Las ciudades de Buenos Aires y Miami-Dade avanzan en cooperación internacional

En diálogo con DEF, funcionarios y autoridades del condado de Miami-Dade comentaron sobre sus avances e ideas de desarrollo en conjunto con Argentina. Las conclusiones de su visita a Buenos Aires y cuál será la agenda futura de la ciudad de Miami

Guardar
Funcionarios y autoridades del condado
Funcionarios y autoridades del condado de Miami-Dade comentaron sobre sus avances e ideas de desarrollo en conjunto con Argentina (Foto: gentileza Greater Miami Chamber of Commerce)

En el marco de una visita especial a la Argentina, una delegación integrada por representantes de la Cámara de Comercio de Miami (Greater Miami Chamber of Commerce), autoridades del condado de Miami-Dade y de la Miami Dade College mantuvo una intensa agenda de reuniones orientadas a fortalecer lazos comerciales con Buenos Aires y abrir una nueva etapa de cooperación centrada en la innovación tecnológica.

Durante su estadía, la comitiva se reunió con funcionarios del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y del Poder Ejecutivo Nacional. Entre los encuentros más destacados, se cuentan las reuniones con Daniel Scioli, secretario de Turismo, Ambiente y Deporte de la Nación; Federico Sturzenegger, ministro de Desregulación y Transformación del Estado; y representantes de la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham Argentina). El objetivo fue claro: tender puentes entre ambos países y explorar nuevas oportunidades en los sectores comercial, educativo y turístico.

Más allá de las propuestas e intercambios con empresas y comercios locales, los protagonistas del viaje también compartieron su visión sobre el valor del servicio público en el condado de Miami-Dade y adelantaron algunos de los ejes estratégicos que marcarán su agenda futura.

Alfred Sánchez, presidente y CEO
Alfred Sánchez, presidente y CEO de la Cámara de Comercio de Miami (Foto: Giovanni Sacchetto)

La tecnología como clave en la cooperación internacional

Alfred Sánchez es el actual presidente y CEO de la Cámara de Comercio de Miami, una de las organizaciones empresariales más influyentes del sur de Florida. Con una vasta trayectoria en la promoción del desarrollo económico regional, Sánchez lidera iniciativas centradas en la innovación, el comercio internacional y la conexión entre empresas locales y mercados globales. Bajo su gestión, la Cámara fortaleció sus lazos con América Latina, posicionando a Miami como un verdadero hub hemisférico.

“Tuvimos una gran recepción en la residencia del embajador de Estados Unidos, con más de cien empresarios y empresarias presentes. Creo que hay una anticipación y entusiasmo mutuos por poder abrir puentes económicos y culturales entre Miami y Buenos Aires”, agregó. La misión comercial, compuesta por 24 líderes de negocios, profesionales y representantes de sectores clave como turismo, educación y tecnología, se enfocó en abrir puertas en todos los niveles: “Vinimos con el objetivo de generar conversaciones, sin limitar el alcance a un solo sector”.

DEF dialogó con Madeline Pumariega,
DEF dialogó con Madeline Pumariega, quien preside el Miami Dade College (Foto: Giovanni Sacchetto)

Uno de los temas más destacados fue la tecnología, particularmente la inteligencia artificial. “En Miami, durante la pandemia, muchas empresas tecnológicas se trasladaron a la ciudad. Llevamos 20 años preparándonos para eso, creando la infraestructura y los ecosistemas adecuados”, explicó el vocero. En ese marco, mencionó que se concretaron acuerdos educativos entre Miami Dade College, la universidad pública más grande de Estados Unidos, y universidades argentinas, para promover intercambios en IA y capacitación profesional.

Además, subrayó la transformación de Miami: “Antes se pensaba en Miami como playas y diversión, pero hoy es un verdadero centro internacional de comercio y tecnología. Y lo que aprendimos aquí en Buenos Aires nos muestra que hay un gran potencial para construir una relación de ida y vuelta que beneficie a ambas ciudades”.

De hecho, comentó que, durante esta visita, ya se concretaron acuerdos entre inversores de su ciudad y startups tecnológicas argentinas, en una señal clara del interés por profundizar los lazos de cooperación internacional.

Oliver Gilbert III, comisionado del
Oliver Gilbert III, comisionado del Distrito 1 del condado de Miami-Dade (Foto: Giovanni Sacchetto)

Alianzas estratégicas: Miami y Buenos Aires se unen en pos de la educación

Madeline Pumariega preside el Miami Dade College, una de las instituciones educativas más grandes y diversas de los Estados Unidos. Es la primera mujer en ocupar este cargo e impulsó una agenda centrada en la empleabilidad, la equidad educativa y la colaboración internacional. Su liderazgo busca estrechar vínculos entre el mundo académico y el sector productivo, apostando por la formación de talento en áreas clave como la tecnología, la salud y el emprendimiento.

Uno de los hitos del viaje fue la firma de un acuerdo con la Universidad Argentina de la Empresa (UADE), enfocado en programas de intercambio estudiantil y en la transferencia de conocimiento en áreas clave como inteligencia artificial. “La educación tiene un rol central en democratizar el conocimiento y preparar a los estudiantes para el futuro del trabajo”, afirmó Pumariega, destacando que Miami Dade College fue pionero en Estados Unidos en ofrecer certificaciones y títulos universitarios en IA aplicados a distintas disciplinas, desde enfermería hasta marketing y docencia.

