
“Orgullo argentino”, escribió el presidente de la Nación, Javier Milei, en su cuenta personal de X, en alusión a la cumbre que una patrulla del Ejército argentino alcanzó en el Himalaya.
Desde Casa Rosada, detallaron que se trata de un hito que “nos llena de orgullo como Nación y vuelve a destacar la excelencia, el compromiso y la grandeza de nuestras Fuerzas Armadas”.
¿Los motivos de este reconocimiento? Este martes 5 de agosto, a las 00.15 (hora de Argentina), y en el Día de las Tropas de Montaña del Ejército Argentino, los nueve oficiales y suboficiales de la Fuerza del teniente general Carlos Alberto Presti que, a principios de julio se trasladaron a India, lograron hacer cumbre en el monte Kun, en el Himalaya.
El detalle: el Kun es una de las alturas más importantes del mundo, y ascender sus 7077 metros exige una preparación física y mental extrema. Por eso, para ser parte de la exclusiva patrulla del Ejército que representó al país en India, los militares debieron atravesar un exigente proceso de selección y entrenamiento. Finalmente, no solo llevaron la bandera argentina a uno de los puntos más altos del mundo, sino que demostraron que la cordillera de los Andes forja efectivos preparados para enfrentar cualquier tipo de desafío.
Sobre la hazaña, desde el Ejército Argentino contaron a DEF que esta expedición refleja el compromiso con la formación profesional: “Cuando comenzamos a planearla, sabíamos que no se trataba solo de subir. Lo que buscábamos era mucho más: reforzar nuestras capacidades técnicas en alta montaña, entrenar a nuestro personal en escenarios exigentes y seguir consolidando el trabajo conjunto con fuerzas amigas. Que la cumbre haya podido ser en la madrugada del mismo día de las tropas de montaña, si bien es anecdótico, le dio mayor visibilidad al hecho”.

¿Por qué una expedición militar al Himalaya?
La historia de esta hazaña del Ejército argentino en el Himalaya se remonta al año 2024, cuando una propuesta llegó a los escritorios de las máximas autoridades del Ejército argentino: en el marco de los intercambios de defensa entre India y Argentina, existía la posibilidad de realizar actividades de montaña entre ambos Estados.
Finalmente, se tomó una decisión: encarar una expedición al Aconcagua (con efectivos del Ejército de India) y, posteriormente, al Himalaya (con militares argentinos). El primer objetivo se concretó a comienzos de este año, el segundo este martes 5 de agosto.
A 7077 metros de altura, solo los mejores
Antes de partir hacia India, DEF pudo dialogar con los oficiales y suboficiales seleccionados por la Fuerza en un encuentro en el Regimiento de Infantería 1 “Patricios”. En aquella oportunidad, contaron que, tras la invitación del país anfitrión, el Ejército inició un exigente proceso de selección: se convocó a todos los efectivos que, en la institución, poseen la reconocida aptitud de montaña (que podría definirse por la capacidad que adquieren los militares para desenvolverse en un ambiente que exige conocimientos específicos a la hora de combatir y sobrevivir).

Además, se establecieron una serie de requisitos para poder participar: tenían que haber alcanzado cumbres superiores a los 5000 metros de altura y estar en óptimas condiciones de salud. En una primera selección, quedaron aproximadamente 50 oficiales y suboficiales de la Fuerza.
Finalmente, se dieron a conocer los nombres de los elegidos para integrar la selecta patrulla que, este martes, con la satisfacción del deber cumplido, hicieron flamear la celeste y blanca en el cordón más colosal del planeta: el mayor Ramiro Atoñana; el capitán Rodrigo Orellano; el suboficial mayor Pedro Rodríguez; los suboficiales principales Néstor Ariel Maidana y Juan Manuel Bustos; los sargentos ayudantes Víctor Giordano y Sandro Villafañe; y los sargentos primeros Sergio Oro y Diego Alegre.
Las caras de la cumbre: ellos son los nueve integrantes que alcanzaron la cima del monte Kun
Desde el minuto uno, el Ejército argentino subrayó el carácter federal de la patrulla, pues sus miembros son oriundos de distintos puntos del país: localidades como Lobos (Buenos Aires), Tartagal (Salta), San Carlos y Puente del Inca (Mendoza), Jujuy, Luque (Córdoba), Esquel (Chubut), Cienaguita (San Juan), y Capitán Bermúdez (Santa Fe) estuvieron representadas por los oficiales y suboficiales que partieron hacia India.
Además, todos sus miembros se desempeñan en las diversas unidades que la Fuerza tiene a lo largo y ancho de Argentina. Por lo tanto, también tienen diferentes perfiles profesionales, aunque con un común denominador: a todos los une la montaña. “Esta aptitud requiere de mucho tiempo de permanencia en el ambiente geográfico para poder adquirir experiencia. La montaña es una escuela que nunca te deja de enseñar, más aún si consideramos que tenemos una montaña extensa e imponente, como la cordillera de los Andes”, comentó a DEF el suboficial principal Juan Manuel Bustos.
Un dato: para tener una dimensión de la variedad de los perfiles profesionales de los militares que hicieron cumbre en el Kun, solo basta con contar que, además de un enfermero, también participó un conductor motorista de la Fuerza y hasta un experimentado andinista que alcanzó 25 veces la cumbre del Aconcagua.
A propósito, sobre la selección realizada por la Fuerza, el mayor Antoñana, jefe de la Expedición, contó a DEF que “la parte médica fue el filtro más grande”. Además, sabiendo que ya habían sido elegidos, se evaluó al personal de acuerdo con la forma de resolver, enfrentar los desafíos y recuperarse tras cada actividad.

