​​El rol de las inspecciones pesqueras en la conservación de los recursos vivos antárticos

Desde inspecciones en alta mar hasta sanciones por incumplimiento. Conversamos con el doctor Enrique Marschoff, ex representante argentino en la Convención para la Conservación de los Recursos Vivos Antárticos y exdirector del Instituto Antártico Argentino, sobre cómo se inspeccionan buques pesqueros para controlar su actividad en la Antártida

Guardar
DEF conversó con el doctor
DEF conversó con el doctor Enrique Marschoff, ex representante argentino en la Convención para la Conservación de los Recursos Vivos Antárticos (Fotos: archivo DEF)

Al sur de Tierra del Fuego, se encuentra una franja de agua no interrumpida por la presencia de masas continentales. Está formada por la confluencia de los océanos Atlántico, Índico y Pacífico, y se la conoce como el océano austral. Allí se desarrolla la convergencia antártica o frente polar, que separa las masas de agua subantárticas de las propiamente antárticas.

Siguiendo aproximadamente ese frente, se determinó el límite del área de aplicación de la Convención para la Conservación de los Recursos Vivos Antárticos (CCRVMA), organismo internacional que, entre otras responsabilidades, está a cargo de fijar los límites y las modalidades bajo los que se capturan las distintas especies de valor comercial –krill, merluza negra y pez de hielo– que se encuentran actualmente en explotación en el océano austral.

Los buques que operan en aguas antárticas están regidos por la legislación de su país de origen, conforme a la Convención de Derecho del Mar de 1982 (Convemar). Sin embargo, esta jurisdicción nacional coexiste con las regulaciones y medidas establecidas por la CCRVMA, entre las cuales está incluida la posibilidad de que inspectores de otros países controlen la operación pesquera en el mar.

Diferentes buques capturan las distintas
Diferentes buques capturan las distintas especies de valor comercial –krill, merluza negra y pez de hielo– que se encuentran actualmente en explotación en el océano austral

Para poder pescar en el área de la Convención, los estados de bandera autorizan a sus buques, asegurando que están en condiciones de cumplir con todas las regulaciones. Las autorizaciones especifican dónde, qué, cuándo y cuánto pueden pescar. Además, garantizan que cuenten con un Sistema de Monitoreo (VMS) que permite que puedan ser rastreados por satélite, para corroborar su ubicación geográfica. “Desde el punto de vista legal, las inspecciones realizadas en el marco de la CCRVMA incluyen abordaje en alta mar, acceso a sus bodegas, a la documentación y equipos, entre otras medidas excepcionales para los buques que navegan en alta mar”, afirma Marschoff, quien representó a nuestro país en la Convención durante más de tres décadas.

-¿Quiénes inspeccionan los buques en el océano Austral?

-Todos los buques pesqueros que operan en la Antártida son controlados por inspectores de su país antes de zarpar y al arribo, a fin de corroborar que cuentan con todos los elementos indispensables para cumplir con las medidas de conservación que corresponden al tipo de pesca que van a realizar. En el caso de la pesca de merluza negra, por ejemplo, es necesaria la colocación de las denominadas “líneas espantapájaros o de gallardetes”, cuyas cintas de colores llamativos ahuyentan a las aves marinas de las carnadas mejorando la eficiencia de la pesca. Al arribo, además de controlar el desembarco de los residuos plásticos cuyo descarte en el mar está prohibido, se inspeccionan las capturas y la documentación correspondiente.

Los buques que operan en
Los buques que operan en aguas antárticas están regidos por la legislación de su país de origen

-¿Qué criterios se utilizan para seleccionar los barcos pesqueros que serán verificados?

-Además de las inspecciones realizadas en el puerto, antes y después de la pesca, existen las que se llevan a cabo en el mar, pero, a causa del alto costo que implicaría enviar un buque exclusivamente con esa finalidad, se concretan según la oportunidad. Suelen aprovecharse, por ejemplo, las campañas científicas –cuando las tareas del barco lo permiten– para hacer el trasbordo de un inspector designado en el marco del sistema de la CCRVMA, cuyos informes finales se comunican tanto a la CCRVMA como al estado de pabellón del buque.

-¿Cómo se coordinan las inspecciones entre los diferentes países que operan en la Antártida?

-La Convención lleva un listado de los buques pesqueros autorizados a operar, donde figuran también las posiciones de los barcos. Esta información no solo permite la planificación de las tareas de parte de los inspectores, sino que es útil para detectar con facilidad la presencia de buques no autorizados en la zona. Esta tarea puede incluso realizarse desde el aire, lo que permite cubrir grandes espacios.

Además de las inspecciones realizadas
Además de las inspecciones realizadas en el puerto, antes y después de la pesca, existen las que se llevan a cabo en el mar

-¿Qué aspectos se evalúan durante las inspecciones y de qué modo se documentan las irregularidades para asegurar la transparencia del proceso?

-Durante las inspecciones en el mar, se examinan los libros de navegación y los registros de capturas, que son comparados con la información enviada a la Secretaría de la Convención. También se revisan las artes de pesca (redes, palangres, etc.), los sistemas para mitigar capturas accidentales (como la línea espantapájaros, cambios en la dimensión de las mallas de las redes o rejillas que permiten la salida de la captura no deseada, entre otros) y los horarios de las operaciones.

