Guía de Arte y Cultura: semana del 17 al 24 de octubre

Una agenda completa con variadas propuestas para disfrutar de Buenos Aires y su intensa actividad en plena primavera

Guardar

MUESTRAS

Jardín mutante, dibujos de Guadalupe Silva

Jardín mutante es la primera exposición individual de Guadalupe Silva en Galería Mar Dulce. Presenta una serie de 15 dibujos nuevos en grafito sobre papel. Inauguración: sábado 18 de octubre, de 16 a 19.

Junto con la exposición principal la galería presenta +COLECTIVA92, una curaduría de obras realizadas por otros artistas de la galería e invitados, que incluyen a Alejandro Pasquale, Isol, Diego Ontivero, Laura Romano, Paz Tamburrini y Patricia Tewel.

Hasta el 6 de diciembre de 2025. Se puede visitar de martes a sábado, de 16 a 19.

* Galería Mar Dulce, Uriarte 1490, C. A. B. A.

————

Natalia Cacchiarelli: La ilusión de lo perfecto en microgalería

Hasta el 1 de noviembre se puede visitar en microgalería, espacio de experimentación en Villa Crespo, la muestra La ilusión de lo perfecto, de Natalia Cacchiarelli, una de las artistas argentinas más destacadas de su generación. Con curaduría de Patricia Di Pietro, Cacchiarelli reúne un conjunto de obras recientes en las que la abstracción geométrica que caracterizó gran parte de su producción va cediendo espacio a una pintura más gestual y expansiva, sin perder la rigurosidad técnica y la búsqueda constante de belleza que atraviesan toda su trayectoria.

Entrada libre.

* microgalería, Loyola 514, C. A. B. A.

————

SIMPOIESIS

El sábado 18 de octubre a las 14:30 inaugura la muestra Simpoiesis en la sala de exposiciones temporarias del Museo de la Cárcova, ubicado en Puerto Madero y perteneciente a la Universidad Nacional de las Artes. Con obras de Camilo Guinot, Luciana Paoletti, Oliverio Duhalde y Julie Vtt, y curaduría de Gabriela Aparici, Luciana Sofía Mastropietro, Catalina Russo Temchesen, Erika Villacorta, Micaela Belén Correa, Margot Morales y Nadezda Siachoque, la exposición reúne un conjunto de obras-sistema que integran tecnología, naturaleza y procesos orgánicos, a través de diversos lenguajes visuales y sonoros.

El título de la muestra retoma el concepto de “simpoiesis” —del griego hacer con—, acuñado por la filósofa Donna J. Haraway para referirse a formas de creación colaborativa entre especies. Esta idea atraviesa la propuesta curatorial como una invitación a repensar las relaciones entre organismos, humanos, no humanos y máquinas. Las obras presentadas se manifiestan como sistemas interdependientes que activan experiencias sensibles en el espacio: un registro del tiempo a través del movimiento terrestre, figuras de vidrio que evocan cuerpos en transformación, una bioinstalación sonora que reacciona al ambiente, y huellas de microorganismos que habitan en los suelos. Las piezas en su conjunto conforman un bioma donde arte, naturaleza y tecnología conviven y se fusionan para generar una experiencia colectiva de contemplación orgánica y estética que sincroniza las escalas temporales humanas con la profundidad de las escalas temporales biológicas.

Como parte de las activaciones de la muestra, el sábado 25 de octubre a las 9 se realizará un Avistamiento de Aves en la Reserva Ecológica Costanera Sur, a cargo de la organización Aves Argentinas.

Simpoiesis forma parte de los Proyectos Curatoriales Finales de la Licenciatura en Curaduría en Artes de la Universidad Nacional de las Artes.

La exposición podrá visitarse de martes a sábados de 10 a 17 hs, hasta el sábado 8 de noviembre de 2025.

* Museo de la Cárcova - UNA, Av. España 1701, C. A. B. A.

————

Dos muestras nuevas en Herlitzka & Co.