El orgullo de las familias: “Ellas sabían que su papá lo iba a lograr”
A miles de kilómetros, el logro se sintió con alivio y extrema felicidad por parte de los familiares que, desde la distancia, siguieron de cerca el trayecto de la patrulla del Ejército Argentino.
DEF pudo preguntarle a Lorena Alvarado, esposa del sargento primero Alegre, sobre sus sentimientos al conocer la noticia de la cumbre: “Me enteré el mismo 5 de agosto, muy tempranito, a través de las redes sociales. La verdad es que me puse muy feliz, ya que estuvimos acompañando todo este recorrido que comenzó por octubre del 2024, cuando él se postuló y quedó. Luego se fue a Mendoza y Bariloche. Lo veíamos abocado a la actividad física que tenía que realizar. Lo apoyábamos y le dábamos aliento para que continúe. Fue muy satisfactorio saber que todo ese esfuerzo tuvo sus frutos”.
Lorena también cuenta que el orgullo se siente por el logro coronado por los nueve efectivos que representaron al país y al Ejército en el Himalaya. “Tengo tres hijas y, cuando supieron de la cumbre, fue una emoción muy grande, más allá de que en el fondo ellas sabían que su papá lo iba a lograr. Estamos muy contentas y esperándolo ansiosamente”.
Por su parte, Antonio, el papá del capitán Orellano (también militar, teniente coronel retirado), contó que, con la convocatoria del jefe del Ejército, su hijo se inscribió para participar: “Como militar y como padre es un orgullo. La familia y los amigos también lo viven así. Siento una gran alegría”.
Para Mitha Cretton, esposa del sargento ayudante Villafañe la noticia llevó alivio a sus casas: “El día que me enteré de que la cordada hizo cumbre, sentí tranquilidad por saber que se encontraban bien. Y, conociendo el riesgo que esta hazaña significaba, a la vez te invaden sentimientos de felicidad y admiración. Sabemos que subir una montaña de estas dimensiones no es un juego”. Además, en diálogo con DEF, Mirtha subrayó el orgullo de saber que su marido llevó la bandera argentina a uno de los puntos más altos del planeta.
¿Por qué la cumbre del Ejército en el monte Kun es un hito histórico?
“La pasión por la actividad de montaña, la responsabilidad y el amor a la institución a la cual pertenecemos. Queremos llevar a lo más alto el Ejército y la bandera argentinos. Esperamos poder cumplir con el objetivo y marcar un antecedente”, confesaron los miembros de la patrulla a DEF cuando se les consultó por las motivaciones a la hora de encarar una misión cargada de riesgos que, este martes 5 de agosto, además de lograrla, implicó la coronación de un hito en la historia de nuestro país.

¿Por qué fue importante alcanzar esta cumbre? Porque, por primera vez en la historia argentina, una patrulla compuesta íntegramente por oficiales y suboficiales del Ejército argentino alcanzó la cima del Kun. Además, y tras 70 años, la Fuerza pudo decir presente en el Himalaya con una cordada solamente militar.
En ese sentido, durante el encuentro, los efectivos contaron a DEF que la primera expedición de la Fuerza al Himalaya se hizo en el año 1954. De hecho, en aquella oportunidad, participó el teniente primero Gerónimo Francisco Ibáñez, quien falleció en Katmandú a raíz del congelamiento de sus extremidades y una complicación pulmonar provocada por las bajas temperaturas al tratar de alcanzar la cima del monte Dhaulagiri, de 8167 metros de altura, en una expedición financiada totalmente por nuestro país.
Con miembro de aquella patrulla, cuentan los efectivos del Ejército, también estaba el sargento ayudante Felipe Godoy, quien, con conocimientos en el tema, fue una pieza clave en el establecimiento de los campos bases en un camino que se conoce como “la ruta de los argentinos”.
Años más tarde, a comienzos del 2000, existieron dos expediciones organizadas por una empresa privada, en las que participó un oficial del Ejército. “Desde entonces, el personal militar no volvió al Himalaya”, agregaron.
Últimas Noticias
El rol de las inspecciones pesqueras en la conservación de los recursos vivos antárticos
Desde inspecciones en alta mar hasta sanciones por incumplimiento. Conversamos con el doctor Enrique Marschoff, ex representante argentino en la Convención para la Conservación de los Recursos Vivos Antárticos y exdirector del Instituto Antártico Argentino, sobre cómo se inspeccionan buques pesqueros para controlar su actividad en la Antártida

Helena Felip, embajadora de Paraguay: “Mi país tiene reglas de juego claras para los inversores”
En diálogo con DEF, la embajadora de Paraguay explicó cuáles son las claves del boom económico de su país, destacó los distintos proyectos de infraestructura para impulsar la conectividad regional y abordó los principales temas de la agenda bilateral con Argentina

Cómo es el moderno laboratorio de las FF. AA. que busca posicionarse como proveedor estratégico
Las Fuerzas Armadas argentinas cuentan con instalaciones que, en el último tiempo, sumaron capacidades en pos de elaborar y proveer insumos clave para la salud de los militares y sus familias. ¿Por qué su tarea resulta vital para la Defensa?

El futuro de la energía nuclear: los pequeños reactores modulares que dominarán el mercado
Mientras China avanza en la puesta a punto de su reactor modular Linglong-1, Rusia pone sus fichas en los modelos naval y terrestre del RITM-200. Estos dos países estarían en condiciones de dominar un 40% del mercado de los SMR de aquí a 25 años, según un informe del New Nuclear Watch Institute (NNWI)

Cortes en cables submarinos: cómo afectan a las comunicaciones globales
Estos incidentes ponen en riesgo la estabilidad de Internet, afectan servicios financieros, comunicaciones y alimentan sospechas de posibles ataques deliberados en un contexto de creciente tensión geopolítica
