Video: Se reaviva la carrera nuclear: ¿hasta dónde puede escalar la tensión entre Estados Unidos y Rusia?

El clima es tenso y la guerra entre Rusia y Ucrania invita a pensar en el más aterrador de los escenarios. Cómo se preparan las diferentes naciones en materia armamentista

Guardar

Tras décadas de relativo equilibrio en materia de proliferación nuclear a nivel global, la tensión volvió al centro de la escena. La invasión de Rusia a Ucrania marcó un punto de inflexión, y las duras sanciones económicas contra Moscú y la entrega de armamento al ejército ucraniano por parte de EE. UU. y sus aliados europeos desataron la ira del Kremlin.

Lejos quedaron los mensajes de paz, las históricas Cumbres de Seguridad Nuclear y los encuentros bilaterales entre los presidentes de EE. UU. y Rusia para frenar la carrera armamentística. Varios analistas sostienen que el clima escaló al punto de mayor tensión desde la crisis de los misiles en 1962. ¿Hasta dónde puede llegar el enfrentamiento?

Lejos quedaron los mensajes de
Lejos quedaron los mensajes de paz y los encuentros bilaterales entre los presidentes de EE. UU. y Rusia para frenar la carrera armamentística (Archivo DEF)

RUSIA DESAFÍA A OCCIDENTE

En febrero de 2021, apenas llegado a la Casa Blanca, Joe Biden acordó con Vladimir Putin extender por cinco años el Tratado START III, de reducción de armas estratégicas, firmado por Barack Obama y Dimitri Medvedev en 2010. Nada hacía prever que, un año más tarde, la relación entre Moscú y Washington entraría en una tensión solo comparable con la crisis de los misiles, en 1962.

La invasión a Ucrania, en febrero de este año, marcó un punto de no retorno. Frente a la ayuda, a través de material militar e información de inteligencia que proveyeron los países de la OTAN al gobierno de Zekensky, desde el Kremlin no dudaron en agitar el fantasma nuclear.

A pocos días del comienzo de la invasión, la decisión de Vladimir Putin de poner a las fuerzas de disuasión de Rusia en un “régimen especial de servicio de combate” fue el primer gesto de abierto desafío a Occidente. Tanto fue así que, en abril pasado, la prueba del misil intercontinental RS-28 Sarmat fue una señal más de Moscú, en abierto desafío a sus enemigos.

El misil ruso “Satán II”
El misil ruso “Satán II” tiene un alcance de 18.000 kilómetros y podría llevar 10 ojivas nucleares de gran tamaño y 16 más pequeñas (Archivo DEF)

El “Satán II”, tal como llaman al misil, tiene un alcance de 18.000 kilómetros y podría llevar 10 ojivas nucleares de gran tamaño y 16 más pequeñas. Además, la televisión rusa también se encargó de mostrar la potencia del dron subacuático Poseidón.

De dos metros de diámetro y más de 20 metros de longitud, es capaz de burlar las defensas oceánicas y llegar a cualquier ciudad costera. Allí puede detonar una cabeza nuclear de hasta 100 megatones de potencia, algo que hasta podría dejar bajo el agua a Nueva York y toda la costa este de Estados Unidos.

CHINA: UN ACTOR EN ASCENSO

Si bien el 90 % de las ojivas nucleares está en manos de EE. UU. y Rusia, un tercer actor toma cada vez más protagonismo en el selecto club que integran los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU.

El dron subacuático Poseidón es
El dron subacuático Poseidón es capaz de burlar las defensas oceánicas y llegar a cualquier ciudad costera (Archivo DEF)

Según el almirante Charles Richard, jefe del Comando Estratégico de EE. UU., “China está invirtiendo fuertemente en tecnología de armas energéticas hipersónicas y dirigidas”. En sintonía con esa declaración, de acuerdo con el Instituto Internacional de Estudios para la Paz con sede en Estocolmo, Pekín se encuentra en plena expansión de su arsenal de armas nucleares. A juzgar por las imágenes de satélite, esto incluye la construcción de más de 300 nuevos silos de misiles.

