Helena Felip, embajadora de Paraguay: “Mi país tiene reglas de juego claras para los inversores”

En diálogo con DEF, la embajadora de Paraguay explicó cuáles son las claves del boom económico de su país, destacó los distintos proyectos de infraestructura para impulsar la conectividad regional y abordó los principales temas de la agenda bilateral con Argentina

Guardar
DEF entrevistó a la embajadora
DEF entrevistó a la embajadora de Paraguay en Argentina, Helena Felip (Fotos: Fernando Calzada)

“La agenda que tenemos actualmente con Argentina es muy importante para el desarrollo de Paraguay”, afirmó la embajadora Helena Felip, quien recibió a DEF en la sede diplomática de su país en Buenos Aires. “Necesitamos una mayor integración física que favorezca el flujo de las inversiones y del comercio”, añadió, al tiempo que destacó los incentivos que ofrece su país en materia fiscal para la radicación de empresas y el fortalecimiento de las cadenas de valor dentro del Mercosur y la región.

Con una larga carrera en el Servicio Exterior, la diplomática presentó sus cartas credenciales al presidente Javier Milei en julio de 2024. Venía de desempeñarse como directora general de Política Multilateral en el Ministerio de Relaciones Exteriores y, antes, había cumplido funciones tanto en el área política como económica de la Cancillería paraguaya, y en distintas misiones de su país en el exterior, en Francia, Canadá y Brasil.

Paraguay: una economía abierta, con estabilidad fiscal e incentivos impositivos

El boom económico de Paraguay, que promedió un crecimiento de su PBI del 3,7 % en los últimos 14 años, invita al optimismo. Se trata de la “segunda economía más abierta de la región”, detrás de México, como se ha encargado de destacar el presidente Santiago Peña, un economista de 46 años que ha sido uno de los protagonistas de ese despegue, primero como funcionario del Banco Central, entre 2000 y 2009, y luego como ministro de Hacienda, entre 2015 y 2017. En el poder desde agosto de 2023, muestra una muy buena sintonía con el gobierno argentino en su deseo de un “Mercosur más abierto”.

“La agenda que tenemos actualmente
“La agenda que tenemos actualmente con Argentina es muy importante para el desarrollo de Paraguay”, expresó a DEF Felip

-Embajadora, ¿cuáles son las claves que han hecho de Paraguay un gran foco de atención por su éxito económico?

-La disciplina que hemos mantenido en el campo macroeconómico, el equilibrio fiscal, la baja inflación y los incentivos para las inversiones, tanto paraguayas como extranjeras. En este momento, el Gobierno está presentando un proyecto para actualizar la Ley 60/90, que estableció un régimen de incentivos fiscales para las inversiones extranjeras y que, originalmente, estaba enmarcada en la producción de bienes. Hoy, el sector de los servicios se ha expandido y representa el 49 % del PBI paraguayo. Ofrecemos la garantía de más de 20 años en los que siempre se han respetado las reglas de juego. Hay un consenso generalizado entre los distintos sectores políticos, que están de acuerdo en continuar por esta vía.

-¿En qué consiste la regla del “triple 10”, una de las bases de ese gran flujo de inversiones?

-Tenemos tres tipos de impuestos que tienen una alícuota del 10 %: el impuesto a la renta personal, el impuesto a la renta empresarial y el impuesto al valor agregado (IVA). Es un régimen que ha permitido una simplificación en materia impositiva y favorece la competitividad de las empresas que se radican en nuestro país. Además, se ha trabajado mucho en la desburocratización para favorecer la instalación de inversiones. Contamos con un paquete muy atractivo para las empresas, que lo que buscan, al fin y al cabo, es tener reglas de juego claras, estables y previsibles.

La embajadora destacó la buena
La embajadora destacó la buena predispoción por parte del Gobierno argentino para resolver asuntos pendientes de la Hidrovía

El régimen de maquila, un imán de inversiones

-¿Cómo funciona el régimen de maquila, que superó en 2024 los 1000 millones de dólares en exportaciones?

-Parte de la producción de las empresas se instala en Paraguay y luego se reexporta desde otro país. Se trata de un régimen de admisión temporaria de importaciones, que cuenta con exenciones impositivas. Tenemos la ventaja de que, en el ámbito del Mercosur, hemos negociado un régimen de origen más favorable para el país, dadas las asimetrías dentro del bloque. En el caso del régimen de maquila en Paraguay, se requiere, al menos, un 40 % de valor agregado regional y un 60 % extrazona.

-Hoy el principal mercado es Brasil, destino del 68 % de las exportaciones de maquila, y Argentina le sigue con un 15 %. ¿Pueden ser aún mayores esas cifras para Argentina en el futuro?

