
¿De qué hablamos cuando nos referimos a las fuerzas especiales de las Fuerzas Armadas? Para responder este interrogante, DEF consultó al coronel Néstor Gabriel Oprandi, máxima autoridad militar en la materia y comandante conjunto de Operaciones Especiales, organismo que funciona bajo la órbita del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas.
“El término doctrinario para clasificarlas es Tropas para Operaciones Especiales (TOE)”, aclara el coronel. ¿A qué se refiere? “Hay que entender al hombre de estas tropas como a un individuo con alta capacitación, adiestramiento, temple físico y psicológico, y que en sus unidades se encontrará en constante estado de alistamiento”, respondió, y señaló: “Están en capacidad de ejecutar una amplia gama de operaciones, tanto para obtener efectos cinéticos (como de acción directa, ya sea una incursión o un golpe de mano) como no cinéticos (como, por ejemplo, exploración para obtener información o la evacuación de no combatientes)”.
Un dato: quienes integran este cuerpo de élite solamente son oficiales y suboficiales de las Fuerzas Armadas.

Quiénes son las tropas de operaciones especiales de las FF. AA.
En palabras del coronel Oprandi, una importante cantidad de Tropas para Operaciones Especiales del Ejército Argentino están reunidas en la Agrupación de Fuerzas de Operaciones Especiales (Agr FOE): allí están las Compañías de Comandos 601, 602 y 603 (las dos primeras, veteranas de la guerra de Malvinas), la Compañía de Fuerzas Especiales 601, la Compañía de Buzos de Operaciones Especiales 601 y una Jefatura de Agrupación (comandada por el coronel Gustavo Oliver).
A su vez, todos esos elementos son apoyados por la Compañía Apoyo de Fuerzas para Operaciones Especiales (que es la que brinda la asistencia logística especial. Por ejemplo, en situaciones de crisis o conflicto armado, ayudarán a las tropas en la profundidad del dispositivo enemigo a través de procedimientos particulares como el aeroabastecimiento).
“Todos estos elementos están en Córdoba, excepto la Compañía de Comandos 603, que está en Bahía Blanca, y la Compañía de Buzos que se encuentra en Santo Tomé, provincia de Santa Fe”, agregó el oficial, quien también contó que la Compañía de Fuerzas Especiales 601 está organizada y capacitada para ejecutar lo que, en líneas generales, se conoce como operaciones blandas (o de efectos no cinéticos).
“Ese adiestramiento especial se realiza en varios países del mundo. Otro dato relevante, a la hora de pensar en este tipo de operaciones, es que las estadísticas muestran que las acciones directas serán las menos, y que, en algunas hipótesis de conflictos, muchas operaciones gravitarán en la obtención de información (exploración), NEO u operaciones con fuerzas locales, entre otras”, subrayó.
¿Qué son las NEO?, según explicó Oprandi se trata de evacuaciones al total de la población -o personas de alto valor-en zonas de conflicto o crisis.
“Por último, existen otras Tropas para Operaciones Especiales en el ámbito del Ejército Argentino, como los Cazadores de Monte, de Montaña y Patagónicos. Estas últimas, a modo de síntesis, son especialistas en las operaciones que se planifiquen y desarrollen en los ambientes geográficos mencionados", añadió.

Por su parte, la Armada Argentina agrupa a sus tropas para operaciones especiales en lo que se conoce como el Comando de Operaciones de Fuerzas Navales Especiales (a cargo del capitán de navío Waldo Pérez), un organismo -de reciente creación- que tiene bajo su órbita a la Agrupación de Comandos Anfibios (ubicada en Puerto Belgrano) y a la Agrupación de Buzos Tácticos (cuyo centro de operación está en Mar del Plata). “Ambas son Veteranas de Guerra de Malvinas y tuvieron una importante participación en la Operación “Rosario”. Las TOE de la Armada son las más antiguas de las FF.AA. y son las que tienen mayor capacidad y experiencia para la proyección en ambientes anfibios. Cumplen importantes funciones en apoyo a las operaciones del componente naval, como el reconocimiento y la seguridad de playas, y, obviamente, en todo lo referente a acciones en el mar y en infraestructuras de valor próximos a las costas", dijo.
Finalmente, la Fuerza Aérea Argentina cuenta con un cuerpo de efectivos de élite: el Grupo de Operaciones Especiales (GOE). Ellos están al mando del comodoro Mario Andrés Oliva y son quienes, en situación de conflicto armado o crisis, tendrán mayor experiencia (y equipamiento) para realizar tareas como la busqueda y el rescate de tripulaciones aéreas. Un caso concreto: ante un derribo, los integrantes del GOE deberán infiltrarse para recuperar a los pilotos. “Creo yo que los paracaidistas de alta infiltración de este Grupo tienen el mejor entrenamiento en esta técnica avanzada que permite la inserción en un territorio hostil. Ellos serán quienes harán la extracción hacia el territorio propio. Todo ello implica una acción de alta complejidad, riesgo e importancia debido al valor que puede tener, para el oponente, el hecho de poder tomar como prisionero a un piloto de combate”, aclaró Oprandi.
Por último, el coronel comentó que el GOE, además de ser un elemento que participó en la Guerra de Malvinas, realizará -junto a otras TOE- el guiado de aeronaves para el ataque de objetivos.

