Qué son los rayos cósmicos y cómo el Observatorio de Malargüe ayuda a develar los misterios del universo

El Observatorio Pierre Auger es un centro de investigación pionero en la detección y el análisis del fenómeno de los rayos cósmicos de muy alta energía. Con 25 años de experiencia en la materia, esta institución única en el mundo, acaba de extender sus operaciones hasta 2035

Guardar
Dentro de la cúpula, que
Dentro de la cúpula, que se abre por la noche, se encuentra el LIDAR, formado por espejos y un láser y utilizado para el monitoreo atmosférico. (Foto: Observatorio Pierre Auger)

Con la participación de 18 países europeos y del continente americano, además de Australia, el Observatorio Pierre Auger se dedica a investigar el fenómeno de los rayos cósmicos de muy alta energía, que desvela a los físicos y astrónomos de todo el mundo. El trabajo que la institución lleva adelante es fruto de una colaboración internacional en la que participan 490 científicos.

El Observatorio cubre una superficie de 3.000 kilómetros cuadrados y está ubicado en la denominada “Pampa Amarilla”, una extensa llanura ubicada en el departamento mendocino de Malargüe. Allí se encuentran distribuidas distintas instalaciones y trabajan in situ 57 personas, entre investigadores, técnicos, empleados administrativos y personal de limpieza.

Daniel Supanitsky, director del Instituto
Daniel Supanitsky, director del Instituto de Tecnologías en Detección y Astropartículas -ITEDA-, que depende la CNEA, el Conicet y la Unsam. Foto: (Foto: Fernando Calzada)

Entre los sofisticados instrumentos con los que cuenta, cabe destacar los 1.600 detectores de superficie, dotados de antenas de radio para medir los rayos cósmicos. Además, el observatorio tiene 27 telescopios de fluorescencia distribuidos en cuatro edificios, que apuntan a la atmósfera y toman datos en noches claras con cielos diáfanos, que caracterizan a esta amplia planicie de la provincia de Mendoza.

Rayos cósmicos: más allá de nuestra galaxia

Los rayos cósmicos son núcleos muy energéticos acelerados en distintos objetos astrofísicos y, al llegar a la Tierra e interactuar con las moléculas de la atmósfera, generan unas cascadas de partículas muy grandes”, explicó a DEF el doctor Daniel Supanitsky, quien dirige el Instituto de Tecnologías en Detección y Astropartículas (ITEDA), que depende funcionalmente de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), del Conicet y de la Universidad Nacional de San Martín (Unsam).

Uno de los cuatro edificios
Uno de los cuatro edificios que contienen los telescopios de fluorescencia. A su lado se encuentra la antena de telecomunicaciones. (Foto: Observatorio Pierre Auger)

“Los rayos cósmicos de más baja energía se estarían acelerando en explosiones de estrellas, por ejemplo supernovas, que eyectan material al medio interestelar y eso da lugar a una onda de choque, donde se cree que se aceleran estas partículas”, precisó Supanitsky.

Por otro lado, “si bien aún no se han identificado las fuentes de los rayos cósmicos de más altas energías, se cree que estas partículas se estarían acelerando en ondas de choque presentes en galaxias con núcleos activos o en galaxias de alta tasa de formación estelar”, señaló el director del ITEDA.

En ese marco, los investigadores del Observatorio Pierre Auger encontraron evidencias muy fuertes de que el origen de los rayos cósmicos de más alta energía es extragaláctico. Es decir, se aceleran en fuentes que se encuentran fuera de la Vía Láctea.

Uno de los 1660 detectores
Uno de los 1660 detectores de superficie, que funcionan que operan en el Observatorio de Rayos Cósmicos de Malargüe. (Foto: Observatorio Pierre Auger)

El pasado 16 de noviembre, tuvo lugar en Malargüe la firma de la extensión del convenio internacional que permite extender sus actividades hasta el año 2035.

¿Por qué se prolongará su funcionamiento? El propio Supanitsky respondió: “Cuando fuimos tomando datos, nos dimos cuenta de que con la detección de los rayos cósmicos a energías más altas, no vienen solo protones sino también núcleos que son más pesados, lo cual dificulta la identificación de las fuentes, ya que los núcleos más pesados sufren desviaciones más importantes en los campos magnéticos de la galaxia y del medio intergaláctico”.