Se cree que, en 2021, se asignaron varias cabezas nucleares adicionales a las fuerzas operativas tras la entrega de nuevos lanzadores móviles y un submarino.

Por su parte, el Pentágono estima que China elevará sus cabezas nucleares de las 350 actuales a más de 1000 antes de 2030.

Frente a la ayuda, a
Frente a la ayuda, a través de material militar e información de inteligencia que proveyeron los países de la OTAN al gobierno de Zekensky, desde el Kremlin no dudaron en agitar el fantasma nuclear (Archivo DEF)

LA OTAN EN GUARDIA

En esta carrera armamentista, la alianza cada vez más estrecha entre Pekín y Moscú no pasa desapercibida y pone en guardia a EE. UU. y sus aliados. En su último documento estratégico, la OTAN arremetió contra estos dos países por “subvertir el orden internacional basado en normas” y atentar contra los valores de la comunidad euroatlántica.

Lo cierto es que el Reino Unido y Francia, las únicas dos potencias europeas que cuentan con armas nucleares, no descartan aumentar su arsenal en el futuro. Por el lado británico, en 2021, el gobierno de ese país elevó de 180 a 260 el techo máximo de ojivas nucleares.

Según el almirante Charles Richard,
Según el almirante Charles Richard, jefe del Comando Estratégico de EE. UU., “China está invirtiendo fuertemente en tecnología de armas energéticas hipersónicas y dirigidas” (Archivo DEF)

En el caso de Francia, este año probó con éxito una versión mejorada de su misil balístico de medio alcance ASMP, diseñado para cargar una cabeza nuclear. Siguiendo esta línea, el gobierno de Macron recordó que la matriz de la estrategia de defensa de su soberanía nacional y de la seguridad europea es la disuasión nuclear.

Para saber más, mirá el video completo.

SEGUIR LEYENDO:

Últimas Noticias

Cuenta regresiva para los F-16: entre la fuerza g y la velocidad, así se siente volar un avión de caza

El inminente arribo de los nuevos aviones a la Fuerza Aérea Argentina genera un interrogante: ¿qué tensiones físicas soporta un piloto cuando, al mando de un caza, rompe la barrera del sonido, se aproxima a los límites del Mach 5 y tiene que hacer maniobras complejas?

Cuenta regresiva para los F-16:

IMEC, el corredor económico que India propone como alternativa a la Ruta de la Seda china

Con la construcción de una ambiciosa red de infraestructuras, India se propone mejorar la conectividad y reducir notablemente los tiempos de transporte hacia los mercados europeos. Qué rol jugarán Israel y las monarquías árabes del Golfo en este nuevo corredor económico, y cómo podría contribuir a la paz en Medio Oriente

IMEC, el corredor económico que

Computación cuántica y ciberseguridad: el desafío de reemplazar la criptografía tradicional

En conversación con DEF, Martín Machín, socio gerente de ZirconTech e ingeniero en computación, analiza los riesgos que supone la criptografía tradicional y cómo prepararse para ellos

Computación cuántica y ciberseguridad: el

Remontar barriletes en vez de usar pantallas, una llamada de atención sobre la ludopatía infantil

Este domingo 28 de septiembre, los cielos de todo el país se llenarán de barriletes para llamar la atención sobre una nueva y peligrosa pandemia, la ludopatía, y sobre el efecto de las pantallas en niños y jóvenes

Remontar barriletes en vez de

Inteligencia artificial y trabajo: hacia una nueva era de reconversión y cambios de paradigmas

En conversación con DEF, Alejandro Zuzenberg, CEO y cofundador de Botmaker y exejecutivo de Google y Facebook Argentina, analizó el impacto de la inteligencia artificial en el ámbito laboral y destacó la importancia de su implementación

Inteligencia artificial y trabajo: hacia