El rol del Comando Conjunto de Operaciones Especiales
Las distintas tropas de operaciones especiales de las Fuerzas Armadas dependen del Comando Conjunto de Operaciones Especiales de manera indirecta ya que, en palabras de Oprandi, se adiestran y se alistan en sus ámbitos específicos y, en caso de crisis o conflicto, el Comando los convoca para participar de una operación. Cabe destacar que el organismo mencionado sí actua de forma directa a la hora de realizar una ejercitación conjunta o con otras fuerzas armadas del mundo.
De hecho, el oficial señaló que, en el último tiempo, se incrementaron este tipo de acciones (conocidas como “combinadas”), un aspecto positivo para el entrenamiento de estos efectivos, ya que de la experiencia y del modo de trabajo que tienen las fuerzas armadas extranjeras también se aprende y sirve como punto de comparación. “Es interesante observar cómo conciben el empleo de las Tropas para Operaciones Especiales. Por ejemplo, a la hora de pensar en acciones directas, algunos hacen hincapié en el análisis de los riesgos, las reglas de empeñamiento y en la participación de un asesor legal”, detalló.
En cuanto al intercambio de experiencias, otra acción relevante por destacar son los ejercicios que las tropas de operaciones especiales de las Fuerzas Armadas hacen con las de Seguridad de nuestro país. Por ejemplo, con la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA) o el grupo Alacrán (de Gendarmería). En ese sentido, Oprandi contó que el objetivo es poder formalizar esa colaboración en cartas de intención. “Creo que es necesario aprender del conocimiento específico de cada Fuerza. Por ejemplo, si la crisis se da en una estructura tubular, como un avión, nadie sabe más del tema que la PSA (debido al intenso adiestramiento que tienen en este tipo de espacios confinados, donde no se puede utilizar cualquier arma y munición). Otro caso a destacar es la participación de las TOE en algunos cursos de Tiradores Especiales de las distintas policías. En estas ocasiones, nuestros efectivos se ven realmente exigidos en las técnicas pensadas para ambientes urbanos. Son intercambios interagenciales que nos benefician”, aclaró.

Intercambios con Estados Unidos
Un avance importante en esta materia es el incremento de intercambios y actividades con el Comando Sur de Operaciones Especiales de Estados Unidos (SOCSOUTH). “Eso se manifiesta en varias iniciativas. Una es la participación en el ejercicio Panamax. Otra, quizá la más importante, es el ejercicio combinado de tropas para operaciones especiales ‘Daga Atlántica’”, dijo Oprandi, quien contó que la actividad, en la que dirán presente las TOE de las tres Fuerzas Armadas, tendrá lugar el mes de febrero de 2026.
Además, el coronel mencionó que están invitados al ejercicio ‘Estrella Austral’, en Chile. Una actividad que también organiza el SOCSOUTH. “Justamente vengo de despedir a la sección conjunta de comandos que participará de la actividad hasta el día 10 de junio”, afirmó.
En el encuentro con DEF, Oprandi también expresó su deseo de que todo esto se convierta en un círculo virtuoso para que, año a año, las tropas de operaciones especiales puedan contar con experiencia internacional. “Será un buen estímulo para los jóvenes”, detalló, al tiempo que confesó que trabajan codo a codo con el jefe del Estado Mayor Conjunto de las FF. AA., el brigadier general Xavier Julián Isaac: “A pesar de ser un piloto de avión de caza interceptora, respalda, presta atención a las actividades y necesidades, y valora a las tropas para operaciones especiales”.
El coronel también adelantó que las TOE se encuentran en pleno entrenamiento para participar de “Fuerzas Comando 2025”, una competencia anual, organizada por el SOCSOUTH, que reunirá a los efectivos de varios países: “Se desarrolla en un país americano que se desempeña como anfitrión de forma rotativa. En agosto de 2025 el turno es de El Salvador. Nosotros desplegaremos a un equipo conjunto. Va a ser un desafío porque la última vez que estuvimos fue en 2019”.
El dato sobre “Fuerzas Comando”: las autoridades castrenses solicitaron a SOCSOUTH ser anfitriones en el año 2027. “Eso nos da ventaja competitiva”, contó Oprandi, y adelantó que otro aspecto positivo es que, de cara a la competencia, se adecuarán las infraestructuras de acuerdo con las normas de la SOCSOUTH, por ejemplo, se reforzarán las casas de fuego, polígonos y pistas.
Nota al margen: una casa de fuego es un complejo de tiro cerrado en el que se puede practicar, con munición de guerra, tiro en combate cercano restringido. El escenario busca asemejarse a una situación en la que un enemigo puede estar defendiendo una localidad o atrincherándose, con presencia o no de rehenes.
“Nosotros apuntamos a llevar la bandera argentina lo más alto posible, pero, de entrada, sabemos que cualquier resultado va a ser bueno porque es el inicio. Ya en 2026 y en 2027 tendremos mayor experiencia. Pronto un equipo viajará a El Salvador, donde hará calor y desconocen la infraesctructura”, aclaró el coronel.