Se inauguraron dos exposiciones en simultáneo. Con estas dos exposiciones, Herlitzka & Co. reafirma su compromiso con el arte contemporáneo latinoamericano, ofreciendo un espacio de diálogo entre lenguajes, generaciones y contextos culturales diversos. Tanto Ojo de agua como Plumarios invitan a reflexionar sobre la memoria y la potencia simbólica de materiales inusuales en el campo del arte, convirtiendo a la galería en un punto de encuentro para la sensibilidad y el pensamiento crítico.

  • Ojo de agua, la primera exhibición individual en la galería del artista argentino Hernán Salamanco. En sus pinturas, Salamanco convierte al entorno y al espectador en parte activa de la obra: el brillo del esmalte refleja y multiplica lo que sucede alrededor, integrando espacio, materia y mirada en una misma experiencia. Su producción explora la complejidad de los vínculos afectivos y sociales, y busca generar un campo abierto de resonancias emocionales accesible a todos, más allá de teorías o referencias eruditas. Desde el 15 de octubre hasta fin de 2025.
  • Plumarios, del artista peruano Mariano León, en la sala E. La serie reúne ensamblajes confeccionados con guantes mineros usados, que evocan mantos y estandartes prehispánicos de carácter ceremonial y bélico. Con este gesto, León entrelaza la tradición ancestral andina con el presente social y económico del Perú, donde la fuerza laboral minera (fundamental en la historia del país) atraviesa tensiones derivadas de los procesos globales de explotación y transformación de los territorios. Desde el 15 de octubre hasta fin de 2025.

Horario de visita: lunes a viernes, 11 a 19.

* Herlitzka & Co., Libertad 1630, C. A. B. A.

————

Tres muestras nuevas en el Centro Cultural de España en Buenos Aires

El viernes 26 de septiembre a las 18 el Centro Cultural de España en Buenos Aires (CCEBA) inaugurará las tres últimas muestras de artes visuales del año que podrán visitarse, con entrada libre, hasta el 5 de diciembre de 2025.

Las exhibiciones han sido seleccionadas en el marco de la convocatoria pública que el CCEBA impulsa -por segundo año consecutivo- para el desarrollo, la producción y concreción de proyectos expositivos emergentes.

En la sala I, Foto Féminas 2015-2025. Territorios y conversaciones. Visualidades contemporáneas desde la fotografía y el fotolibro de fotógrafas mujeres y no binarias de América Latina y el Caribe. La muestra celebra los diez años del colectivo Foto Féminas, y reunendo las miradas de más de 40 mujeres y no binarias de distintas partes del mundo, quienes a través de la fotografía y el fotolibro construyen un archivo visual contemporáneo de territorios, realidades cotidianas, afectos y experimentaciones artísticas. Con curaduría de Verónica Sanchis Bencomo.

En la sala II tendrá lugar el Museo del Devenir (MdD). Un museo itinerante, un archivo de arte marica y racializado enfocado en la performance, la fotografía y el video. Curada por Guad Creche.

En la sala III, Dormir mientras nuestras camas arden. Colectivizar el archivo de futuro es una muestra que toma el archivo como práctica artística reuniendo piezas y registros transdisciplinares de obras efímeras que suceden en el espacio público, con artistas procedentes de Argentina, España, Portugal, Brasil, Bosnia y Herzegovina, Estonia y Serbia desarrollados durante su participación en los encuentros artísticos de Cáceres Abierto y la Residencia Epecuén. Cáceres (Extremadura, España) y Epecuén (Buenos Aires, Argentina), son dos territorios periféricos separados por el Atlántico pero con realidades paralelas, que acogen diversos eventos de arte público a través de los cuales se rescata, revisa, visibiliza y revaloriza el quehacer artístico compartiendo pensamientos desde la crítica situada. Curada por Julio C. Vázquez Ortiz, de España, y Paula L. Benítez y Residencia Epecuén/ AAMM, de Argentina, se revaloriza el potencial del archivo compartido, revisado colectivamente y a disposición del público implicado, dispuesto a investigar y explorar caminos experimentales para estas prácticas efímeras.