Por último, se elabora un informe oficial donde se detallan las circunstancias en las que se realizó la inspección (fecha, hora, lugar, nombres del buque, capitán e inspector), las medidas de conservación que el buque debe acatar y la evaluación sobre su cumplimiento. El capitán del buque tiene la posibilidad de dejar asentado todo comentario que considere pertinente en el documento y su firma no implica aceptación del informe de inspección.

-¿Qué tipo de infracciones se buscan y cuáles son los desafíos más importantes que enfrentan las inspecciones?

-El objetivo de las inspecciones en el mar no es encontrar infracciones, sino verificar el cumplimiento de las normas vigentes en apoyo de los controles que ejerce el estado de bandera. En mi experiencia, la eliminación de plásticos en el mar; las artes de pesca, como las líneas espantapájaros, que no cumplen con las regulaciones; el descarte de los residuos del procesamiento de pescado durante el día (cuando la norma indica la obligatoriedad de hacerlo de noche para evitar la concentración de aves alrededor de los barcos) son las infracciones más usuales. En cuanto a los retos potenciales de la actividad de fiscalización, son mínimos porque, si bien podría creerse que se realizan en un clima hostil, la realidad es que, en general, las inspecciones se desarrollan con cordialidad. Las mayores dificultades las presenta el clima y las complicaciones para el abordaje de buques con mal tiempo.

Durante las inspecciones en el
Durante las inspecciones en el mar, se examinan los libros de navegación y los registros de capturas (Fotos: archivo DEF)

-¿Qué implicaciones tiene la no observación de las normas de conservación por parte de los barcos pesqueros?

-Cuando un inspector detecta irregularidades, se elabora un informe sobre la base del cual el país de origen del barco determinará las sanciones correspondientes. Estas medidas punitivas deben ser contundentes para asegurar el respeto a las normas de conservación establecidas. Además, los infractores se enfrentan al decomiso de su pesca ilegal y la prohibición de operar en la zona hasta que cumplan con las sanciones impuestas.

-Más allá de la Convención, ¿desempeñan un rol relevante las organizaciones de la sociedad civil o las ONG que participan en el monitoreo de estas actividades?

-En cuanto a la realización de inspecciones en sí, es bastante relativo. Pero sí existen algunas organizaciones que llevan a cabo un importante seguimiento de la comercialización de la pesca ilegal. No es inusual, por ejemplo, que una parte de lo pescado (en particular cuando se superan los límites de captura) se transborde a otro buque frigorífico para que lo comercialice fuera del circuito autorizado o, por el contrario, que buques que pescan en zonas no permitidas entreguen sus capturas a otros a fin de obtener la documentación oficial.

Esta tarea se traduce en una importante presión social sobre los gobiernos para que mejoren el control de sus buques y de sus ciudadanos, eventuales beneficiarios de la pesca ilegal.

-¿Considera que estas inspecciones son efectivas?

-La evaluación del cumplimiento de las medidas de conservación por parte de la flota pesquera se realiza cada año para analizar las infracciones cometidas por los barcos, el comportamiento de los tripulantes y la efectividad de las sanciones aplicadas. Esta evaluación en un marco internacional genera una importante presión sobre los estados responsables del control de los buques infractores. Este sistema ha logrado un buen comportamiento de las flotas pesqueras en la Antártida.

Últimas Noticias

Helena Felip, embajadora de Paraguay: “Mi país tiene reglas de juego claras para los inversores”

En diálogo con DEF, la embajadora de Paraguay explicó cuáles son las claves del boom económico de su país, destacó los distintos proyectos de infraestructura para impulsar la conectividad regional y abordó los principales temas de la agenda bilateral con Argentina

Helena Felip, embajadora de Paraguay:

Militares en el Himalaya: ¿por qué el Ejército Argentino hizo historia en la cima del monte Kun?

El pasado martes, un grupo de efectivos de la Fuerza liderada por el teniente general Carlos Alberto Presti alcanzó la cumbre del monte Kun, una de las más altas del mundo y, al hacerlo, coronaron un hito reconocido por el presidente Javier Milei

Militares en el Himalaya: ¿por

Cómo es el moderno laboratorio de las FF. AA. que busca posicionarse como proveedor estratégico

Las Fuerzas Armadas argentinas cuentan con instalaciones que, en el último tiempo, sumaron capacidades en pos de elaborar y proveer insumos clave para la salud de los militares y sus familias. ¿Por qué su tarea resulta vital para la Defensa?

Cómo es el moderno laboratorio

El futuro de la energía nuclear: los pequeños reactores modulares que dominarán el mercado

Mientras China avanza en la puesta a punto de su reactor modular Linglong-1, Rusia pone sus fichas en los modelos naval y terrestre del RITM-200. Estos dos países estarían en condiciones de dominar un 40% del mercado de los SMR de aquí a 25 años, según un informe del New Nuclear Watch Institute (NNWI)

El futuro de la energía

Cortes en cables submarinos: cómo afectan a las comunicaciones globales

Estos incidentes ponen en riesgo la estabilidad de Internet, afectan servicios financieros, comunicaciones y alimentan sospechas de posibles ataques deliberados en un contexto de creciente tensión geopolítica

Cortes en cables submarinos: cómo