RA-10: el reactor multipropósito que se suma a los desarrollos de punta del sector nuclear argentino

El reactor, que se pondrá en marcha en 2024, permitirá a nuestro país convertirse en un importante proveedor regional de radioisótopos para uso medicinal y de un insumo clave para la industria electrónica avanzada. DEF visitó las obras en el Centro Atómico Ezeiza y conversó con sus autoridades

Guardar
La pileta abierta que alojará
La pileta abierta que alojará al núcleo del reactor y al tanque reflector (Fernando Calzada)

En un predio de 3,8 hectáreas, ubicado en el corazón del Centro Atómico Ezeiza, se está incubando la nueva joya del sistema científico-tecnológico argentino: el reactor multipropósito RA-10 de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA). Se trata, en rigor, de un complejo de instalaciones y laboratorios con aplicaciones muy diversas, que van desde la medicina nuclear hasta la electrónica, pasando por el estudio de restos fósiles y la caracterización de materiales. Además, albergará el Laboratorio de Ensayo de Materiales Irradiados (LEMI), que permitirá afinar el desarrollo de nuevos elementos combustibles destinados a reactores experimentales.

La inauguración, prevista para el segundo semestre del próximo año, será la coronación de una decisión estratégica que tomó la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) en el año 2010. “Los ingredientes más importantes han sido la planificación y la continuidad del esfuerzo”, destacó el ingeniero nuclear Herman Blaumann, gerente y padre del proyecto. “Será un reactor de clase mundial desarrollado con tecnología nacional, equivalente a los mejores reactores de investigación del mundo, a los que no tiene nada que envidiar”, manifestó, por su parte, la ingeniera química Karina Pierpauli, directora ejecutiva del Laboratorio Argentino de Haces Neutrónicos (LAHN), una de las principales iniciativas asociadas al RA-10.

Karina Pierpauli, directora ejecutiva del
Karina Pierpauli, directora ejecutiva del LAHN, y Herman Blaumann, gerente del proyecto del RA-10 (Fernando Calzada)

En una superficie cubierta de 17.723 metros cuadrados, se ubicarán los cuatro edificios: el que albergará el reactor, el auxiliar, el de las guías de neutrones y el de servicios. La potencia del reactor será de 30 megavatios; será alimentado por uranio levemente enriquecido, moderado con agua liviana -que actuará como refrigerante del núcleo-, y utilizará agua pesada como reflector. La gran ventaja del RA-10 es que tendrá ciclos de operación continua de 29,5 días, con paradas técnicas de apenas dos o tres días.

Mayor protagonismo en el mercado de los radioisótopos

Una de las mayores apuestas de la CNEA con este proyecto es incrementar la producción de radioisótopos y posicionar a nuestro país como un gran proveedor del mercado regional e internacional. En particular, el gran protagonista será el molibdeno-99, isótopo padre del tecnecio 99, uno de los más utilizados en estudios de medicina nuclear. Se prevé una producción de molibdeno99 de 2000 curies por semana, incrementando sensiblemente la actual, que es de 500 curies por semana, provista por el RA-3, también ubicado en el Centro Atómico Ezeiza.

La obra civil del complejo
La obra civil del complejo del RA-10, ubicado en el Centro Atómico Ezeiza, registra un avance de más del 90% (Fernando Calzada)

El volumen de ventas proyectado por la CNEA para el RA-10 superaría los 90 millones de dólares por año, una vez alcanzado el pleno desarrollo de este complejo. Si tenemos en cuenta que el volumen total del mercado está valuado actualmente en 300 millones de dólares anuales, estaríamos en condiciones de abastecer el 20% del mismo. Esto posicionaría al país como un proveedor clave de un producto de muy alto valor agregado, en un contexto en el que el mundo está en busca de nuevos suministros por el envejecimiento y la salida de producción de algunos de los mayores reactores que hoy suplen este demanda, como es el caso del NRU canadiense.

Un laboratorio pionero en la región y de nivel internacional

Una infraestructura fundamental que formará parte del complejo del RA-10 será el Laboratorio Argentino de Haces de Neutrones (LAHN), que permitirá dotar a nuestro sistema científico nacional de las más modernas tecnologías para estudiar y caracterizar materiales. Será la primera instalación de su tipo, dedicada a técnicas neutrónicas de vanguardia, en América Latina. Desde la CNEA precisan que “los haces de neutrones serán optimizados y transformados hasta un conjunto de instrumentos especialmente diseñados para abordar los desafíos identificados para el desarrollo científico y productivo regional: la tecnología de la información y las comunicaciones, las problemáticas medioambientales, el patrimonio cultural, las ciencias de la vida y de la salud, y los desafíos energéticos”.

