En un mundo cada vez más inestable, con varios conflictos abiertos, las armas nucleares están en el centro del debate sobre el presente y el futuro. La guerra en Ucrania y la amenaza del Gobierno ruso de recurrir a su arsenal nuclear tensaron las relaciones con Occidente y gran parte de la comunidad internacional.
Este escenario inquietante se suma a las constantes provocaciones del régimen norcoreano y al progreso del programa nuclear iraní. En este informe, nos preguntamos qué sucedería si estos conflictos escalan y desencadenan una respuesta nuclear. Y, lo que es aún más inquietante, ¿cuál es la situación de los arsenales nucleares en los puntos más calientes del planeta?
La era nuclear: 78 años después
Pasaron 78 años desde que se lanzó la primera bomba atómica. El 6 de agosto de 1945, un artefacto nuclear llamado Little Boy, cargado con uranio-235, devastó Hiroshima. Tres días después, otra bomba, Fat Man, con plutonio-239, fue detonada en Nagasaki.

Los efectos fueron catastróficos. Murieron unas 215.000 personas como resultado directo de estas explosiones, lo que llevó a la rendición de Japón en el marco de la Segunda Guerra Mundial.
La “destrucción mutua asegurada”
Tras el final de la segunda conflagración mundial, la Guerra Fría entre EE. UU. y la Unión Soviética desencadenó una carrera armamentista conocida como el “equilibrio del terror”. Pero ¿qué evitó que estas superpotencias usaran su arsenal?
Fue la doctrina de la “destrucción mutua asegurada”, que sostenía que ningún país se arriesgaría a un ataque nuclear, ya que provocaría una respuesta igual o incluso mayor por parte del enemigo. Este equilibrio llevó a la firma de acuerdos clave, como el Tratado sobre Misiles Antibalísticos (ABM) en 1972, seguido de otros tratados que limitaron las armas estratégicas, el SALT I y el SALT II. El Tratado sobre Fuerzas Nucleares de Rango Intermedio (INF) se sumó a la lista.

Una nueva era de tensiones
Todo parecía encaminado hacia una contención, especialmente después de la disolución de la Unión Soviética y la entrada en vigor del START I. Tiempo después, la firma del START II por parte de Boris Yeltsin y Bill Clinton, y el Nuevo START suscrito por Barack Obama y Dmitri Medvedev, reforzaron la sensación de distensión entre Moscú y Washington.
Sin embargo, en 2019, tras casi tres décadas de relativa estabilidad, Donald Trump retiró a EE. UU. del Tratado sobre Fuerzas Nucleares de Rango Intermedio alegando presuntas violaciones por parte de Rusia.
En 2022, tras la invasión de Ucrania, Moscú suspendió su participación en el Nuevo START, el último tratado vigente con Washington sobre limitación de armas nucleares. El despliegue de armamento nuclear táctico ruso en Bielorrusia y las amenazas de Putin sobre un posible ataque nuclear a Ucrania encendieron las alarmas en Occidente.

Un planeta al borde del abismo
Hoy, todos los ojos están puestos en Ucrania, mientras la tensión entre la OTAN y Rusia aumenta. No obstante, otros actores también tienen un papel importante en este complejo ajedrez.
Actualmente, nueve países poseen armas nucleares. Cinco de ellos son reconocidos por el Tratado de No Proliferación (TNP), en vigor desde 1970: EE. UU., Rusia (como sucesora de la Unión Soviética), Francia, el Reino Unido y China. Del total de 12.700 ojivas nucleares en existencia, casi el 90 % se encuentra en manos de EE. UU. y Rusia.
Moscú está en el centro de la atención de Washington, que también se preocupa por el rápido desarrollo del programa de misiles chino, que podría aumentar de 350 a 1000 ojivas nucleares para 2030.

Otros cuatro países cuentan con sus propios arsenales nucleares y se encuentran fuera del TNP: India, Pakistán, Israel y Corea del Norte. Este último abandonó el TNP en 2003, y amenaza a sus vecinos en Asia, especialmente Japón y Corea del Sur.
En Medio Oriente, el programa nuclear iraní sigue avanzando a pesar de las sanciones y la salida de EE. UU. del acuerdo de 2015. Aunque los líderes iraníes afirman no tener intención de fabricar armas nucleares, la Organización Internacional de Energía Atómica (OIEA) expresó preocupación sobre su capacidad técnica para hacerlo.

La situación es alarmante. La carrera armamentista nuclear está más viva que nunca, y el temido “botón rojo” sigue siendo una amenaza latente. La sola amenaza de su uso es, por sí sola, una señal de advertencia del mundo que vivimos.
Últimas Noticias
DEF con el jefe de la Fuerza Aérea Argentina: “Con el F-16 estamos jugando en primera”
El titular de la Fuerza Aérea recibió a DEF en su despacho, en una entrevista exclusiva en la que abordó los distintos desafíos que enfrenta la institución, como la compra de los aviones daneses, los preparativos para la llegada de los F-16 y hasta las internas dentro de la Fuerza

Aviones de sexta generación: los proyectos de las principales potencias
Estados Unidos compite con el resto del mundo por lograr la superioridad aérea en el comienzo de la sexta generación

Vacuna argentina contra el cáncer de piel: investigación, innovación y cambio de paradigma
DEF conversó con el líder de la investigación, el doctor José Mordoh, director del Centro de Investigaciones Oncológicas de la Fundación Cáncer

Yanina Kogan: “La Conferencia de Seguridad Hemisférica 2025 será innovadora y con mirada global”
En el marco de los preparativos para la décima edición de la Conferencia de Seguridad Hemisférica, la directora de la Fundación TAEDA compartió sus expectativas y objetivos para este prestigioso evento

El buque ARA Bouchard, guerrero de los mares condecorado en la Segunda Guerra Mundial y clave en Malvinas
Su primera misión fue en el teatro del Pacífico. Prestó servicio para la NASA y sobrevivió a ataques kamikazes. El legado que dejó en la Armada Argentina
