La posibilidad de convertir la laguna de Mar Chiquita, ubicada en la provincia de Córdoba, en un nuevo parque nacional es casi una realidad. De hecho, a fines de 2021, el actor de Hollywood Leonardo DiCaprio realizó un posteo en Instagram refiriéndose al tema. Pero ¿por qué es tan importante la creación de esta nueva área protegida?
Este espejo de agua salina de una superficie variable que fluctúa entre los 6000 y los casi 8000 kilómetros cuadrados es conocido también como mar de Ansenuza y se trata de una cuenca cerrada que recibe el aporte de los ríos Dulce, Suquía y Xanaes, cuyos caudales determinan su nivel de salinidad.
Con una extensión de territorio que alcanza alrededor de un millón de hectáreas, este humedal incluye los cauces de los ríos, playas, lagunas, bañados, bosques, y pastizales. Además, algunos datos particulares: en la laguna, está presente el 36 por ciento de la avifauna del país, el 66 por ciento de todas las especies migratorias y playeras registradas en Argentina y el 85 por ciento de las de la provincia.
Las aves que visitan el lugar provienen de distintas partes del continente y van desde lugares como Canadá y Estados Unidos, en América del Norte, hasta la Patagonia argentina. En medio de semejante riqueza, el flamenco es el protagonista indiscutido del lugar. La especie más abundante es el flamenco austral, de la cual el último año llegaron 300.000 ejemplares.

EL FLAMENCO: UNA ESPECIE DESTACADA EN LA LAGUNA
“La creación de este parque nacional le otorgaría el grado de conservación, según la importancia de acuerdo a la diversidad de aves y a la importancia del humedal para todas las especies que lo habitan”, sostiene el especialista Matías Michelutti, quien hace más de 30 años que recorre la laguna como prestador de turismo alternativo e integra el Grupo de Conservación Flamencos Altoandinos (GCFA).
Michelutti explica que, cuando las condiciones ambientales no son adecuadas, muchas de estas aves no nidifican, por lo que declarar el sitio como una reserva natural garantiza que el espacio cuente con los cuidados y protección que necesita.
Además de los flamencos, hay otras especies animales, tales como la nutria, el aguará guazú, el lobito de río, el carpincho, el puma, el gato del pajonal, el zorro y la corzuela parda. Cabe destacar que la conservación de este hábitat permitiría proteger a muchas de estas especies que se encuentran en peligro de extinción o con serios problemas de conservación.

EL APOYO DE DI CAPRIO A LA CREACIÓN DEL PARQUE NACIONAL
El pasado 22 de diciembre, el actor ganador de un premio Óscar y reconocido mundialmente por su activismo ambiental, escribió un posteo en Instagram apoyando la idea de la creación de esta área protegida. “Este es el momento perfecto para que los legisladores nacionales de Argentina formalicen la creación del Parque Nacional Ansenuza. Felicitaciones al gobierno provincial de Córdoba y al gobierno nacional argentino por trabajar juntos para proteger este lugar insustituible”, publicó en la red social.
Como todos los humedales, Mar Chiquita genera importantes beneficios y servicios ambientales, como por ejemplo la regulación climática, la atenuación de los efectos del cambio climático, la purificación del aire, y brinda alimento y agua a numerosas especies con este ecosistema. Esta es la razón por la cual la degradación de este ecosistema traería aparejadas consecuencias irreparables para la región.
Sin embargo, y además de lo natural, el nuevo parque nacional podría tener otros efectos positivos en la región. Adrián Walker, intendente de Miramar de Ansenuza desde 2007, asegura que la creación de un área protegida “es fundamental por su impacto directo en la economía, hecho clave para evitar que nuestros jóvenes se vean obligados a emigrar. El turismo es un gran generador de mano de obra genuina y eso se traduce en ocupación, arraigo, conservación de tradiciones”.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
DEF con el jefe de la Fuerza Aérea Argentina: “Con el F-16 estamos jugando en primera”
El titular de la Fuerza Aérea recibió a DEF en su despacho, en una entrevista exclusiva en la que abordó los distintos desafíos que enfrenta la institución, como la compra de los aviones daneses, los preparativos para la llegada de los F-16 y hasta las internas dentro de la Fuerza

Aviones de sexta generación: los proyectos de las principales potencias
Estados Unidos compite con el resto del mundo por lograr la superioridad aérea en el comienzo de la sexta generación

Vacuna argentina contra el cáncer de piel: investigación, innovación y cambio de paradigma
DEF conversó con el líder de la investigación, el doctor José Mordoh, director del Centro de Investigaciones Oncológicas de la Fundación Cáncer

Yanina Kogan: “La Conferencia de Seguridad Hemisférica 2025 será innovadora y con mirada global”
En el marco de los preparativos para la décima edición de la Conferencia de Seguridad Hemisférica, la directora de la Fundación TAEDA compartió sus expectativas y objetivos para este prestigioso evento

El buque ARA Bouchard, guerrero de los mares condecorado en la Segunda Guerra Mundial y clave en Malvinas
Su primera misión fue en el teatro del Pacífico. Prestó servicio para la NASA y sobrevivió a ataques kamikazes. El legado que dejó en la Armada Argentina
