Mohammed Al-Ali, CEO de Trends: “Argentina es un socio estratégico de los Emiratos Árabes”

De visita en Buenos Aires, el CEO de la consultora emiratí Trends Research & Advisory dialogó con DEF sobre la política exterior y comercial de su país y el interés en profundizar los lazos con América Latina. Cuáles son los planes en Argentina en tiempos del RIGI

Guardar
DEF dialogó con el CEO
DEF dialogó con el CEO de la consultora emiratí Trends Research & Advisory (Foto: Fernando Calzada)

Los Emiratos Árabes Unidos están mirando, cada vez más, hacia el denominado “Sur Global”, con la idea de diversificar su política exterior y buscar nuevas alianzas en sectores que van desde la logística portuaria hasta los agronegocios, las energías renovables, los minerales estratégicos y las nuevas tecnologías, a partir del auge de la inteligencia artificial.

En octubre de 2024, el Congreso argentino convirtió en ley el Acuerdo para la Promoción y Protección Recíproca de Inversiones entre nuestro país y los Emiratos Árabes Unidos. El tratado bilateral “abre la puerta a mayores flujos de inversión”, aseguró el doctor Al-Ali. Destacó que el documento brinda certezas legales y contempla mecanismos de solución de controversias, elementos que calificó como “esenciales” para inversiones de largo plazo.

En el marco de su reciente visita a nuestro país, el CEO de la consultora Trends Research & Advisory, Mohammed Abdullah Al-Ali, conversó con DEF sobre las oportunidades que ofrece América Latina y, particularmente, Argentina.

El tratado bilateral “abre la
El tratado bilateral “abre la puerta a mayores flujos de inversión”, aseguró a DEF Al-Ali (Foto: archivo DEF)

Mirando al Sur: de los BRICS a las oportunidades de inversión en Argentina

-En el contexto actual de crisis del multilateralismo, ¿qué representa para los Emiratos Árabes Unidos su ingreso al Grupo BRICS, conocido ahora como BRICS+, a partir de enero del año pasado?

-El ingreso a los BRICS representa un giro estratégico en la política exterior de los Emiratos Árabes, con el objetivo de reforzar la cooperación multilateral y diversificar nuestras alianzas a nivel internacional. En tiempos en que el marco de la gobernanza global se encuentra en tensión, los BRICS son una plataforma para promover la cooperación sur-sur, fortalecer la voz de las economías emergentes y rediseñar la gobernanza global en una dirección más inclusiva y en la construcción de un mundo multipolar. No se trata, para los Emiratos, tan solo de una cuestión económica, sino que se busca alcanzar un nuevo balance del poder internacional y forjar un futuro en el que la cooperación no se limite a las alianzas tradicionales, sino que esté impulsada por el respeto mutuo, el pragmatismo y, por supuesto, los intereses compartidos.

De acuerdo al consultor, el
De acuerdo al consultor, el ingreso a los BRICS representa un giro estratégico en la política exterior de los Emiratos Árabes (Foto: Fernando Calzada)

-En 2024, el Congreso argentino aprobó el Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones (RIGI), con un foco especial en los sectores energético y minero. ¿Cuáles son las posibilidades de inversión emiratíes en estos ámbitos?

-El RIGI se alinea perfectamente con las prioridades de inversión emiratíes. En energía, el país cuenta con entidades como Masdar y Mubdala, que están muy bien posicionadas en sectores como la generación a partir de fuentes renovables, los proyectos vinculados al hidrógeno y la infraestructura energética. Mientras tanto, en el ámbito de la minería, Argentina presenta oportunidades para construir alianzas estratégicas en sectores como el del litio y los minerales críticos. En especial, en momentos en que los Emiratos están impulsando inversiones en tecnologías verdes y en movilidad eléctrica. Con esos capitales, sumados a la experiencia tecnológica y a las alianzas globales, podemos contribuir a acelerar la transición argentina hacia un futuro energético más sustentable y resiliente.

De visita en Buenos Aires,
De visita en Buenos Aires, el CEO de la consultora emiratí Trends Research & Advisory dialogó con DEF sobre la política exterior y comercial de su país (Foto: archivo DEF)

La transformación de Emiratos Árabes en un <i>hub</i> portuario y comercial global

A través de sus dos gigantes en el sector de la logística y la operación portuaria, DP World y AD Ports Group, los capitales emiratíes ya están presentes en la región y también en nuestro país. En Buenos Aires, DP World es el accionista mayoritario de Terminales Río de la Plata (TRP), concesionario de las terminales 1, 2 y 3 del Puerto Nuevo. DP World también opera el puerto de Santos (Brasil) y la​​ Terminal de Contenedores Sur (Muelle Sur) del puerto del Callao (Perú).

-¿Cuáles son los objetivos emiratíes en materia portuaria y logística?

-La expansión portuaria y logística es central en la visión emiratí de convertirse en un hub comercial global. Estas inversiones buscan garantizar la cadena de suministros, facilitar el comercio sur-sur y contribuir a la resiliencia global en tiempos disruptivos como los que vivimos. A nivel regional, la infraestructura suministrada por los Emiratos contribuye al desarrollo inclusivo de países de África, Asia y América Latina. A nivel global, estas inversiones refuerzan el rol del país en el diseño de la logística del mañana, en la que la eficiencia, la digitalización y la sostenibilidad serán elementos vitales.

