Las ventas en supermercados y shoppings acumularon en julio 13 meses de caída

Guardar

La persistencia de un alto ritmo inflacionario y el rezago de los ajustes salariales volvieron a mantener debilitado el consumo de las familias

La concurrencia a los canales
La concurrencia a los canales de ventas de los supermercados se mantiene muy por debajo del promedio histórico (Photo by Juan MABROMATA / AFP)

Las ventas a precios corrientes en julio de 2019 relevadas en la Encuesta de Supermercados del Indec sumaron $55.080,7 millones, representó un aumento nominal de 40,2% respecto a igual mes del año anterior, nuevamente muy por debajo de la tasa de inflación, aunque levemente por arriba de la variación del promedio de los salarios en el sector formal de la economía.

Acumuló así 13 meses de caída en valores ajustados por inflación, una medida aproximada de las cantidades vendidas, la cual desde el inicio del año se mantiene una magnitud de dos dígitos porcentuales, siempre en comparación con un año antes.

Un desempeño recesivo similar registró el Indec en el caso de los Centros de Compras (shopping), donde también el monto total de las operaciones llevaba a esa fecha 13 meses consecutivos con volúmenes comercializados por debajo del año anterior. Sumaron $9.837 millones, 35,8% por arriba del año previo.

En los primeros 7 meses de 2019 la facturación conjunta de las cadenas de supermercados totalizaron $351.205 millones, en valores nominales y $164.495,3 millones en moneda constante. En el primer caso significó una suba de 41,8% en comparación con similar período de 2018, pero una contracción de 12,8% en volumen físico de operaciones.

Mientras que el total de las transacciones en los Centros de Compras desde el inicio del año sumaron $53.106,4 millones; y $24.713,7 millones en valores ajustados. Representaron un modesto incremento de 30,7% nominal, y una merma real de 14,6% en el segundo.

Expectativas más contractivas para agosto - septiembre

El cambio de escenario político-económico tras el resultado de las PASO, producto de una nueva devaluación a ritmo de dos dígitos en agosto, y consecuente aceleración de la tasa de inflación a 4% ese mes y en torno a 6% la previsión para el corriente mes, anticipan expectativas de profundización del escenario recesivo.

Un paliativo recibieron los jubilados y pensionados, con el cobro en septiembre del ajuste trimestral de la movilidad, que fue de 12,2%. Por el contrario, en el segmento de los asalariados los ajustes fueron parciales, según la dinámica de los tiempos pautados en paritarias.

De ahí que el Gobierno aceleró la reglamentación, por decreto del pago de un bono remunerativo de $5.000 a partir de octubre. Aunque su impacto se estima muy heterogéneo, dadas las severas limitaciones financieras que afectan a muchas firmas, en particular a las pymes industriales y de servicios no exportadoras.

Seguí leyendo:

Últimas Noticias

Por las altas tasas municipales, Mercado Pago cerrará su oficina en la ciudad de Córdoba y su personal trabajará en forma remota

La compañía pondrá a trabajar en la modalidad de teletrabajo a la totalidad de sus empleados de la capital cordobesa

Por las altas tasas municipales,

Aerolíneas alertan por posibles cancelaciones de vuelos durante el paro de controladores en vacaciones de invierno

Mediante un comunicado, empresas del sector reclamaron revisar la convocatoria gremial por sus consecuencias en servicios y turismo, mientras los trabajadores ratificaron un cronograma de acciones en múltiples fechas de julio

Aerolíneas alertan por posibles cancelaciones

Por la venta récord de soja: el Gobierno sumó USD 1.000 millones de retenciones y gana margen fiscal para el segundo semestre

La aceleración en las declaraciones de exportación por la suba de retenciones en julio implicó más ingresos al fisco. El Poder Ejecutivo insiste en que bajará impuestos pero no especificó una hoja de ruta

Por la venta récord de

Furor de autos importados: una marca apostó fuerte en la segunda licitación del Gobierno y se prepara un evento inédito

En las próximas horas se conocerá el resultado final del cupo de 50.000 autos híbridos y eléctricos que podrán llegar al país sin pagar arancel de importación. En este contexto, ya organizan un Salón del auto importado en el segundo semestre

Furor de autos importados: una

YPF Nuclear: la petrolera busca ingresar a la minería de uranio y sumarse al plan que encabeza Demian Reidel

El presidente de la petrolera estatal, Horacio Marín, anticipó la posibilidad de que la compañía sume de cara a 2030 un nuevo segmento de negocio tras el desarrollo del petróleo y el gas no convencional de Vaca Muerta. Las claves del Plan Nuclear Argentino

YPF Nuclear: la petrolera busca