
La Argentina bajó cuatro escalones este año en materia de competitividad digital y se ubicó en el puesto número 59 de 63 países, es decir que ya se encuentra entre los cinco peores del mundo. Así lo indica el ranking IMD World Digital Competitiveness (WDCR) de 2019, dado a conocer oficialmente hoy.
Estados Unidos sostuvo el primer puesto y lo mismo ocurrió con las otras cuatro principales economías mundiales, como Singapur, Suecia, Dinamarca y Suiza. Todas se mantuvieron los mismos lugares que tenían el año pasado. De acuerdo con el informe, que celebra su tercera edición este año, se sumaron al top 10 Hong Kong SAR y la República de Corea, que subieron tres y cuatro lugares, respectivamente. Comparten esos primeros puestos los Países Bajos, Finlandia y Noruega. Canadá cayó tres posiciones y se ubicó en el puesto 11º.

En su tercer año, el WDCR, producido por el Centro de Competitividad Mundial IMD, mide la capacidad y la disposición de 63 economías para adoptar y explorar tecnologías digitales como un motor clave para la transformación económica en los negocios, el gobierno y la sociedad en general. “La tecnología no solo afecta el desempeño de las empresas, sino también la forma en que las economías funcionan y se preparan para el futuro. Los gobiernos de todo el mundo están invirtiendo fuertemente en su economía digital para mejorar la creación de valor y la prosperidad”, asegura el parte de prensa.
Los 5 principales, de hecho, comparten un hilo conductor en términos de su enfoque en la generación de conocimiento, pero cada uno aborda la competitividad digital de manera diferente. Estados Unidos y Suecia siguen un enfoque equilibrado entre la generación de conocimiento, la creación de un entorno de apoyo para el desarrollo tecnológico y la disposición para adoptar la innovación. Singapur, Dinamarca y Suiza dan prioridad a uno o dos factores.
En América Latina, México y Colombia fueron las únicas economías que avanzaron en el ranking este año. La falta de recursos para apoyar el talento y el desarrollo tecnológico impide que la mayoría de las economías de la región mejoren la generación de conocimiento y aprovechen al máximo la transformación digital. Para evaluar una economía, WDCR examina tres factores: Conocimiento: la capacidad de comprender y aprender las nuevas tecnologías; Tecnología: la competencia para desarrollar nuevas innovaciones digitales; y Preparación futura: la preparación para los próximos desarrollos.
En el caso de la Argentina, mientras que si se consideran todos los factores juntos, el país cayó cuatro lugares desde el puesto 55 que tenía en 2018. En “conocimiento” mantuvo el lugar 58º, pero en “tecnología” y “preparación futura”, bajó dos y once escalones, respectivamente.
De la región, Venezuela y Perú se encuentran peor que la Argentina, con los puestos 63º (último de la lista) y 61º. Por encima de la Argentina se encuentra Colombia y luego Brasil. Chile es el mejor posicionado de la región, ya que aunque cayó cinco lugares desde el año pasado, se ubica en el puesto número 42.
Seguí leyendo:
Últimas Noticias
La inteligencia artificial redefine la gestión empresarial y transforma los mandos intermedios
El avance de los sistemas inteligentes impulsa cambios en la estructura organizacional, fomenta la autonomía de los empleados y plantea nuevos retos para la supervisión humana

Ejecutivos de grandes empresas anticipan una ola de recortes laborales por la IA
Líderes de firmas como Ford, Amazon y JPMorgan Chase advierten que la inteligencia artificial está cambiando drásticamente el mercado laboral y que una reducción masiva de empleos ya es una realidad cercana

Tesla enfrenta volatilidad tras el choque entre Elon Musk y Donald Trump
La tensión política y las acusaciones cruzadas impactan en la confianza del mercado, con una fuerte baja en el valor de las acciones y dudas sobre el futuro de los negocios vinculados al gobierno

Reducción de empleos tecnológicos impulsada por IA: una transición inédita en la historia laboral
La creciente automatización en Amazon y otras grandes empresas plantea interrogantes fundamentales sobre la capacidad de adaptación social, el modelo educativo vigente y el reparto equitativo de los beneficios de la innovación

Miami se consolida como nuevo polo financiero de Estados Unidos
El traslado de más de 50 firmas de inversión y hedge funds desde Nueva York redefine el panorama económico, impulsa el mercado inmobiliario y transforma la vida urbana en el sur de Florida
