
En el marco del reperfilamiento de la deuda que anunció semanas atrás el Gobierno Nacional, la Secretaría de Finanzas a través del Boletín Oficial aclaró qué bonos se podrán utilizar, y en qué condiciones, para el pago de deudas con la Anses.
Según el anuncio de este viernes, en la resolución 18/2019, los tenedores interesados deberán solicitar a sus depositantes las transferencias de sus instrumentos desde la cuenta donde se encuentren depositados, a la cuenta corriente abierta para tal fin por la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), entidad autárquica actuante en el ámbito del Ministerio de Hacienda, con una antelación no menor a un día hábil anterior a la fecha de aplicación de los títulos y por hasta las sumas necesarias de valor nominal original para cubrir la deuda con el organismo.
Para determinar la cantidad de valor nominal original de cada especie a transferir, el tenedor deberá realizar sus propios cálculos teniendo en cuenta el monto de las obligaciones adecuadas y los valores técnicos detallados en el siguiente anexo:
La cantidad de valor nominal original obtenido para realizar la transferencia y generar los créditos necesarios ante la AFIP, deberá ser redondeada hacia abajo al entero más cercano y en múltiplos de la denominación mínima de los instrumentos involucrados. La transferencia de los títulos detallados en el anexo serán irreversibles y los créditos respectivos serán intransferibles y no negociables, se aclaró en la resolución.
Durante la primera semana de septiembre, el Gobierno habilitó la posibilidad de que los contribuyentes que tienen títulos de deuda pública nacional cuyo vencimiento fue reperfilado puedan ser utilizarlos para pagar los aportes y contribuciones al Sistema de la Seguridad Social (Anses) adeudadas hasta el 31 de julio último.
Se trata de las Letes, Lecaps, Lelink y Lecer mencionados en el artículo primero del Decreto 596/2019, cuyos vencimientos para empresas y entidades financieras fueron reprogramados, para las deudas contraídas con la Anses hasta el 31 de julio, pero que percibe la AFIP, por
Aportes y contribuciones con destino al Sistema Previsional Integrado Argentino (Caja de jubilaciones); Aportes con destino al Inssjp (Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionales –PAMI); Contribuciones con destino al Régimen Nacional de Asignaciones Familiares y Contribuciones con destino al Fondo Nacional de Empleo.
Seguí leyendo:
Últimas Noticias
Cuáles son los 3 factores que empujan el riesgo país y los pros y contras de los distintos tipos de bonos, según un informe
Al cabo de un fuerte subibaja, el indicador aumentó 365 puntos en septiembre y la curva de rendimiento una pendiente invertida: los títulos a corto plazo rinden más que aquellos a largo plazo Qué provoca oscilaciones tan fuertes

La economía porteña se estancó: en el segundo trimestre su “Producto Bruto Geográfico” cayó 0,3% respecto del primero
El indicador es una suerte de PBI del distrito, que aún supera en 5,8% el de igual período de 2024, pero en la evolución trimestral cayó por primera vez desde el segundo trimestre de 2024

El Gobierno busca concretar el apoyo de EEUU para reencauzar la gestión económica antes de la elección legislativa
En Washington, el ministro debe allanar el camino de cara a la visita de Estado de Milei a Donald Trump. Desde abril, la economía se estancó y los frentes cambiario y financiero jugaron en contra

Por qué el 60% de los autos nuevos más vendidos en la Argentina son brasileños
En 9 meses se patentaron más de 500.000 unidades. De los 30 modelos más comercializados, 18 vienen del país vecino. La industria local mantiene mayoría en el top 10 gracias a las pick-up

Jubilados: cómo funcionan los nuevos descuentos en compras y cuentas bancarias
El Gobierno amplió el plan de rebajas. Más de siete millones de personas podrán acceder a los descuentos en todo el país