Una delegación integrada por representantes
Una delegación integrada por representantes de la Cámara de Comercio de Miami (Greater Miami Chamber of Commerce), autoridades del condado de Miami-Dade y de la Miami Dade College mantuvo una intensa agenda de reuniones orientadas a fortalecer lazos comerciales con Buenos Aires (Foto: gentileza Greater Miami Chamber of Commerce)

Además, subrayó la importancia de la comunidad hispana en Miami, donde el 75 % de los residentes y también de los estudiantes de la Universidad provienen de países de América Latina. “Miami Dade College es un faro de esperanza para muchos jóvenes que son los primeros en su familia en acceder a la educación superior”, remarcó.

Tras una visita que calificó como muy positiva, Pumariega anticipó que, tanto ella como los líderes empresariales que la acompañaron, ven con entusiasmo la posibilidad de regresar a Buenos Aires para seguir profundizando esta relación estratégica entre dos ciudades vibrantes y complementarias.

“La educación tiene un rol
“La educación tiene un rol central en democratizar el conocimiento y preparar a los estudiantes para el futuro del trabajo”, afirmó Pumariega a DEF (Foto: Giovanni Sacchetto)

La agenda de Miami y sus próximos pasos

Oliver Gilbert III es comisionado del Distrito 1 del condado de Miami-Dade, una de las zonas con mayor dinamismo poblacional y económico del sur de Florida. Con una trayectoria marcada por el servicio público, Gilbert fue también alcalde de Miami Gardens y es reconocido por su trabajo en políticas de desarrollo urbano, inclusión y seguridad comunitaria. Su participación en esta misión institucional refleja el interés por fomentar alianzas públicas y privadas con ciudades estratégicas como Buenos Aires.

El Distrito 1 del condado
El Distrito 1 del condado de Miami-Dade en el que está al frente Gilbert III es una de las zonas con mayor dinamismo poblacional y económico del sur de Florida (Foto: Giovanni Sacchetto)

“El mundo puede parecer muy grande, pero se vuelve más pequeño a través de las relaciones”, destacó Gilbert, subrayando la importancia de conectar directamente con actores locales para facilitar oportunidades bilaterales.

Durante la visita, se exploraron sinergias en sectores como la logística, el turismo y el deporte. “Ustedes nos dieron al mejor jugador del mundo. Nosotros vamos a ser sede del Mundial. Hay una oportunidad única para unir a nuestras comunidades a través del fútbol”, afirmó el comisionado, haciendo referencia a la Copa del Mundo 2026 en EE. UU.

Uno de los hitos del
Uno de los hitos del viaje fue la firma de un acuerdo con la Universidad Argentina de la Empresa (UADE) (Foto: gentileza Greater Miami Chamber of Commerce)

Gilbert también puso el foco en el desarrollo urbano y el transporte como eje estratégico para el crecimiento económico. “No se puede tener una ciudad moderna sin un sistema de transporte moderno. Estamos planificando un sistema de tránsito rápido que transforme la movilidad en todo el condado y permita mayor densidad urbana y oportunidades para todos”, explicó.

Por último, Gilbert valoró los intercambios sostenidos con funcionarios argentinos durante la visita, especialmente con relación a las reformas para hacer el gobierno más eficiente. “Muchos problemas son universales. Viajar y encontrarse cara a cara permite aprender cómo otros países enfrentan los mismos desafíos. Es ahí donde nacen las verdaderas oportunidades de colaboración”, concluyó.

“Tuvimos una gran recepción en
“Tuvimos una gran recepción en la residencia del embajador de Estados Unidos, con más de cien empresarios y empresarias presentes", resumió a DEF Alfred Sánchez (Foto: Giovanni Sacchetto)

Cada uno, desde su rol, apuntó a crear puentes duraderos que trasciendan las fronteras geográficas. Ya sea mediante acuerdos académicos, oportunidades comerciales o mejoras en infraestructura y gobernanza, el mensaje fue claro: el futuro del crecimiento está en las alianzas, en la cooperación y, sobre todo, en la comunicación.

Últimas Noticias

DEF en la 10.ª Conferencia de Seguridad Hemisférica: el Tren de Aragua en la era Trump

En Miami, expertos y académicos abordaron por primera vez la problemática del crimen organizado venezolano en Estados Unidos y Latinoamérica

DEF en la 10.ª Conferencia

“Halcones” de Malvinas, los pilotos argentinos que fueron un verdadero dolor de cabeza para los ingleses

DEF reunió a tres pilotos argentinos de A4-B Skyhawk, responsables de hundir y dejar fuera de servicio a varios buques de la flota británica. Ellos, en Malvinas, se probaron en combate y se enfrentaron a un enemigo superior en medios, pero no en coraje y talento

“Halcones” de Malvinas, los pilotos

Los secretos del fotógrafo del Colegio Militar que retrató a cadetes y generales a lo largo de 65 años

Desde hace más de seis décadas, Luis Villordo es el responsable de fotografiar a los jóvenes que buscan convertirse en oficiales del Ejército argentino. Por su profesión, fue testigo privilegiado de los cambios generacionales, institucionales y tecnológicos que atravesó la organización

Los secretos del fotógrafo del

El Eternauta: ¿cuáles son las referencias a las Fuerzas Armadas argentinas en la serie?

Desde un monumento a San Jorge hasta el fiel vehículo Unimog que emplea el Ejército Argentino. Uno por uno, los detalles del ámbito castrense que el espectador puede reconocer en la producción de Netflix

El Eternauta: ¿cuáles son las

Nicola Lindertz, embajadora de Finlandia: “Es la primera vez que mi país forma parte de una alianza militar”

En diálogo con DEF, la embajadora de Finlandia se refirió al ingreso en la OTAN y a las preocupaciones por la seguridad del Báltico y del Ártico. También brindó detalles sobre la ambiciosa meta de convertirse en un país con carbono neutro para 2035 y analizó las claves del envidiado sistema educativo finés

Nicola Lindertz, embajadora de Finlandia: