En el Irízar: prueba de máquinas y ejercicio con helicópteros y lanchas antes de zarpar a la Antártida

DEF estuvo en las últimas pruebas del barco, próximo a iniciar la campaña antártica, y conversó con sus tripulantes, quienes brindaron detalles de cómo es la navegación a bordo del emblemático rompehielos

Guardar

“Es la culminación de todo un año de trabajo”, dijo Carlos Recio, comandante del ARA Almirante Irízar. Luego de mucho trabajo y varios meses de preparativos, finalmente la tripulación emprenderá su travesía llena de desafíos. Tras el incendio en 2007, el rompehielos atravesó una serie de reformas que potenciaron sus capacidades. Hoy, la principal actividad del Irízar se enmarca en el cumplimiento de la política nacional antártica. Por eso, el buque debe llevar adelante las tareas logísticas que aseguren el aprovisionamiento, el relevo de las dotaciones de las bases y refugios en el Continente Blanco.

Sala de máquinas del rompehielos
Sala de máquinas del rompehielos ARA Almirante Irízar (Fernando Calzada)

Un nuevo desafío

“El gran reto para los marinos en el sur es el pasaje de Drake, porque en la zona no hay tierra firme que pueda apaciguar la energía y la bravura de la naturaleza. Es tremenda la furia del mar”, cuenta Recio. En este contexto, uno de los desafíos más grandes es poder identificar los distintos tipos de hielo con los que se encontrarán, pues, para atravesarlos, deben conocer su consistencia. Esto se convierte en un factor determinante a la hora de definir el derrotero del buque.

Carlos Recio , comandante del
Carlos Recio , comandante del ARA Almirante Irízar (Fernando Calzada)

DEF acompañó la navegación del buque desde el puerto de Buenos Aires hasta Mar del Plata. En ese trayecto, se realizaron una serie de pruebas y operaciones en cubierta. El jefe de máquinas del Irízar, capitán de corbeta David Villegas, explicó que uno de los testeos más importantes es el denominado crash stop: “Es una prueba que mide la capacidad de frenado de la unidad. Consiste en ir con sus cuatro motores principales a su máxima potencia y, en un momento determinado, aplicar la fuerza hacia atrás”.

En ese sentido, este oficial especifica que, en el Continente Blanco, el rompehielos debe cumplir con tres propósitos: asegurar la logística, contribuir a la ciencia y colaborar con el medioambiente. Por eso, en la sala de máquinas existen varios equipos destinados a la no contaminación.

Los preparativos finales

Para asegurarse, Carlos Recio indica que en todas sus pruebas debían someter al buque a las peores condiciones posibles para asegurar que el personal y el material estén a la altura de las circunstancias. Es importante e imprescindible que todas las áreas estén cubiertas para una misión de este calibre y un viaje con semejante ruedo.

Por otra parte, el rol logístico es clave durante el viaje, por lo cual el personal de servicio debe estar capacitado para satisfacer las necesidades de la tripulación a bordo, que ronda las 300 personas. Del desempeño de este equipo, dependen tanto el alojamiento como la comida, entre otras cuestiones para tener en cuenta. Además, se deben contemplar los 120 días de viaje, que no son poco.

Se llevaron a cabo distintas
Se llevaron a cabo distintas pruebas de vuelo con los helicópteros (Fernando Calzada)

A su vez, se realizaron distintas pruebas de vuelo con los helicópteros que transporta el buque, ya que hay adiestramientos y capacitaciones específicas para cada piloto. Estas tareas están a cargo tanto de los helicopteristas como del personal a cargo de los buques para llevar a cabo las misiones antárticas, que incluyen el reemplazo de las dotaciones y el traslado de todos los elementos necesarios para la campaña Antártica. Estas pruebas son de vital importancia para una de las misiones más fundamentales y cruciales para el Irízar luego de todas sus reparaciones. Solo queda esperar y observar cómo se desempeñará en estos primeros días de diciembre a lo largo del año.

Seguir leyendo:

Últimas Noticias

​​El rol de las inspecciones pesqueras en la conservación de los recursos vivos antárticos

Desde inspecciones en alta mar hasta sanciones por incumplimiento. Conversamos con el doctor Enrique Marschoff, ex representante argentino en la Convención para la Conservación de los Recursos Vivos Antárticos y exdirector del Instituto Antártico Argentino, sobre cómo se inspeccionan buques pesqueros para controlar su actividad en la Antártida

​​El rol de las inspecciones

Helena Felip, embajadora de Paraguay: “Mi país tiene reglas de juego claras para los inversores”

En diálogo con DEF, la embajadora de Paraguay explicó cuáles son las claves del boom económico de su país, destacó los distintos proyectos de infraestructura para impulsar la conectividad regional y abordó los principales temas de la agenda bilateral con Argentina

Helena Felip, embajadora de Paraguay:

Militares en el Himalaya: ¿por qué el Ejército Argentino hizo historia en la cima del monte Kun?

El pasado martes, un grupo de efectivos de la Fuerza liderada por el teniente general Carlos Alberto Presti alcanzó la cumbre del monte Kun, una de las más altas del mundo y, al hacerlo, coronaron un hito reconocido por el presidente Javier Milei

Militares en el Himalaya: ¿por

Cómo es el moderno laboratorio de las FF. AA. que busca posicionarse como proveedor estratégico

Las Fuerzas Armadas argentinas cuentan con instalaciones que, en el último tiempo, sumaron capacidades en pos de elaborar y proveer insumos clave para la salud de los militares y sus familias. ¿Por qué su tarea resulta vital para la Defensa?

Cómo es el moderno laboratorio

El futuro de la energía nuclear: los pequeños reactores modulares que dominarán el mercado

Mientras China avanza en la puesta a punto de su reactor modular Linglong-1, Rusia pone sus fichas en los modelos naval y terrestre del RITM-200. Estos dos países estarían en condiciones de dominar un 40% del mercado de los SMR de aquí a 25 años, según un informe del New Nuclear Watch Institute (NNWI)

El futuro de la energía