"La expansión portuaria y logística
"La expansión portuaria y logística es central en la visión emiratí de convertirse en un hub comercial global", expresó Al-Ali (Foto: Fernando Calzada)

Transición energética: el modelo emiratí y su liderazgo internacional

-Siendo un país hasta hace pocos años prevalentemente dependiente de los hidrocarburos, los Emiratos Árabes han logrado duplicar su potencia instalada de fuentes renovables entre 2022 y 2024, al pasar de 3100 a 6000 megavatios. ¿Cómo encara el país esta transición energética?

-El progreso en materia de energías limpias tuvo dos grandes proyectos insignia: Noor Abu Dhabi –la mayor planta solar fotovoltaica del mundo, con 1200 megavatios instalados– y el parque solar Mohammed Bin Rashid Al Maktoum –que tendrá una capacidad total instalada de 5000 megavatios, previsto a inaugurarse en 2030–. El objetivo es alcanzar los 14.000 megavatios instalados de energía limpia en 2030 y convertirnos en un país neutro en emisiones de carbono hacia 2050. La diversificación de nuestra economía se encuentra en un estadio avanzado: actualmente, los sectores no petroleros contribuyen a más del 70 % del PBI. Energías renovables, tecnología, turismo, logística y finanzas son los pilares claves de la visión pospetrolera de los Emiratos Árabes Unidos.

-Un hito en el liderazgo global del país fue la celebración de la COP28 en Dubái. ¿Qué significó para los Emiratos esa conferencia de alcance global?

-La COP28 de Dubái fue un momento histórico para los Emiratos Árabes Unidos y para la diplomacia climática global. Fue la primera Conferencia de Partes organizada por un miembro de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), con un propósito audaz: hacer que los países productores de energía lideren la agenda de la sustentabilidad. Los Emiratos se posicionaron como un puente entre los países desarrollados y aquellos en vías de desarrollo y entre los productores de recursos fósiles y los innovadores en términos de energías verdes. Entre las iniciativas promovidas, se encuentra el Fondo de Respuesta ante Pérdidas y Daños –destinado a los países más vulnerables al cambio climático– y compromisos como el de triplicar la producción de energías renovables en todo el mundo y el énfasis en las llamadas “finanzas climáticas”, lo que demostró el pragmatismo y las soluciones inclusivas y realizables en la materia.

Para el experto, "la COP28
Para el experto, "la COP28 de Dubái fue un momento histórico para los Emiratos Árabes Unidos y para la diplomacia climática global" (Foto: archivo DEF)

La inteligencia artificial y la economía del futuro

Un reciente informe de la consultora Trends prevé que el mercado de la inteligencia artificial en los Emiratos Árabes Unidos alcance un crecimiento exponencial en 2030, al superar los 46.300 millones de dólares. Ello representaría el 14 % del PBI emiratí y atravesaría distintos sectores, desde la salud pública y las finanzas hasta el transporte, la energía y los servicios de gobierno.

-¿Qué escenarios vislumbra Trends respecto del impacto de la inteligencia artificial en la economía del futuro?

-Vemos tres grandes escenarios en los que la IA tendrá mucho que decir. Por un lado, la aceleración de la administración pública inteligente y el suministro de servicios. En segundo lugar, el surgimiento de industrias y startups alimentadas por la IA. Y un tercer elemento será la redefinición del mercado de trabajo, que exigirá la creación de puestos altamente calificados y orientados hacia la tecnología. Las inversiones proactivas de los Emiratos Árabes en IA en los sectores del gobierno y la administración pública, la educación y la infraestructura permitirán lograr una transformación equitativa, segura y, lo más importante, fundada en una visión ética de la IA.

Últimas Noticias

ANIDA, el atlas de la Antártida que abre una ventana digital al continente blanco

La colección de mapas forma parte de una publicación interactiva que incluye la mirada sobre distintas áreas científicas y ejes temáticos. Acerca de este innovador proyecto, DEF conversó con su coordinadora, la profesora Analía Almirón, del Instituto Geográfico Nacional

ANIDA, el atlas de la

Moderación de contenido en redes sociales: el caso de Meta y su impacto futuro

A partir de problemáticas sociales ocurridas en distintos países, la empresa de Mark Zuckerberg se posiciona como una de las principales responsables de los discursos de odio por su falta de moderación

Moderación de contenido en redes

Un nuevo libro plantea la necesidad de una reforma de la Justicia Penal en favor de las víctimas

La Fundación TAEDA y la asociación civil Usina de Justicia presentaron “Nuevos Paradigmas para la Justicia Penal: hacia una era con perspectiva de víctima”, un libro de Diana Cohen Agrest y María Jimena Molina

Un nuevo libro plantea la

RA-10, el reactor multipropósito que posiciona a la industria nuclear argentina en la élite mundial

DEF visitó la obra del reactor RA-10 en el Centro Atómico Ezeiza, que permitirá asegurar el abastecimiento local de radioisótopos y consolidará el liderazgo de nuestro país en el mercado global de los reactores experimentales. Dialogamos con el jefe del proyecto, el ingeniero Herman Blaumann

RA-10, el reactor multipropósito que

La historia del único militar argentino que convivió con los ejércitos de Estados Unidos y de China

DEF entrevistó al coronel retirado Sergio Skobalski, quien pudo comprender, como muy pocos, las mentalidades y las diferencias de las dos potencias

La historia del único militar