Contaminación visual: un fenómeno alarmante que crece y preocupa a las grandes ciudades

La sobreestimulación visual es un fenómeno silencioso que, sin embargo, aqueja a los habitantes de las grandes ciudades. ¿Cuáles son sus consecuencias y cómo combatirlas?

Guardar
La contaminación visual es un
La contaminación visual es un problema nacido en el siglo XX y es exclusivo de los grandes centros urbanos. Nueva York, Tokio y Buenos Aires son algunas de las ciudades que lo padecen (Fernando Calzada)

Nadie, ni siquiera el más indiferente, puede ignorar el ruido molesto de los colectivos, las sirenas, las bocinas y los taladros: la contaminación sonora es conocida por todos y sus efectos son inmediatos. Sin embargo, una calamidad análoga corre por debajo y sobreestimula otro sentido, el de la vista: la contaminación visual. Ambos son problemas nacidos en el siglo XX y exclusivos de los grandes centros urbanos. Nueva York, Tokio o Buenos Aires son algunas de las ciudades que más los padecen. Ambas, la contaminación sonora y la visual, dañan el medioambiente y la integridad del ser humano, pero hay una diferencia clave: la contaminación sonora está investigada, mientras que la visual, no.

Carteles extragrandes con luces que encandilan, letras que parpadean intermitentes y el cansancio que genera no poder descansar la vista son solo algunos de los factores que constituyen la contaminación visual y a los que está expuesto cualquier habitante de una megaciudad, sin poder hacer nada al respecto.

Carteles extra grandes con luces
Carteles extra grandes con luces que encandilan, letras que parpadean, y el cansancio que genera no poder descansar la vista son solo alguno de los factores que constituyen la contaminación visual (Fernando Calzada)

CONTAMINACIÓN VISUAL: UN PROBLEMA INVISIBLE

A diferencia de otros tipos de contaminación, como las que afectan las aguas, el aire o los suelos, la contaminación visual no cuenta con investigaciones científicas que den cuenta de su magnitud. Por lo general, se trata de avisos publicitarios que abundan en espacios públicos como carteles, luces, señaléticas y avisos instalados en edificios, paredes, techos o cualquier superficie afín. Cuatro son los factores que determinan la molestia: el tamaño del aviso, la cantidad (cuanto más repetitivo, más molesto), la ubicación (hay lugares que obstaculizan la vista más que otros) y el contenido del mensaje.

“Los principales factores que causan contaminación visual son de origen antrópico”, señala a DEF Diego Gallotti, doctor en Ciencias Biológicas por la Universidad de Buenos Aires, y agrega: “El desarrollo urbano desmedido, descontrolado y sin planificación ni participación ciudadana, la instalación de emprendimientos y fábricas sin un estudio de impacto ambiental previo” son algunas de las causas que posibilitan y promueven este tipo de contaminación.

Por lo general, se trata
Por lo general, se trata de avisos publicitarios que abundan en espacios públicos como carteles y avisos instalados en edificios, paredes, o cualquier superficie afín (Fernando Calzada)

LAS CONSECUENCIAS DE LA CONTAMINACIÓN VISUAL

El factor más peligroso de un riesgo es no saber qué tan peligroso es. Al no haber investigaciones científicas que midan el impacto del fenómeno, es difícil determinar en qué medida los habitantes de una ciudad grande están expuestos a consecuencias adversas en el organismo, aunque algunas de ellas se pueden estimar.

“Las consecuencias que producen son alteración del paisaje, alteración del sueño, estrés e impacto en la salud de las personas. Altera el sistema nervioso. No hay estadísticas, pero podría sumarse a los factores que provocan los accidentes de tránsito”, señala Gallotti.

Cuatro son los factores que
Cuatro son los factores que determinan la molestia: el tamaño, la cantidad, la ubicación, y el contenido del mensaje (Fernando Calzada)

¿SOLUCIONES A LA VISTA?

Los analistas de datos suelen utilizar la frase: “Lo que no se puede medir, no se puede mejorar”. Ahora bien, cabe la pregunta: ¿cómo se miden los efectos de una multiplicidad intensa de estímulos visuales en simultáneo? Las ondas sonoras se miden en decibeles, y es posible establecer un mínimo y un máximo que el oído soporta. ¿Cuál sería el equivalente a nivel óptico?

Amén de los interrogantes que involucran intensidades, medidas y unidades, hay una serie de iniciativas que podrían prevenir, cuando no morigerar, su impacto: “Las posibles soluciones serían no solo regular la instalación de la cartelería urbana y de ruta, sino luego verificar y controlar que realmente se cumpla con la normativa vigente”, explica Diego Gallotti, y añade: “La participación ciudadana y de ONG para coadyuvar a que se cumpla con la normativa y se planifique y organice la cartelería, tanto lumínica como en papel, sería de gran importancia”.

Por otra parte, el especialista señala que la realización de Evaluaciones de Impacto Ambiental Previas (EIAP) sería de gran ayuda para evitar la instalación de emprendimientos, sobre todo “en lugares turísticos que puedan alterar la imagen, estética o paisaje del lugar, deteriorando la concurrencia de turistas”.

SEGUIR LEYENDO:

Últimas Noticias

Cuenta regresiva para los F-16: entre la fuerza g y la velocidad, así se siente volar un avión de caza

El inminente arribo de los nuevos aviones a la Fuerza Aérea Argentina genera un interrogante: ¿qué tensiones físicas soporta un piloto cuando, al mando de un caza, rompe la barrera del sonido, se aproxima a los límites del Mach 5 y tiene que hacer maniobras complejas?

Cuenta regresiva para los F-16:

IMEC, el corredor económico que India propone como alternativa a la Ruta de la Seda china

Con la construcción de una ambiciosa red de infraestructuras, India se propone mejorar la conectividad y reducir notablemente los tiempos de transporte hacia los mercados europeos. Qué rol jugarán Israel y las monarquías árabes del Golfo en este nuevo corredor económico, y cómo podría contribuir a la paz en Medio Oriente

IMEC, el corredor económico que

Computación cuántica y ciberseguridad: el desafío de reemplazar la criptografía tradicional

En conversación con DEF, Martín Machín, socio gerente de ZirconTech e ingeniero en computación, analiza los riesgos que supone la criptografía tradicional y cómo prepararse para ellos

Computación cuántica y ciberseguridad: el

Remontar barriletes en vez de usar pantallas, una llamada de atención sobre la ludopatía infantil

Este domingo 28 de septiembre, los cielos de todo el país se llenarán de barriletes para llamar la atención sobre una nueva y peligrosa pandemia, la ludopatía, y sobre el efecto de las pantallas en niños y jóvenes

Remontar barriletes en vez de

Inteligencia artificial y trabajo: hacia una nueva era de reconversión y cambios de paradigmas

En conversación con DEF, Alejandro Zuzenberg, CEO y cofundador de Botmaker y exejecutivo de Google y Facebook Argentina, analizó el impacto de la inteligencia artificial en el ámbito laboral y destacó la importancia de su implementación

Inteligencia artificial y trabajo: hacia