Las claves principales del atentado a la Embajada a Israel, un brutal ataque que todavía permanece impune

A treinta años del atentado que dejó un saldo de 29 muertos y 242 heridos, en el video DEF de esta semana explicamos cómo fueron los hechos, las principales hipótesis y una trama de dilaciones y desmanejos en la Justicia

Guardar
Esta semana se cumplieron tres
Esta semana se cumplieron tres décadas del atentado que dejó un saldo de 29 muertos y 242 heridos (AFP)

A las 14 del 17 de marzo de 1992, en Buenos Aires, no había razones para creer que era un día distinto de cualquier otro. Pero a las 14.45 todo cambió. Un terrorista suicida, a bordo de una camioneta Ford F-100 repleta de explosivos, estrelló su vehículo contra el frente del edificio de la embajada de Israel, ubicada en Arroyo y Suipacha.

En segundos, la ciudad fue un caos. Había heridos, escombros, gritos. Como suele pasar, la confusión rige el ritmo ya no de la cuadra donde ocurrió el atentado, sino también de la ciudad. Además de los heridos visibles a simple vista, se intuía que la cantidad de víctimas fatales pronto iba a ser abrumadora. La escena se completó con sirenas de policías, bomberos y ambulancias que llegaron de inmediato al lugar. Por primera vez en su historia, Argentina era víctima del terrorismo internacional.

Además del personal de la embajada, hubo víctimas ocasionales. Adultos mayores que vivían en la residencia geriátrica de enfrente, albañiles que trabajaban en el sitio, niños y niñas de un jardín de infantes y otras personas que pasaban a esa hora por ese sitio.

Un terrorista suicida, a bordo
Un terrorista suicida, a bordo de una camioneta Ford F-100 repleta de explosivos, estrelló su vehículo contra el frente del edificio de la embajada de Israel (Gentileza Télam)

La parroquia Mater Admirabilis y decenas de casas vecinas recibieron oblicuamente el impacto del atentado.

En total, las víctimas fatales ascendieron a 29, y los heridos fueron 242. Hay quienes, hoy, leen el atentado a la embajada de Israel como una pieza conectada con el atentado a la AMIA, perpetrado dos años después, en 1994.

¿DÓNDE ESTÁN LOS CULPABLES DEL ATENTADO?

Ese día y a esa hora solo había confusión, aunque hoy, 30 años después, no hay muchas certezas más. Con el correr de las horas de aquel día, distintas versiones empezaron a circular.

El presidente de la Nación, Carlos Saúl Menem, aseguró que el hecho respondía a resabios del nazismo que aún quedaban en el mundo, pero que no expresaban el sentir general de la sociedad argentina.

Por su lado, las autoridades israelíes comenzaron a seguir las pistas de una conexión entre Siria e Irán. Tiempo más tarde, la Yihad islámica, una organización armada libanesa vinculada con el grupo terrorista integrista Hezbollah, se adjudicó el atentado y explicó que su finalidad era golpear los intereses israelíes en cualquier parte del mundo.

El 16 de febrero de 1992, un mes antes del atentado, había sido asesinado en el Líbano el secretario general de Hezbollah, Abbas Musawi. En ese tiempo, Israel mantenía su presencia militar en el sur del Líbano desde que había finalizado la guerra civil en ese país.

INVESTIGACIÓN DEL ATENTADO, TREINTA AÑOS DESPUÉS

Para determinar qué sucedió el 17 de marzo de 1992, se llevaron adelante tres investigaciones. Una a cargo del Mosad israelí, otra del FBI y la tercera, la causa judicial en Argentina, a cargo de la Corte Suprema de Justicia. En los documentos de la causa, se probó que la explosión fue causada por una carga de pentrita y trinitrotolueno, que había sido acondicionada en la parte posterior derecha del interior de la camioneta.

Pero, a fuerza de pruebas perdidas, dilaciones y desmanejos, los autores siguen impunes.

Horror: En los documentos de
Horror: En los documentos de la causa, se probó que la explosión fue causada por una carga de pentrita y trinitrotolueno, que había sido acondicionada en la parte posterior derecha del interior de la camioneta (Gentileza Télam)

Las versiones más duras apuntaron a Imad Fayez Mughniyah, líder del aparato de seguridad exterior de Hezbollah, como uno de los principales responsables del atentado. Mughniyah moriría en febrero de 2008, en un atentado con coche bomba en Damasco, la capital de Siria.

La Justicia apuntó a otros dos sospechosos: el libanés Hussein Mohamad Ibrahim Suleiman y el colombiano de origen libanés José Salman El Reda, sobre los que pesan pedidos de captura internacional. El primero, por su supuesta responsabilidad en el ingreso de los explosivos a nuestro país, y el segundo, como brazo financiero del atentado.

Sin embargo, a pesar de los 30 años transcurridos desde que ocurrió el crimen, los avances en la investigación no fueron satisfactorios. Los nombres de los fallecidos siguen inscritos en la plaza de la embajada, esperando que el atentado se esclarezca y, finalmente, se haga justicia.

SEGUIR LEYENDO:

Últimas Noticias

Un nuevo libro plantea la necesidad de una reforma de la Justicia Penal en favor de las víctimas

La Fundación TAEDA y la asociación civil Usina de Justicia presentaron “Nuevos Paradigmas para la Justicia Penal: hacia una era con perspectiva de víctima”, un libro de Diana Cohen Agrest y María Jimena Molina

Un nuevo libro plantea la

RA-10, el reactor multipropósito que posiciona a la industria nuclear argentina en la élite mundial

DEF visitó la obra del reactor RA-10 en el Centro Atómico Ezeiza, que permitirá asegurar el abastecimiento local de radioisótopos y consolidará el liderazgo de nuestro país en el mercado global de los reactores experimentales. Dialogamos con el jefe del proyecto, el ingeniero Herman Blaumann

RA-10, el reactor multipropósito que

La historia del único militar argentino que convivió con los ejércitos de Estados Unidos y de China

DEF entrevistó al coronel retirado Sergio Skobalski, quien pudo comprender, como muy pocos, las mentalidades y las diferencias de las dos potencias

La historia del único militar

DEF con el jefe de la Fuerza Aérea Argentina: “Con el F-16 estamos jugando en primera”

El titular de la Fuerza Aérea recibió a DEF en su despacho, en una entrevista exclusiva en la que abordó los distintos desafíos que enfrenta la institución, como la compra de los aviones daneses, los preparativos para la llegada de los F-16 y hasta las internas dentro de la Fuerza

DEF con el jefe de

Aviones de sexta generación: los proyectos de las principales potencias

Estados Unidos compite con el resto del mundo por lograr la superioridad aérea en el comienzo de la sexta generación

Aviones de sexta generación: los