La fachada del CCEBA desplegará sus nuevas persianas intervenidas por la artista visual y muralista Manuela Tejo para quien el mundo natural no es decorado, sino vínculo y refugio. Un espacio donde lo orgánico, lo doméstico y lo imaginario se entrelazan para expandir nuestra sensibilidad.

Las muestras han sido acompañadas en su desarrollo y producción por el equipo del CCEBA con asesoría curatorial de Laura Spivak.

Las exposiciones pueden visitarse hasta el 5 de diciembre con entrada libre y gratuita de lunes a viernes de 10 a 19 y los sábados de 12 a 18.

* Centro Cultural de España en Buenos Aires, Paraná 1159, C. A. B. A.

————

“Motor” de Yiyú Finke en galería Tramo

De "Motor" de Yiyú Finke
De "Motor" de Yiyú Finke en galería Tramo

La muestra Motor marca el debut individual de Yiyú Finke en la galería Tramo, donde la artista presenta una serie de pinturas y esculturas que exploran cómo lo cotidiano puede adquirir un carácter extraordinario. En esta propuesta, elementos como hormigas, flores y frutas se convierten en símbolos que impulsan la memoria, la imaginación y el deseo.

El proyecto destaca la idea de la mirada como un motor capaz de revelar lo inadvertido y modificar la percepción del tiempo. Según Herrera, “en las pinturas y esculturas de Yiyú Finke hay una idea de motor. No se trata de un motor mecánico, sino psíquico, sensible. Cada hormiga, cada flor, cada fruta, se convierte en engranaje de un dispositivo poético que activa la memoria, la imaginación y la percepción. Son motores de lo íntimo, recordatorios de que el arte es también una práctica de insistencia, un gesto que se enciende y se repite hasta volverse ritual”.

La exposición fue concebida específicamente para el espacio de la galería, proponiendo un recorrido que resalta la fuerza de lo cotidiano y la transformación del trabajo paciente en poesía. De lunes a viernes de 14 a 19. Hasta noviembre.

* Tramo, Av. Alvear 1580, PB., C. A. B. A.

---------

Muestras en el MALBA

  • Mi mundo privado, de Ulises Beisso. Del 22 de agosto al 10 de noviembre de 2025. En el Nivel 1. Mi mundo privado es la primera exposición institucional de Ulises Beisso fuera de su país natal. Nacido en Montevideo, Uruguay (1958-1996), en su corta carrera produjo más de trescientas obras buscando subvertir desde la figuración el orden de las cosas. La importancia de su legado hoy radica en haber pensado, en términos identitarios, las disidencias y la diversidad en el contexto cultural rioplatense de los años ochenta y comienzos de los noventa. El título de la exposición, Mi mundo privado, fue recogido de un cuaderno con bocetos de obras y con anotaciones que Beisso dejó como parte de su legado artístico. Curador: Martín Craciun.

* Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (MALBA), en Av. Figueroa Alcorta 3415, C. A. B. A.

