
El evento de celebración de los 20 años de la revista DEF fue el marco para la entrega de los Reconocimientos de la Fundación TAEDA al empresario periodístico Daniel Hadad; al sacerdote franciscano Jorge Bender; y al vicepresidente corporativo de Microsoft, Juan Lavista, autor del libro IA para el bien: aplicaciones en sostenibilidad, acción humanitaria y salud. Estos dos últimos, residentes en el exterior, viajaron al país especialmente para participar de la conmemoración, que se realizó en La Rural el pasado jueves.
TADEA distinguió, en esta ocasión, a tres personas que han demostrado su compromiso con la comunidad y han fomentado el uso responsable de las nuevas tecnologías en ámbitos que promueven la integración social y el acceso a información veraz y transparente. En anteriores ediciones, se entregaron reconocimientos a personalidades que han hecho aportes fundamentales a la paz en el mundo, como el expresidente israelí Shimon Peres, el luchador contra el apartheid y exmandatario sudafricano Nelson Mandela y el Papa Francisco, entre otras personalidades. También se entregaron distinciones a reconocidos científicos argentinos, a veteranos de Malvinas y a un conjunto de personalidades de la sociedad civil, el ámbito público y empresarial y el mundo castrense.
Daniel Hadad, un pionero y un innovador del periodismo digital
La distinción al periodista, abogado y empresario de medios, Daniel Hadad, es un reconocimiento a su prolífica carrera en el mundo del periodismo y a su apuesta por la innovación en el ámbito de los medios digitales. En 2002, el empresario se animó a innovar y apostó a la creación de Infobae, un portal informativo 100 % digital, accesible y gratuito, que se convirtió en una experiencia pionera en América Latina.
Hoy es líder en el mundo hispanoparlante y uno de los portales más leídos del mundo, con redacciones en Buenos Aires, Lima, Bogotá, México y Miami. En marzo de este año, a sus tradicionales espacios audiovisuales y sus contenidos on demand, Infobae sumó dos segmentos de programación en vivo a través del home y de su canal de YouTube. Ambos espacios cuentan con reconocidos conductores y segmentos especiales con columnistas en temas políticos, económicos, culturales y de interés general.
“El próximo candidato a presidente va a salir de las redes sociales”, se animó a vaticinar Daniel Hadad hace menos de un año. Conocedor de ese mundo que disputa el espacio de los medios tradicionales, el CEO de Infobae se preocupa por ofrecer un producto competitivo y, a la vez, profesional y que garantice al lector los mejores estándares periodísticos. Lejos de renegar de las tecnologías disruptivas, su portal ha apostado al desarrollo de soluciones propias en el campo de la inteligencia artificial (IA), diseñadas específicamente para automatizar y agilizar el trabajo más rutinario en la redacción, y permitir a los periodistas enfocarse en el análisis en profundidad de los temas.
El padre Jorge Bender, un sacerdote comprometido con los más vulnerables del planeta
Por su parte, el sacerdote Jorge Bender conduce, desde hace 20 años, su misión pastoral en la aldea de Jécua, en Mozambique. Su trabajo supera el rol meramente espiritual y busca mejorar las condiciones de vida de la comunidad, de apenas 300 habitantes. Una de esas herramientas es la conectividad. Junto a un grupo de hermanos franciscanos apasionados, con el apoyo de la Fundación TAEDA y de Microsoft Air Band, Bender impulsa el desarrollo económico local y la formación de los jóvenes, a través del proyecto “Internet para el desarrollo”.
Bender había llegado en 2006 al continente, donde convivió en la capital mozambiqueña, Maputo, con comunidades de pescadores frente al océano Índico. Posteriormente, ya instalado en Jécua, fundó el Programa Agropecuario San Francisco, donde los franciscanos gestionan una unidad de producción modelo y una escuela profesional de excelencia. Sintetiza en una frase su misión en una de las zonas más pobres del planeta: “África no me necesita; yo necesito a África”.
En su etapa de formación como sacerdote, Bender conoció a Jorge Bergoglio, a quien tuvo como rector y profesor en el Colegio Máximo de los Jesuitas en San Miguel. Recogiendo las enseñanzas del Papa Francisco, afirma: “No hay herramienta más poderosa que la educación”.
Juan Lavista, un líder de la industria tecnológica que apuesta a la IA como herramienta transformadora
La otra personalidad reconocida por TAEDA es el uruguayo Juan Lavista Ferres, quien lidera en Microsoft un equipo de científicos de datos e investigadores que se especializan en inteligencia artificial, aprendizaje automático y modelado estadístico. Como fundador y director del Laboratorio de IA para el Bien, impulsa proyectos que repercuten en la salud, la equidad digital, la lucha contra el cambio climático y la respuesta ante desastres.
Su premisa es clara: “La tecnología tiene el poder de acelerar el progreso hacia un desarrollo sostenible, pero solo si es confiable, segura e inclusiva”. Fruto de esa visión es el libro Inteligencia artificial para el bien, coeditado por Juan Lavista y que TAEDA tuvo el privilegio de traducir y publicar en español. Su presentación oficial se dio en el marco de la conmemoración de los 20 años de la revista DEF y TADEA.

Lavista, quien es también vicepresidente corporativo de Microsoft, fue distinguido por la revista Bloomberg como una de las cien personas más influyentes de América Latina. La prestigiosa publicación ha destacado su iniciativa filantrópica como “un puente entre la humanidad y la inteligencia artificial”.
Últimas Noticias
Fray Jorge Bender: “Las comunidades africanas tienen una experiencia milenaria de sabiduría y conexión con la tierra”
El sacerdote franciscano, quien recibió uno de los tres Reconocimientos Taeda 2025, dialogó con DEF sobre su misión pastoral en Mozambique, donde puso en marcha un programa de producción agraria modelo y logró, gracias al compromiso de Microsoft Corporation y de la Fundación TAEDA, llevar la conectividad a una de las aldeas más pobres del país africano

Juan Lavista, Corporate VP de Microsoft: “La IA no es solo una alternativa, es la única solución”
En el marco de la presentación del libro Inteligencia artificial para el bien en Argentina, DEF conversó con Juan M. Lavista Ferres, uno de sus autores y líder en el proyecto de AI for Good Lab

Cuenta regresiva para los F-16: entre la fuerza g y la velocidad, así se siente volar un avión de caza
El inminente arribo de los nuevos aviones a la Fuerza Aérea Argentina genera un interrogante: ¿qué tensiones físicas soporta un piloto cuando, al mando de un caza, rompe la barrera del sonido, se aproxima a los límites del Mach 5 y tiene que hacer maniobras complejas?

IMEC, el corredor económico que India propone como alternativa a la Ruta de la Seda china
Con la construcción de una ambiciosa red de infraestructuras, India se propone mejorar la conectividad y reducir notablemente los tiempos de transporte hacia los mercados europeos. Qué rol jugarán Israel y las monarquías árabes del Golfo en este nuevo corredor económico, y cómo podría contribuir a la paz en Medio Oriente

Computación cuántica y ciberseguridad: el desafío de reemplazar la criptografía tradicional
En conversación con DEF, Martín Machín, socio gerente de ZirconTech e ingeniero en computación, analiza los riesgos que supone la criptografía tradicional y cómo prepararse para ellos