Foto nocturna, que permite apreciar
Foto nocturna, que permite apreciar el cielo diáfano de la Pampa Amarilla, ideal para la detección de los fenómenos estudiados en Malargüe. (Foto: Observatorio Pierre Auger)

En ese sentido, advirtió: “Creemos que los estudios detallados de composición a las energías más altas serán de gran ayuda para la identificación de las fuentes”.

Esa circunstancia motivó una actualización del Observatorio, un proceso conocido como “AugerPrime” El aggiornamento incluyó, por un lado, la ampliación de los sistemas de detección y, por otro, el agregado de un nuevo equipamiento desarrollado por el propio ITEDA: los detectores de muones.

La cámara de uno de
La cámara de uno de los telescopios de fluorescencia, que permite realizar las investigaciones que develan los secretos de los rayos cósmicos. (Foto: Observatorio Pierre Auger)

Indicios sobre el misterioso origen del universo

Otro de los proyectos del ITEDA se desarrolla a 1.800 kilómetros de Malargüe, en el observatorio QUBIC ubicado en el paraje Alto Chorrillos, en la provincia de Salta. “Allí hacemos investigaciones vinculadas a la cosmología y estamos tratando de ver qué sucedió en los primeros instantes de la creación del universo”, explicó su director.

“Se piensa que en los primeros instantes de creación del universo, se emitieron unas ondas gravitacionales y los vestigios de su existencia quedaron en las radiaciones cósmicas que nos van llegando a la Tierra y que nosotros estamos midiendo”, detalló.

El Observatorio de Rayos Cósmicos,
El Observatorio de Rayos Cósmicos, que acaba de prolongar sus actividades hasta 2035, es un laboratorio único en el mundo. (Foto: Observatorio Pierre Auger)

“En particular, queremos comprobar la teoría que sostiene que existió una etapa muy temprana de inflación, en la que el universo se expandió aceleradamente en forma exponencial”, añadió.

¿Cómo impactan todas estas investigaciones que tienen lugar en estos observatorios en la comunidad científica internacional? Tal como señaló Daniel Supanitsky, “el número de rayos cósmicos medidos por el Observatorio Pierre Auger es único en el mundo”. Por lo tanto, su impacto en la comunidad científica mundial es enorme. Así lo demostró la publicación en 2017 en la revista Science de un artículo del origen extragaláctico de los rayos cósmicos de muy alta energía.

Últimas Noticias

Cuenta regresiva para los F-16: entre la fuerza g y la velocidad, así se siente volar un avión de caza

El inminente arribo de los nuevos aviones a la Fuerza Aérea Argentina genera un interrogante: ¿qué tensiones físicas soporta un piloto cuando, al mando de un caza, rompe la barrera del sonido, se aproxima a los límites del Mach 5 y tiene que hacer maniobras complejas?

Cuenta regresiva para los F-16:

IMEC, el corredor económico que India propone como alternativa a la Ruta de la Seda china

Con la construcción de una ambiciosa red de infraestructuras, India se propone mejorar la conectividad y reducir notablemente los tiempos de transporte hacia los mercados europeos. Qué rol jugarán Israel y las monarquías árabes del Golfo en este nuevo corredor económico, y cómo podría contribuir a la paz en Medio Oriente

IMEC, el corredor económico que

Computación cuántica y ciberseguridad: el desafío de reemplazar la criptografía tradicional

En conversación con DEF, Martín Machín, socio gerente de ZirconTech e ingeniero en computación, analiza los riesgos que supone la criptografía tradicional y cómo prepararse para ellos

Computación cuántica y ciberseguridad: el

Remontar barriletes en vez de usar pantallas, una llamada de atención sobre la ludopatía infantil

Este domingo 28 de septiembre, los cielos de todo el país se llenarán de barriletes para llamar la atención sobre una nueva y peligrosa pandemia, la ludopatía, y sobre el efecto de las pantallas en niños y jóvenes

Remontar barriletes en vez de

Inteligencia artificial y trabajo: hacia una nueva era de reconversión y cambios de paradigmas

En conversación con DEF, Alejandro Zuzenberg, CEO y cofundador de Botmaker y exejecutivo de Google y Facebook Argentina, analizó el impacto de la inteligencia artificial en el ámbito laboral y destacó la importancia de su implementación

Inteligencia artificial y trabajo: hacia