon.
“La norma busca resolver situaciones en las cuales, ante la ausencia de mercado, se descoordinen los títulos. De esta forma, se pueden ordenar los financiamientos sin complicar al Tesoro. El decreto permitirá corregir estos desalineamientos y mejorar la coordinación del sector público”, advirtieron.
“Una de las necesidades más urgentes es la de asegurar el mantenimiento del financiamiento fiscal a corto plazo”, expresa el texto del decreto, donde se explica que otros medios de financiamiento no resultan hoy accesibles a costos razonables. La situación se agudiza mientras se demora la llegada de los USD 5.400 del préstamo del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el financiamiento en los mercados está prácticamente cerrado para la Argentina.
Para el Gobierno, entonces, es “imprescindible” incrementar los créditos presupuestarios para incorporar el impacto de la Ley de Emergencia Alimentaria, que se prorrogó hasta el 31 de diciembre de 2022. “Resulta apropiado maximizar la posibilidad de recurrir al financiamiento a corto plazo, a través de los excedentes transitorios de liquidez de todas las Jurisdicciones y Entidades del Estado Nacional, incluidos los fondos fiduciarios y patrimonios de afectación específica administrados por entidades del sector público nacional”, detalla el decreto.
Un antecedente de esta medida se dio en julio de 2004, a través de un decreto similar que mientras estuvo vigente alcanzó a los fondos fiduciarios integrados con bienes o fondos del Estado Nacional.
A mediados de septiembre, hubo una polémica cuando el Gobierno dispuso la emisión de Letras del Tesoro por $35.000 millones y USD 275 millones de dólares para que sean suscriptas por el Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) de la Anses. Entonces, se plantearon dudas sobre si el fondo jubilatorio debería o no seguir invirtiendo en papeles de deuda del Estado. Ahora, esta colocación quedó encuadrada en la nueva norma.
Hace poco más de un mes, cuando el Gobierno enfrentaba su semana más convulsionada desde lo financiero, en el marco de la corrida cambiaria y de la incertidumbre sobre los bonos argentinos, el Ministerio de Hacienda había resuelto que solo licitaría las Letras del Tesoro que vencen en noviembre, y que no cumpliría con el cronograma completo, que incluía Letes con vencimiento el 13 de marzo.
Seguí leyendo
Últimas Noticias
Aumento de la nafta y el gasoil: volvieron a diferir la suba del impuesto a los combustibles
La nueva prórroga, oficializada mediante el Decreto 840/2025, busca atenuar el impacto fiscal y de precios en la economía durante el último tramo de 2025

Oficializaron un nuevo aumento en el precio del gas: de cuánto será
La Resolución 1909/2025, firmada por Luis Caputo, incrementa el recargo aplicado al precio del gas en el Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST), impactando directamente en las facturas de los hogares a nivel nacional

Qué es un hub de pick-ups y por qué Stellantis Argentina tendrá un rol clave en la región
Durante el lanzamiento comercial de RAM Dakota en Argentina, Pablo García Leyenda, Director Comercial de la firma explicó el cambio de paradigma de la fábrica de Córdoba y los proyectos de exportación que vienen

Por la suba de la soja y la mayor cosecha de maíz y trigo, el agro aportará USD 4.000 millones extra en 2025
El repunte en los precios internacionales y la recuperación de los volúmenes en cultivos centrales mejorarán la generación de divisas del sector agroindustrial

Se acelera el desarme de la cobertura en dólares tras la mejora del humor de los mercados
Los inversores comenzaron a desarmar las posiciones que habían tomado en moneda extranjera antes de las elecciones legislativas, mientras continúa el buen clima en el mundo bursátil