-Con Brasil, compartimos una frontera −principalmente en el departamento de Alto Paraná− que concentra un importante flujo comercial. También se ve favorecida por los denominados “brasiguayos”, una gran colectividad brasileño-paraguaya instalada en la zona y que es muy productiva. Hoy por hoy, creemos que hay también un gran atractivo para que los inversores argentinos instalen una filial en Paraguay y desarrollen parte de sus cadenas de valor. Para eso, debemos tener una mayor integración física que favorezca el flujo de inversiones y de comercio entre nuestros dos países.

-Otro dato a destacar es la gran participación femenina, que alcanza el 44 % en el sector de la maquila.

-Sí, especialmente en los rubros de autopartes y cableado, hay muchas mujeres trabajando. La población joven de Paraguay tiene muchas ganas de emprender y capacitarse. Nosotros creemos que es necesaria la formación de mano de obra calificada e incentivamos la formación de pequeñas empresas. Ahora, por ejemplo, hay muchos jóvenes españoles que se están instalando en el país y emprenden con poco capital, teniendo a disposición una mano de obra calificada y bien entrenada.

Antes de ser embajadora de
Antes de ser embajadora de Paraguay en la Argentina, Helena Felip fue directora general de Política Multilateral en el Ministerio de Relaciones Exteriores del país hermano

Paraguay, en el centro de la integración regional

-En la última Cumbre del Mercosur, el presidente Santiago Peña se refirió a dos grandes proyectos de Paraguay, que lo ponen en el eje de la integración de infraestructuras regionales. ¿En qué consiste, en primer lugar, el Corredor Bioceánico?

-El Corredor Bioceánico tiene 532 kilómetros y parte desde Carmelo Peralta, en el departamento de Alto Paraná, donde un puente va a unir esta ciudad con Porto Murtinho, en el estado brasileño de Mato Grosso do Sul. La perspectiva es que podamos inaugurarlo en septiembre de 2026. Luego, la ruta recorre todo el Chaco paraguayo y está en un 50 % de avance en su construcción. Y, finalmente, llegará a Pozo Hondo, en el departamento de Boquerón, donde estamos trabajando a nivel de los equipos técnicos con la Cancillería argentina para la ampliación o construcción de un nuevo puente con la localidad de Misión La Paz, en la provincia de Salta. De allí, el corredor continuará por Argentina y llegará a los puertos chilenos por el paso de Jama, en Jujuy. De esa forma, se logrará una reducción enorme de los tiempos para exportar a los mercados asiáticos.

-El otro proyecto es el Gasoducto Bioceánico, para lo cual se firmaron memorandos de entendimiento con Argentina, en la última Cumbre del Mercosur, y anteriormente con el gobierno de Mato Grosso do Sul.

-Firmamos un memorando de entendimiento con Argentina y vamos a crear una comisión que estudiará la viabilidad de la propuesta. La construcción del gasoducto iría en paralelo al Corredor Bioceánico. En cuanto a Brasil, Mato Grosso do Sul se encuentra en pleno despegue económico, especialmente por el desarrollo de los agronegocios y las empresas relacionadas con fertilizantes, que generan una gran demanda de energía. Por el tipo de suelo, creemos que la construcción no demandaría un nivel de inversión exorbitante. La idea de los gobiernos ha sido dar una señal al sector privado interesado en invertir en un proyecto de esta envergadura.

Avances en la agenda bilateral con Argentina: Hidrovía, Yacyretá y “cielos abiertos”

-Los gobiernos de Argentina y Paraguay firmaron, hace un mes, un acuerdo para resolver temporalmente una cuestión relacionada con la Hidrovía, la zona de alijo y transbordo del kilómetro 171 del río Paraná de las Palmas. ¿En qué consiste el entendimiento?

-La Dirección General de Aduanas de Argentina puso de relieve una operatoria en un lugar que originalmente no estaba previsto en la normativa. Una resolución de la antigua Subsecretaría de Puertos y Vías Navegables establecía que los puntos de alijo −trasbordo de mercadería− en la Hidrovía eran los 170, 172 y 173. Los empresarios que utilizan la Hidrovía señalan que, en el kilómetro 171, hay un recodo más favorable para que el flujo de transporte no se interrumpa. En principio, se acordó un statu quo de diez meses y se conformó una mesa técnica para solucionar el tema, donde van a estar presentes el sector público de ambos países y el sector privado. Quiero destacar la excelente predisposición de la Cancillería de Argentina y de la Dirección General de Aduanas para sentarnos en los próximos días en una mesa técnica y continuar el diálogo.

-Otra controversia es el pago del peaje en la Hidrovía, que había sido objetado del lado paraguayo. ¿Cómo está ese tema actualmente?

-Se llegó a una tarifa transitoria de 1,20 dólares para los usuarios de la Hidrovía, que se ha ido renovando en el ámbito de la actual Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPYN) −ente autárquico creado dentro del ámbito del Ministerio de Economía y que absorbió a la antigua Administración General de Puertos (AGP)−. Todavía no hay una solución de carácter permanente, a la que quisieran llegar los privados usuarios de la Hidrovía.

