Video: 2 de abril de 1982, el día en el que volvió a flamear la bandera argentina en Malvinas

Roberto Reyes y Abel Aguiar son dos veteranos de guerra que formaron parte de la Operación Rosario. Dos historias para comprender un momento clave de la historia nacional.

Guardar

“El hecho de haber visto flamear a la bandera en las islas me produjo una emoción tremenda e indescriptible. Estar en esa oportunidad, y compartirla al lado de mis compañeros y del subteniente Reyes y todos los hombres de su sección fue un muy lindo momento, algo emocionante”, recuerda el hoy teniente coronel retirado Abel Aguiar. Aquel izamiento tuvo lugar el 2 de abril de 1982 en las islas Malvinas, en el marco de la Operación Rosario.

A 40 años de un reclamo único y soberano, DEF publica un video con los testimonios de dos hombres que participaron de la operación militar de desembarco que derivaría posteriormente en la guerra.

El 2 de abril de
El 2 de abril de 1982, los efectivos argentinos redujeron a la resistencia militar británica. (Rafael Wollmann)

EL CONTEXTO HISTÓRICO

Para entender mejor la historia, es importante viajar al 26 de marzo de 1982: aquella fue la jornada clave en la que se tomó la decisión de recuperar las islas Malvinas. ¿Cómo empezó todo? Días previos al 2 de abril, tal como reconstruye el informe Rattenbach, un grupo de trabajadores argentinos izó la bandera nacional en las islas Georgias, lo cual generó una reacción furiosa por parte de Gran Bretaña en los medios e, incluso, en el Parlamento.

Tras ese evento, y con los diálogos rotos, la Junta Militar ya había tomado una decisión. La Operación Rosario, tal como se bautizó la recuperación de las islas Malvinas, contó con la participación de una Fuerza de Tareas Anfibia, integrada por una Fuerza de Desembarco con infantes de marina, comandos anfibios, tiradores del Ejército y otro personal especializado. A ellos se unieron un grupo de tareas especiales, a bordo del submarino ARA Santa Fe, y buques, fragatas y corbetas de la Armada Argentina. El desembarco debía ocurrir el 1.° de abril. Sin embargo, todo se debió posponer 24 horas.

OPERACIÓN ROSARIO: UN DÍA MÁS

El entonces subteniente Roberto Reyes aclara que aquella demora generó algunos inconvenientes, pero sostiene que no tuvo tiempo para lamentos. “La postergación demandó demasiado trabajo, porque desembarcar en la fecha prevista hubiera sido cumplir con el plan original, a través de una operación aeromóvil. No tengo muchos recuerdos de haber pensado demasiado en ese hecho puntual. No había tiempo. Tuve que prepararme de inmediato para lo que sería el arribo a las islas con la Fuerza de Desembarco de la Fuerza de Tareas Anfibias número 40″.

“Ese día se había trabado
“Ese día se había trabado la driza del mástil como para poder izar la bandera, y el subteniente Roberto Reyes se subió para poder resolver aquel inconveniente”, recuerda Aguiar. (Rafael Wollmann)

Tras el desembarco, los efectivos argentinos redujeron a la resistencia militar británica y tomaron el aeropuerto para asegurar que los aviones de la Fuerza Aérea Argentina pudieran aterrizar. El 2 de abril, en horas de la mañana, el gobernador británico se rindió. Tiempo después, el comandante del Teatro Malvinas envió un mensaje: “Flamea nuevamente el pabellón argentino en las islas Malvinas. Misión cumplida”.

LA BANDERA ARGENTINA QUE FLAMEÓ EN MALVINAS

“Todos los recuerdos de ese día son realmente imborrables. Yo había llegado en el tercer Hércules al aeropuerto y, cuando descendimos de la aeronave, todavía se escuchaban disparos en la zona de la ciudad de Puerto Argentino. Para el momento en el que llegamos a la casa del gobernador de las islas, pude ver a los soldados ingleses prisioneros, y también un Jeep que se trasladó con rumbo al hospital para atender a los heridos. Después de esos movimientos, preparamos la formación para el izamiento de la bandera”, cuenta Aguiar. Agrega, sonriente, una anécdota muy particular de aquel momento: “Ese día se había trabado la driza del mástil como para poder izar la bandera, y el subteniente Roberto Reyes se subió para poder resolver aquel inconveniente”.

Abel Aguiar (derecha) fue el
Abel Aguiar (derecha) fue el abanderado de su regimiento y participó de la Operación Rosario. (Gentileza A.A)

Reyes agrega que se sintió muy emocionado al ver flamear a la enseña nacional en la casa en Malvinas y deja en claro un sentimiento muy personal: “La bandera argentina es, de todos los símbolos nacionales, el más representativo. Representa a cada uno de los ciudadanos que habitan este suelo y a cada uno de los lugares que componen nuestro territorio. Por eso, las islas Malvinas son parte de nuestro país, de nuestro territorio, de nuestro ser nacional”.

Las historias de estos dos hombres son dos de esas miles que se esconden detrás de la guerra de la Malvinas. Un hecho que contó con el coraje de un grupo de hombres y mujeres que lo dieron todo por la patria, y que juraron defender el suelo y la bandera hasta llegar, muchos de ellos, incluso a perder la vida.

SEGUIR LEYENDO:

Últimas Noticias

Un nuevo libro plantea la necesidad de una reforma de la Justicia Penal en favor de las víctimas

La Fundación TAEDA y la asociación civil Usina de Justicia presentaron “Nuevos Paradigmas para la Justicia Penal: hacia una era con perspectiva de víctima”, un libro de Diana Cohen Agrest y María Jimena Molina

Un nuevo libro plantea la

RA-10, el reactor multipropósito que posiciona a la industria nuclear argentina en la élite mundial

DEF visitó la obra del reactor RA-10 en el Centro Atómico Ezeiza, que permitirá asegurar el abastecimiento local de radioisótopos y consolidará el liderazgo de nuestro país en el mercado global de los reactores experimentales. Dialogamos con el jefe del proyecto, el ingeniero Herman Blaumann

RA-10, el reactor multipropósito que

La historia del único militar argentino que convivió con los ejércitos de Estados Unidos y de China

DEF entrevistó al coronel retirado Sergio Skobalski, quien pudo comprender, como muy pocos, las mentalidades y las diferencias de las dos potencias

La historia del único militar

DEF con el jefe de la Fuerza Aérea Argentina: “Con el F-16 estamos jugando en primera”

El titular de la Fuerza Aérea recibió a DEF en su despacho, en una entrevista exclusiva en la que abordó los distintos desafíos que enfrenta la institución, como la compra de los aviones daneses, los preparativos para la llegada de los F-16 y hasta las internas dentro de la Fuerza

DEF con el jefe de

Aviones de sexta generación: los proyectos de las principales potencias

Estados Unidos compite con el resto del mundo por lograr la superioridad aérea en el comienzo de la sexta generación

Aviones de sexta generación: los