El edificio albergará el futuro
El edificio albergará el futuro Laboratorio Argentino de Haces Neutrónicos, una instalación que estará al nivel de los mejores centros de investigación del mundo (Fernando Calzada)

El LAHN responde al espíritu de las llamadas “grandes instalaciones experimentales”, conocidas como “Big Science”. La directora ejecutiva, Karina Pierpauli, explicó que “las “técnicas neutrónicas” permiten obtener imágenes con mucho mayor alcance que los rayos X debido a “su capacidad de penetrar la materia porque los neutrones interactúan con el núcleo”. Por otro lado, añadió, “los neutrones nos permiten observar fenómenos vinculados con las propiedades magnéticas”. Entre los desarrollos logrados en el mundo a partir de estas técnicas, Pierpauli mencionó los materiales que se emplean para la fabricación de celulares y baterías de litio.

El LAHN contará con catorce instrumentos instalados, dos de los cuales ya están siendo desarrollados en el país en esta primera etapa: el tomógrafo ASTOR (Advanced System for Tomography and Radiography), con aplicaciones en las industrias nuclear, energética, automotriz y aeronáutica, entre otras; y el proyecto ANDES (Advanced Non-Destructive Evaluation of Stress), destinado al estudio de la calidad y confiabilidad de las soldaduras en piezas complejas. Otros tres han sido donados por institutos europeos, a partir de colaboraciones con la CNEA, lo que muestra la “trascendencia y el posicionamiento internacional de nuestras capacidades”, tal como subrayó Pierpauli. Se trata, en concreto, de dos instrumentos provistos por el Helmholtz Zentrum, de Alemania, y otro donado por el Paul Scherrer Institut, de Suiza.

La nueva generación formada por
La nueva generación formada por la CNEA y sus distintos institutos se prepara para tomar la posta en la operación del nuevo reactor (Fernando Calzada)

El silicio dopado, un producto de alto valor exportable

En el plano industrial, más precisamente en el sector de la electrónica avanzada, el reactor RA-10 producirá silicio dopado, un semiconductor de alta calidad muy utilizado en la fabricación de microchips y componentes de alta potencia para vehículos híbridos y eléctricos. La CNEA tiene la gran oportunidad de convertirse en proveedor de un material de alto valor agregado y cuya demanda crecerá notablemente en el contexto de la transición energética a la que estamos asomándonos en todo el mundo.

Con el foco puesto en este mercado, con un potencial único, la Comisión estima que Argentina estaría en condiciones de producir anualmente entre 30 y 60 toneladas de lingotes de silicio dopado vía irradiación neurótica. Para dimensionar estas cifras, tengamos en cuenta que hoy la demanda de silicio dopado en el mundo está en el orden de los 150 a 200 toneladas por año. Traducido en divisas, el escenario más optimista apunta a capturar el 40% del mercado mundial de esta materia prima de altísima calidad, con exportaciones cercanas a los 6 millones de dólares.

Estas son solo algunas de las innumerables aplicaciones que tendrá el futuro reactor multipropósito RA-10. Todo esto no será posible sin un plantel profesional a la altura del proyecto. El gerente, Herman Blaumann, no tiene dudas: “Hoy tenemos un plantel joven que está tomando la posta y que cuenta con la capacidad para la operación del reactor y sus proyectos asociados”.

Seguir leyendo:

Últimas Noticias

​​El rol de las inspecciones pesqueras en la conservación de los recursos vivos antárticos

Desde inspecciones en alta mar hasta sanciones por incumplimiento. Conversamos con el doctor Enrique Marschoff, ex representante argentino en la Convención para la Conservación de los Recursos Vivos Antárticos y exdirector del Instituto Antártico Argentino, sobre cómo se inspeccionan buques pesqueros para controlar su actividad en la Antártida

​​El rol de las inspecciones

Helena Felip, embajadora de Paraguay: “Mi país tiene reglas de juego claras para los inversores”

En diálogo con DEF, la embajadora de Paraguay explicó cuáles son las claves del boom económico de su país, destacó los distintos proyectos de infraestructura para impulsar la conectividad regional y abordó los principales temas de la agenda bilateral con Argentina

Helena Felip, embajadora de Paraguay:

Militares en el Himalaya: ¿por qué el Ejército Argentino hizo historia en la cima del monte Kun?

El pasado martes, un grupo de efectivos de la Fuerza liderada por el teniente general Carlos Alberto Presti alcanzó la cumbre del monte Kun, una de las más altas del mundo y, al hacerlo, coronaron un hito reconocido por el presidente Javier Milei

Militares en el Himalaya: ¿por

Cómo es el moderno laboratorio de las FF. AA. que busca posicionarse como proveedor estratégico

Las Fuerzas Armadas argentinas cuentan con instalaciones que, en el último tiempo, sumaron capacidades en pos de elaborar y proveer insumos clave para la salud de los militares y sus familias. ¿Por qué su tarea resulta vital para la Defensa?

Cómo es el moderno laboratorio

El futuro de la energía nuclear: los pequeños reactores modulares que dominarán el mercado

Mientras China avanza en la puesta a punto de su reactor modular Linglong-1, Rusia pone sus fichas en los modelos naval y terrestre del RITM-200. Estos dos países estarían en condiciones de dominar un 40% del mercado de los SMR de aquí a 25 años, según un informe del New Nuclear Watch Institute (NNWI)

El futuro de la energía