“El tema de la tarifa
“El tema de la tarifa es muy importante porque Yacyretá siempre se movió en la nebulosa", destacó Felip a DEF (Foto: archivo DEF)

-Con respecto a Yacyretá, ¿qué importancia tiene el acuerdo sobre la nueva tarifa de la energía de la central binacional, fijada en 28 dólares por megavatio/hora?

-El tema de la tarifa es muy importante, porque Yacyretá siempre se movió en una nebulosa. Había un acuerdo de 1992, donde se establecía una tarifa; fue aprobado por el Congreso de Argentina y rechazado por el Poder Legislativo paraguayo. Desde ese momento, la tarifa se fue negociando de forma muy imprecisa. Se firmó en 2017 otro acuerdo entre los presidentes Horacio Cartes y Mauricio Macri, que buscaba poner en condiciones la situación institucional y financiera de la Entidad Binacional Yacyretá (EBY). Ese acuerdo fue aprobado en Paraguay, pero nunca llegó a ser tratado por el Congreso en Argentina. Por lo tanto, no está vigente. Ahora estamos trabajando para establecer reglas y eso se ha visto favorecido a partir del pleno funcionamiento del EBY desde la conformación de su Consejo de Administración. Quedan por resolver cuestiones pendientes respecto de la deuda de la EBY, pero hemos dado un primer paso.

-La histórica reivindicación de Paraguay es poder utilizar la energía que le corresponde como copropietario de la represa.

-El proyecto de Paraguay es la radicación de industrias en el país que utilicen esa energía que le corresponde a nuestro país. Nuestra prioridad es que esa energía favorezca la competitividad de las empresas en Paraguay. En el ínterin, la venta de energía sigue siendo un factor importante en nuestra balanza comercial.

-Otra cuestión que se acordó el año pasado fue la política de “cielos abiertos” entre Argentina y Paraguay para rutas aerocomerciales. ¿Qué se resolvió y cuál va a ser el impacto en cuanto a la apertura de nuevos vuelos?

-Firmamos un memorando de entendimiento y estamos negociando un acuerdo de servicios aéreos, que va a establecer las reglas entre los dos países y a favorecer la conectividad. Este impulso, en el marco bilateral, es consecuencia de la apertura de Argentina en este sentido. Siendo un país sin litoral marítimo, la conectividad es de primera necesidad para Paraguay.

Hoy, gracias a la política de “cielos abiertos”, se han abierto nuevas rutas con Salta, Jujuy y Córdoba, y estamos conversando sobre la posibilidad de vuelos directos a Santa Fe −ya sea a través del aeropuerto de Rosario o de Sauce Viejo− y Mendoza. Las nuevas rutas fueron abiertas por la aerolínea paraguaya Paranair y están funcionando muy bien. Por su parte, recientemente, Flybondi anunció un nuevo trayecto entre Buenos Aires y Encarnación, una ciudad que está creciendo mucho en materia turística y que va a recibir el Mundial de Rally del próximo 18 al 31 de agosto.

Últimas Noticias

​​El rol de las inspecciones pesqueras en la conservación de los recursos vivos antárticos

Desde inspecciones en alta mar hasta sanciones por incumplimiento. Conversamos con el doctor Enrique Marschoff, ex representante argentino en la Convención para la Conservación de los Recursos Vivos Antárticos y exdirector del Instituto Antártico Argentino, sobre cómo se inspeccionan buques pesqueros para controlar su actividad en la Antártida

​​El rol de las inspecciones

Militares en el Himalaya: ¿por qué el Ejército Argentino hizo historia en la cima del monte Kun?

El pasado martes, un grupo de efectivos de la Fuerza liderada por el teniente general Carlos Alberto Presti alcanzó la cumbre del monte Kun, una de las más altas del mundo y, al hacerlo, coronaron un hito reconocido por el presidente Javier Milei

Militares en el Himalaya: ¿por

Cómo es el moderno laboratorio de las FF. AA. que busca posicionarse como proveedor estratégico

Las Fuerzas Armadas argentinas cuentan con instalaciones que, en el último tiempo, sumaron capacidades en pos de elaborar y proveer insumos clave para la salud de los militares y sus familias. ¿Por qué su tarea resulta vital para la Defensa?

Cómo es el moderno laboratorio

El futuro de la energía nuclear: los pequeños reactores modulares que dominarán el mercado

Mientras China avanza en la puesta a punto de su reactor modular Linglong-1, Rusia pone sus fichas en los modelos naval y terrestre del RITM-200. Estos dos países estarían en condiciones de dominar un 40% del mercado de los SMR de aquí a 25 años, según un informe del New Nuclear Watch Institute (NNWI)

El futuro de la energía

Cortes en cables submarinos: cómo afectan a las comunicaciones globales

Estos incidentes ponen en riesgo la estabilidad de Internet, afectan servicios financieros, comunicaciones y alimentan sospechas de posibles ataques deliberados en un contexto de creciente tensión geopolítica

Cortes en cables submarinos: cómo