Video: Malvinas e Israel, el entrenamiento de los pilotos argentinos del M5 Dagger que combatieron en las islas

El testimonio de Horacio Mir González, Veterano de Guerra que combatió en Malvinas, nos permite conocer una historia que conecta a nuestro país con el Estado de Israel

Guardar

Las destrezas y hazañas de los pilotos de la Fuerza Aérea que combatieron en Malvinas son, aún hoy, recordadas por todos los argentinos y valoradas incluso por sus entonces enemigos británicos. Uno de esos pilotos es Horacio Mir González, quien, en 1982, con el grado de capitán, estaba destinado en la Sexta Brigada Aérea de Tandil. Su unidad fue desplegada en el sur de nuestro país, después del 2 de abril, y dividida en dos escuadrones: uno tuvo como destino Comodoro Rivadavia (Chubut) y el otro, la base naval de Río Grande (Tierra del Fuego).

Todos sus integrantes dieron sobradas muestras de arrojo y valentía durante la guerra. El avión de combate con el que Mir González y sus compañeros infligieron grandes daños a los británicos en Malvinas fue el M5 Dagger. En rigor, se trataba de un modelo de avión Mirage, conocido en Israel como Nesher. Se lo empezó a llamar “Dagger” en nuestro país porque ese era el nombre del contrato confidencial con el que se adquirió este tipo de aeronaves.

“Un avión de combate tiene que llevar la máxima cantidad de bombas, y el Dagger podía llevar hasta 14 bombas de 50 kilos”, puntualiza Horacio Mir González, en diálogo con DEF. La novedad, en el caso de la Fuerza Aérea Argentina, fue que, dadas las distancias, utilizaban el lugar adonde iban las bombas para el tanque de combustible. “Eso hacía que tuviéramos que ir con una sola bomba de 500 kilos o bien con dos bombas de 250 kilos”, grafica este Veterano de Malvinas.

El avión de combate con
El avión de combate con el que Mir González y sus compañeros infligieron grandes daños a los británicos en Malvinas fue el M5 Dagger: se trataba de un modelo de avión Mirage, conocido en Israel como Nesher. (Gentileza Mir González)

ENTRENAMIENTO EN EL SINAÍ

La misión original de los Dagger no eran las Malvinas. Tal como recuerda Mir González, “en los años 1977 y 1978, estaba latente el posible conflicto con Chile”. En ese contexto, el gobierno militar argentino salió a buscar aviones de combate para ese posible escenario bélico. “Así apareció, por primera vez en Argentina, el mercado israelí, y se produjo la venta de 24 aviones M5″, detalla este experimentado expiloto de la Fuerza Aérea.

Además, al contrato de compra se sumaba una cláusula para que los pilotos y mecánicos pudieran capacitarse en una base operativa. Era una novedad absoluta para nuestro país, en este tipo de adquisiciones de equipamiento militar. Se determinó que ese entrenamiento se efectuase en una base ubicada en la península del Sinaí.

“El adiestramiento que tuvimos en Israel fue muy intenso”, reconoce Mir González. “El piloto israelí vivía en guerra y nos enseñó todo lo que sabía respecto de los combates de aire a aire, o sea, combate con otro avión”, agrega. Con respecto a las condiciones geográficas, las diferencias entre Israel y nuestro país eran evidentes. “En Israel, si volábamos ocho minutos hacia el norte o el este, podíamos estar en Egipto o en Jordania. Era todo muy complejo”, completa.

“El Dagger no me falló
“El Dagger no me falló nunca. Por eso, cuando veo una foto o un video, siento que ese avión ha sido parte de mi vida”, confiesa el piloto argentino. (Gentileza Mir González)

LA ESTRATEGIA DEL LEÓN VIEJO

Las capacitaciones que recibieron los pilotos argentinos fueron muy intensas. Sus resultados fueron muy positivos, ya que los conocimientos adquiridos, sumados a su experiencia previa, fueron claves para un buen desempeño en el conflicto de Malvinas. Mir González recuerda que su instructor les habló de la “estrategia del León Viejo”. ¿En qué consistía? “No había que desesperarse ni un segundo, tampoco ponerse alocado al ver un blanco, ni salir a derribar el blanco, porque uno podía cometer el error de no ver lo que había atrás y terminar siendo atacado por el blanco”, señala.

Al hacer un balance de su experiencia con el M5 Dagger, explica: “Es un avión con el que me sentí completamente integrado y en el que, dentro de mis limitaciones como piloto, sentí que podía operar en máximas capacidades”. “Considero que logramos construir una unidad, en la que me sintiera parte del avión, y eso repercutió en que pudiera llevar adelante todas las misiones de combate que se me asignaron”, añade. A modo de síntesis, enfatiza: “El Dagger no me falló nunca. Por eso, cuando veo una foto o un video, siento que el Dagger ha sido parte de mi vida”.

El tiempo enalteció la labor de cada uno de los pilotos que, como Horacio Mir González, comandaron estos modelos de caza durante la guerra de Malvinas y escribieron una de las páginas más importantes de la historia de la Fuerza Aérea Argentina.

SEGUIR LEYENDO:

Últimas Noticias

Cuenta regresiva para los F-16: entre la fuerza g y la velocidad, así se siente volar un avión de caza

El inminente arribo de los nuevos aviones a la Fuerza Aérea Argentina genera un interrogante: ¿qué tensiones físicas soporta un piloto cuando, al mando de un caza, rompe la barrera del sonido, se aproxima a los límites del Mach 5 y tiene que hacer maniobras complejas?

Cuenta regresiva para los F-16:

IMEC, el corredor económico que India propone como alternativa a la Ruta de la Seda china

Con la construcción de una ambiciosa red de infraestructuras, India se propone mejorar la conectividad y reducir notablemente los tiempos de transporte hacia los mercados europeos. Qué rol jugarán Israel y las monarquías árabes del Golfo en este nuevo corredor económico, y cómo podría contribuir a la paz en Medio Oriente

IMEC, el corredor económico que

Computación cuántica y ciberseguridad: el desafío de reemplazar la criptografía tradicional

En conversación con DEF, Martín Machín, socio gerente de ZirconTech e ingeniero en computación, analiza los riesgos que supone la criptografía tradicional y cómo prepararse para ellos

Computación cuántica y ciberseguridad: el

Remontar barriletes en vez de usar pantallas, una llamada de atención sobre la ludopatía infantil

Este domingo 28 de septiembre, los cielos de todo el país se llenarán de barriletes para llamar la atención sobre una nueva y peligrosa pandemia, la ludopatía, y sobre el efecto de las pantallas en niños y jóvenes

Remontar barriletes en vez de

Inteligencia artificial y trabajo: hacia una nueva era de reconversión y cambios de paradigmas

En conversación con DEF, Alejandro Zuzenberg, CEO y cofundador de Botmaker y exejecutivo de Google y Facebook Argentina, analizó el impacto de la inteligencia artificial en el ámbito laboral y destacó la importancia de su implementación

Inteligencia artificial y trabajo: hacia