————

Muestras en el Centro Cultural Recoleta

  • La gravedad del brillo. Inaugurada el 14 de agosto, es el nuevo proyecto de la artista salteña Soledad Dahbar, seleccionado en la Convocatoria de Artes Visuales 2025 del Centro Cultural Recoleta. Desde hace más de quince años, Dahbar investiga los vínculos que establecemos como humanos con modos de existencia no orgánicos, como metales y minerales provenientes de entornos tanto naturales como industriales. Su práctica se articula en torno a la minería, su historia colonial y extractiva, y su impacto social y económico en el presente. En la Sala 5.
  • Un final programado. Inaugurada el 14 de agosto, propone un recorrido por una serie de instalaciones, esculturas y videos para generar un tenue paisaje. Las artistas Celeste Martínez (Villa María, 1973) y Marcela González (Buenos Aires, 1966) desarrollan desde hace tres años una práctica colaborativa que cruza arte, ciencia y tecnología para reflexionar sobre los límites entre cuerpo, tecnología y percepción. Seleccionada mediante la Convocatoria abierta del Centro Cultural 2025, esta exposición toma como eje a los procesos de transformación desde una perspectiva tecnopolítica: una mirada que entiende la tecnología no solo como herramienta o medio, sino como sistema de organización del mundo, atravesado por relaciones de poder, afecto y temporalidad. En la Sala 6.
  • Carroña última forma es la gran exposición que llega a la sala Cronopios con 38 obras de once artistas: Antonio Berni, Leónidas Lamborghini, Liliana Maresca, Raquel Forner, Marcia Schvartz, Osvaldo Lamborghini, Grete Stern, Verónica Meloni, Tobías Dirty, Santiago O. Rey y Verónica Gómez. Las piezas exhibidas exploran las figuras del cuerpo herido, los restos de la historia y los imaginarios del poder. A través de lenguajes intensificados —grotescos, alucinados, a veces hiperbólicos— la exhibición se presenta como un ensayo visual que vincula las vanguardias de mediados del siglo XX con expresiones contemporáneas que tensan los límites de un realismo local. El título de la muestra retoma el libro homónimo de Leónidas Lamborghini, escrito en 2001, durante el colapso social y económico del país. En ese texto, el poeta recorre una ciudad descompuesta donde el lenguaje, como el cuerpo social, ha sido degradado. En diálogo con esa obra, la exposición asumirá la carroña no como deseo, sino como forma última: lo que persiste, lo que habla desde lo corroído.
  • Arte Rata es un proyecto colectivo de Lulo Demarco y Delfina Bustamante realizado a partir de la simbiosis rata-artista, entendiendo cómo ambos se ubican por fuera del status quo a la vez que recuperan todo aquello que a este ya no le sirve. Arte Rata pone en diálogo una porción del arte argentino del siglo XX y del XXI a través de un parámetro de funcionamiento que supone una reacción al contexto. Desde Alberto Heredia a Mia Superstar, la línea trazada es sinuosa y abarcativa de avatares que han marcado un modo de hacer arte. Los nombres que forman parte de la muestra colectiva son Juan Del Prete, Martín Farnholc Halley, Martha de la Gente, Alberto Heredia, Carlos Herrera, Hoco Huoc, Fernanda Laguna, Luciana Lamothe, Valentina Liernur, Sergio De Loof, Juan Ojeda, Marisa Rubio, Liv Schulman, Mia Superstar y Santiago Villanueva.
  • Adiós a los vivientes, primera exposición individual del artista Francisco Montes (Buenos Aires, 1995) presenta una serie de cinco dibujos lumínicos de gran formato (a los que se suman dos de mediano formato realizados previamente) y dos nuevas esculturas confeccionadas con organismos vivos.
  • Nací niña. Reúne el arte y la poesía de la artista finlandesa Minna Pietarinen, enfocada en los derechos de las mujeres y las niñas en todo el mundo. A través de obras conmovedoras, Pietarinen destaca mujeres inspiradoras de distintas culturas que han desafiado barreras y transformado realidades, cada una representando un derecho humano fundamental. Las obras están acompañadas por un poema escrito específicamente para la persona retratada, y un texto que proporciona información sobre la relevancia de ese derecho en la vida de la protagonista. Estos textos están disponibles mediante códigos QR para que los visitantes puedan leerlos. La exposición busca generar diálogo y promover la acción en torno a temas urgentes y actuales relacionados con la igualdad de género y los derechos humanos. Su propuesta pone el foco en la construcción de redes de acompañamiento entre mujeres utilizando la expresión creativa como herramienta de empoderamiento y de encuentro. Inauguración: jueves 15 de mayo, esta exhibición cuenta con el apoyo de la Embajada de Finlandia en Buenos Aires (sala 14). Con entrada libre y sin costo para argentinos y residentes, se puede visitar de martes a viernes de 12 a 21, sábados, domingos y feriados, de 11 a 21.