El riguroso entrenamiento de las Tropas de Operaciones Especiales
“La capacitación de las tropas para operaciones especiales tiene varios pilares. Primero, es de rigurosa exigencia física y psicológica. A lo largo de los cursos, un efectivo tiene que poder adquirir y demostrar poseer capacitación técnica. Por ejemplo, tiene que ser un buen tirador, estar en condiciones de saltar desde una aeronave en vuelo, trabajar con cuerdas en paredes y desde helicópteros, realizar buceo, esquiar o manipular y calcular explosivos”, dijo Oprandi en relación a los cursos a los que deben someterse quienes desean ser parte de las TOE.
Además, tienen que ser personas fuertes en términos psicológicos. “El Curso Básico Conjunto de Formación de Comandos dura cinco meses, tiempo en el que los cursantes deben permanecer aislados y son exigidos constantemente. Deben sobrellevar el desgaste y soportar exigencias muy duras", contó, al tiempo que agregó que, una vez terminada la formación básica, continuarán la capacitación y podrán transformarse en paracaidistas de alta infiltración, adquirir aptitudes como la de Montaña o Monte, o hacer el curso de buzo de circuito cerrado o el de tiradores especiales.

Guerreros preparados para el combate
Para una Fuerza, contar con esas tropas de operaciones especiales no es fácil. De hecho, implica una gran inversión.
“En caso de operaciones reales, las TOE tienen que que estar listas para cumplir misiones en la profundidad del dispositivo enemigo, prácticamente sin elementos de apoyo. Seremos infiltrados con helicópteros, submarinos o por lanzamiento de paracaidistas. Incluso a pie, en vehículos o montados. Una vez allí, habrá que evitar ser detectado y las comunicaciones serán mínimas o nulas. Por eso, los jefes de fracciones -sin dejar de lado la misión que se impartió- deben poseer instrucciones claras y tener capacidad de resolución (con poca información a su disposición). En síntesis, son operaciones de alto riesgo", comentó Oprandi.
Cabe destacar que las TOE se destacan por el coraje de los efectivos que las integran. No en vano, en cada ceremonia, recuerdan a los caídos y héroes de Malvinas.
Además, ser de las TOE supone un estilo de vida particular: pasan varios días fuera de sus hogares; permanecen desplegados en lugares lejanos, expuestos a las heladas o al calor y humedad del monte; y corren importantes riesgos en cada acción con munición de guerra o actividad peligrosa. “Es lo que le gusta al individuo que integra las Tropas para Operciones Especiales: un poco de aventura, mucho esfuerzo, gran camaradería y sentir el sano orgullo de saber que, en situación de crisis o conflicto armado, serán los primeros en ser llamados. Siento un profundo respeto y admiración por ellos. No son superhombres, son sujetos ordinarios que se preparan para hacer cosas extraordinarias”, finalizó el comandante Conjunto de Operaciones Especiales.
Últimas Noticias
Drones al estilo Star Wars: qué son y cómo prometen revolucionar las guerras
Una empresa estadounidense desarrolló una nueva herramienta para uso militar que convierte la ciencia ficción en realidad y que utilizará la Fuerza Aérea de Estados Unidos

El Eternauta: nieve apocalíptica y polos invertidos, la ciencia detrás de la serie del momento
En la megaproducción, una nevada cubre Buenos Aires, como anuncio de un posible apocalipsis. El personaje del “Tano” Favalli descubre que los polos magnéticos de la Tierra se han invertido. ¿Existe alguna base científica para esta premisa?

Las ciudades de Buenos Aires y Miami-Dade avanzan en cooperación internacional
En diálogo con DEF, funcionarios y autoridades del condado de Miami-Dade comentaron sobre sus avances e ideas de desarrollo en conjunto con Argentina. Las conclusiones de su visita a Buenos Aires y cuál será la agenda futura de la ciudad de Miami
DEF en la 10.ª Conferencia de Seguridad Hemisférica: el Tren de Aragua en la era Trump
En Miami, expertos y académicos abordaron por primera vez la problemática del crimen organizado venezolano en Estados Unidos y Latinoamérica

“Halcones” de Malvinas, los pilotos argentinos que fueron un verdadero dolor de cabeza para los ingleses
DEF reunió a tres pilotos argentinos de A4-B Skyhawk, responsables de hundir y dejar fuera de servicio a varios buques de la flota británica. Ellos, en Malvinas, se probaron en combate y se enfrentaron a un enemigo superior en medios, pero no en coraje y talento
