Cada 24 horas, cerca de 8000 personas son detenidas por intentar ingresar de manera ilegal a los Estados Unidos. Desesperados y escondidos en camiones, o peregrinando durante la noche profunda, cientos de miles buscan cruzar una de las zonas más vigiladas de todo el mundo.
Pese al peligro que representa cruzar ilegalmente, cada vez son más los migrantes que abandonan su país y huyen a los Estados Unidos sin documentos. Según un registro oficial, durante el mes de julio, detuvieron a casi 200.000 extranjeros a lo largo de la frontera sur estadounidense: la cifra representa una disminución del 4 % respecto a junio, cuando se encontró a más de 207.000.

La mayoría proviene de distintos países de América Latina, sobre todo de México, Venezuela, Cuba y Nicaragua. En el muro, que el expresidente Donald Trump promocionó como “inescalable”, se produjeron más de 1000 muertes desde que el mandatario Joe Biden asumió su presidencia.
El año 2021 fue trágico: de acuerdo a los datos de la ONU, 728 personas encontraron la muerte intentando cruzar la frontera. En lo que va de 2022, los decesos ya suman más de 300.

Una frontera infranqueable
Unos 1123 kilómetros, esa es la extensión de terreno que separa México de Estados Unidos. La zona es altamente vigilada y tiene controles muy difíciles de sortear. Incluye tres barreras de contención, iluminación de alta intensidad, detectores de movimiento y vigilancia permanente con camionetas todoterreno y helicópteros.
Nada de esto detiene a quienes están desesperados y sueñan con encontrar una vida mejor. Sin embargo, cruzar la frontera puede ser letal. En junio pasado, 53 migrantes que intentaban entrar ilegalmente escondidos en un camión aparecieron muertos en un container asfixiados por el calor en San Antonio. La mitad de ellos provenía de México, el resto era de Honduras, Guatemala y El Salvador.

Cruzar la frontera a pie tampoco es sencillo. Los miles de kilómetros, sumados al calor y al terreno extremo, pueden resultar fatales. Así fue como este año encontraron la muerte 27 migrantes indocumentados en el desierto de Arizona.
Un caso emblemático fue el del migrante salvadoreño Oscar Alberto Martínez Ramírez, quien, en 2019, se ahogó intentando cruzar el río Grande junto a su hija de dos años. La foto de sus cuerpos flotando en el agua dio la vuelta al mudo.

Otro dato que alarma a las autoridades de la Casa Blanca está vinculado a las bandas criminales que ofrecen cruces por lugares ilegales a cambio de un elevado monto de dinero y que, muchas veces, abandonan a los migrantes en medio del desierto.
En busca de una solución
Hasta el momento, parecería que la única forma de poner fin a esta situación es reforzar la cooperación internacional entre los actores dentro de los países de origen, tránsito y destino. Mientras tanto, los migrantes seguirán intentando cruzar una y otra vez, tomando decisiones cada vez más arriesgadas, para evitar ser detectados.
Para saber más, mirá el video completo en nuestro canal de YouTube.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
Cuenta regresiva para los F-16: entre la fuerza g y la velocidad, así se siente volar un avión de caza
El inminente arribo de los nuevos aviones a la Fuerza Aérea Argentina genera un interrogante: ¿qué tensiones físicas soporta un piloto cuando, al mando de un caza, rompe la barrera del sonido, se aproxima a los límites del Mach 5 y tiene que hacer maniobras complejas?

IMEC, el corredor económico que India propone como alternativa a la Ruta de la Seda china
Con la construcción de una ambiciosa red de infraestructuras, India se propone mejorar la conectividad y reducir notablemente los tiempos de transporte hacia los mercados europeos. Qué rol jugarán Israel y las monarquías árabes del Golfo en este nuevo corredor económico, y cómo podría contribuir a la paz en Medio Oriente

Computación cuántica y ciberseguridad: el desafío de reemplazar la criptografía tradicional
En conversación con DEF, Martín Machín, socio gerente de ZirconTech e ingeniero en computación, analiza los riesgos que supone la criptografía tradicional y cómo prepararse para ellos

Remontar barriletes en vez de usar pantallas, una llamada de atención sobre la ludopatía infantil
Este domingo 28 de septiembre, los cielos de todo el país se llenarán de barriletes para llamar la atención sobre una nueva y peligrosa pandemia, la ludopatía, y sobre el efecto de las pantallas en niños y jóvenes

Inteligencia artificial y trabajo: hacia una nueva era de reconversión y cambios de paradigmas
En conversación con DEF, Alejandro Zuzenberg, CEO y cofundador de Botmaker y exejecutivo de Google y Facebook Argentina, analizó el impacto de la inteligencia artificial en el ámbito laboral y destacó la importancia de su implementación