  • Un perfume de amor, sangre y nervios. Primera gran exposición institucional de la artista Laura Códega (Campana, Buenos Aires, 1977). Con un interés particular en las tradiciones populares y los relatos periféricos, la artista recupera figuras y temas olvidados o marginales, proponiendo una mirada crítica sobre imaginarios despreciados, tales como los paganos y antimodernos. La muestra se propone presentar un panorama de su vasta producción a través de una selección de más de 30 obras producidas entre 2010 y la actualidad, incluyendo pinturas creadas específicamente para esta exposición y otras, como grabados sobre cuero, repujados en metal, collages, pinturas con pigmentos naturales como limón y banana, además de esculturas y dos piezas audiovisuales. Un perfume de amor, sangre y nervios pone de manifiesto la particular experimentación material de Códega así como también su desborde figurativo. Además, como parte del programa curatorial de este año, la exposición establece un diálogo transhistórico con el arte argentino a través de la inclusión de una serie de grabados de Abraham Vigo (Montevideo, 1893 - Buenos Aires, 1957) y Adolfo Bellocq (Buenos Aires, 1899 - 1972) pertenecientes al acervo del Museo Nacional del Grabado. Ambos fueron parte de los Artistas del Pueblo, un grupo formado entre 1913 y 1914 que se opuso a los cánones académicos y exclusivos del arte oficial de su tiempo. Sala C.
  • En la sala 1 (Sala Histórica), los visitantes podrán disfrutar del nuevo video homenaje a Narcisa Hirsch, artista argentina de origen alemán, pionera del cine experimental y del videoarte nacional, fallecida en 2024, con la proyección de Canciones napolitanas, realizada originalmente en 16 mm en 1970.
  • En las salas 2 y 3 se celebrará al escritor César Aira a cincuenta años de la edición de Moreira, su primera novela. Con curaduría de Diego Cano y Germán Coppolecchia, se exhibirán todas las portadas de las primeras ediciones de sus 123 libros publicados hasta el día de hoy. Entre ellos, algunas joyas inconseguibles que suponen un minucioso trabajo de investigación y catalogación a cargo de estos especialistas en la obra de Aira.
  • En las salas 7, 8 y 9 funcionará la exposición colectiva Lluvia ácida, con la curaduría del poeta y licenciado en Historia del Arte Marcos Krämer. La muestra propondrá una narración sobre los 45 años del Centro Cultural a partir del cruce de lenguajes que se han desarrollado profusamente en la Recoleta: las artes visuales, la historia, el cómic y el humor gráfico. Lluvia ácida presentará obras de variada materialidad, como pinturas, dibujos e instalaciones agrupadas en tres grandes núcleos temáticos: la sátira carnavalesca (sala 7), el grotesco social (sala 8) y las parodias políticas (sala 9). A carga de artistas que cruzaron los límites disciplinares ya través del uso de herramientas visuales, apelaron a recursos como el humor, la sátira, el grotesco y la parodia, para dialogar con sus respectivos contextos, desde finales de la dictadura hasta la actualidad.
  • La vigilia de los harapos es la primera exposición institucional de Josefina Labourt (Buenos Aires, 1985) en la Argentina. Presenta una selección antológica de sus obras realizadas entre 2017 y la actualidad, donde conviven la escultura, el relieve, la pintura y el collage. Labourt trabaja con materiales como la resina, toalla, gasas, cáscaras de huevo o cartapesta, entre otros, con los cuales representa cuerpos femeninos que empuja a la vejez, la decrepitud o incluso la deformidad. Labourt se para entre la opacidad, el desconcierto y la crudeza que envuelven al tiempo de un cuerpo real y la superficie brillosa, resbaladiza y teatral de su representación. En la Sala J.
  • Yo recuerdo: Arte & Memoria a 31 años del atentado a la AMIA. Es una exposición colectiva que reúne obras temáticas de los artistas Tano Verón, Martín Ron, Alejandro Thornton, Alejandra López, Alfredo Benavídez Bedoya y Verónica Albajari. Las piezas fueron realizadas en memoria y reclamo de justicia por las 85 víctimas fatales del atentado a la AMIA, perpetrado el 18 de julio de 1994. La exhibición curada por Elio Kapszuk está formada por 42 obras entre fotografías, serigrafías, afiches y piezas en papel y MDF. En la sala 13. Entrada sin cargo para argentinos y residentes.

* Centro Cultural Recoleta, Junín 1930, C. A. B. A.

————

Exhibiciones en Ungallery

En la Sala 1, desde el 30 de agosto se presenta Cielo en tu océano, de Mariano Botas, con curaduría de Natalia Albanese Gilbert. Esta exhibición reúne cerca de una veintena de obras recientes de Mariano Botas (Buenos Aires, 1969), atravesadas por la inmensidad del cielo y del mar, por la cadencia del tiempo y la hondura de la vida contemplativa. Tras dos décadas en Chile y con residencia actual en México, el artista despliega en esta serie un territorio de paisajes interiores, singulares y abstractos, donde late una meditación persistente sobre el tiempo.

En la Sala 2 se puede visitar La intimidad como artificio, Lena Szankay: Autorretratos inéditos (1988–1995), de Lena Szankay, con curaduría de Lorena Alfonso. Por primera vez, se presenta al público un conjunto de fotografías inéditas realizadas por Lena Szankay entre fines de los años ochenta y mediados de los noventa, en una etapa iniciática de su carrera como artista visual y fotógrafa. Autorretratarse, para Szankay, no fue nunca un acto de registro, sino de exploración. Producidas en un contexto técnico analógico, estas imágenes fueron reveladas, copiadas y archivadas por la propia artista, en total autonomía. Ese control absoluto sobre el proceso refuerza el carácter privado, físico y ritual de su práctica. Así, el autorretrato se convierte en una operación visual que no busca revelar una identidad estable, sino “producir imágenes que no informan sobre el yo, sino que lo interrogan”. La intimidad como artificio invita a recorrer una constelación visual donde lo fotográfico se desborda en ensayo, deseo y extrañamiento

Ambas muestras se pueden visitar de jueves a sábado de 14 a 18.

* Ungallery, Ministro Brin 1335, C. A. B. A.

————

Premio Adquisición Alberto J. Trabucco: Otros Soportes 2025

En esta edición del Premio Adquisición Alberto J. Trabucco, dedicada a Otros Soportes, que reconoce la expansión de los lenguajes visuales y el diálogo con las tecnologías contemporáneas, el Jurado de Selección realizó una minuciosa elección. Se presentan obras de Diego Alberti, Marcela Cabutti, Flavia Da Rin, Faivovich & Goldberg, Jorge Haro, Daniel Joglar, Gonzalo Maciel, Esteban Pastorino, Paola Sferco y Augusto Zanela. Hasta octubre de 2025.

* Fundación Federico Jorge Klemm - Oficial: - Marcelo T. de Alvear 626, Galería Embassy, 1er. subsuelo, C. A. B. A.

————

En la Casa del Bicentenario.

  • Nada más aburrido que un empapelado beige, de Luisa Freixas, curada por Julio Suaya, con casi 80 obras en carbonilla, óleo y tinta gráfica sobre tela y papel de algodón —y una instalación en vidriera— que dan cuenta del universo expresivo de la artista. ¿Es el vacío una amenaza o una oportunidad? Luisa Freixas incita a adentrarse en su Selva Xilográfica y pictórica y dejarse envolver. La Selva se vuelve un no lugar, es una defensa. Las hojas y ramas de carbonilla niegan el abismo. Cada hoja tapa un hueco o subraya un blanco. La selva no espera, invade. No hay pausa, no hay centro, no hay reposo. La imagen se reproduce y multiplica para no dejarnos solos con el silencio. Todo lo que brota, brota por miedo a las ausencias. El color, los colores de la tinta gráfica enfrentan los monocromos augurando que siempre podrá existir la esperanza.La exhibición se podrá visitar en el tercer piso de la Casa hasta el domingo 26 de octubre.
  • De umbrales, bosques y anélidos, exposición de obras de Fer Pietra, curada por Laura Casanovas. Se trata de una serie de dibujos en grandes formatos montados sobre paredes y paneles y otros realizados como intervención sobre las paredes. De algunos de ellos se desprenden elementos tridimensionales relacionados con la naturaleza, que generan continuidad visual entre la obra, la pared, la bidimensión y la tridimensionalidad.En varios de los trabajos que se exhiben se representan organismos con propiedades extrañas, que interactúan con otros personajes de tinte surrealista. Son episodios de “otros tiempos”, localizados en un territorio agreste y con seres que también adquieren esa superficie corporal rodeada de naturaleza. El concepto del proyecto se basa en la idea de realidades paralelas entrecruzadas en un territorio imaginario y absurdo. La muestra se podrá visitar hasta el domingo 26 de octubre en el tercer piso de la Casa.

* Casa Nacional del Bicentenario, Riobamba 985, C. A. B. A.

————

Museo de Arte Moderno de Buenos Aires

  • Moderno y MetaModerno. Una metaexposición de las colecciones del Moderno y sus 68 años de investigaciones, hasta enero de 2026. Esta ambiciosa exposición, que se despliega en tres grandes salas del Moderno, pone de relieve las importantes colecciones que conforman el patrimonio del museo y permite visualizar su crecimiento y sus procesos de investigación, materializados en exposiciones, publicaciones y acciones a lo largo de sus 68 años de existencia. En el primer piso (Salas C, E y F).
  • Elian Chali: Plano inesperado, hasta febrero de 2050. Invitado por el Museo Moderno a desarrollar un proyecto específico para repensar la fachada del edificio, el artista argentino Elian Chali (Córdoba, 1988) propone una pintura mural y, sorpresivamente, construye un nuevo espacio en el museo. Olas rojas, amarillas y verdes a lo largo de 330 metros cuadrados hacen aparecer un plano inesperado que, curiosamente, siempre estuvo allí.

* Museo Moderno, en Av. San Juan 350, C. A. B. A.

————

Era un lugar azul, de Olivia Funes Lastra y Eva y la poética del agua, de Victoria García Valenzuela

Con curaduría de Javier Soria Vázquez, se presenta esta instalación inmersiva y multisensorial que integra pintura, texto, video y sonido. La propuesta configura un paisaje poético en forma de archipiélago: las obras se disponen en la sala como islotes habitables, que el espectador puede recorrer y habitar con el cuerpo y los sentidos.

Y en la sala 2, Eva y la poética del agua, de Victoria García Valenzuela es una instalación que invita a un diálogo íntimo y profundo entre imagen, palabra y tecnología.

Las muestras se pueden visitar gratis, de jueves a sábado de 14 a 18.

* Ungallery, Ministro Brin 1335, C. A. B. A.

————

Los museos porteños presentan sus exposiciones

Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori (Av. Infanta Isabel 555, Parque Tres de febrero, C. A. B. A)

  • Verso y reverso. Hasta el 25 de octubre. Se presenta por primera vez en Buenos Aires la producción del artista contemporáneo chileno Rodrigo Vergara. Sus obras exploran los lenguajes artísticos postconceptuales, empleando una diversidad de formatos de la cultura visual, que parten de una concepción expandida del grabado, la cultura del disco, los medios audiovisuales, instalaciones, formatos gráficos, impresos y editables. Texto y curaduría: Teresa Riccardi. En el marco de la participación de la red de MuseosBA en BIENALSUR. Con el aporte del programa Mecenazgo del Gobierno de la Ciudad y el apoyo de la Embajada de Chile.
  • Un puñado de tierra. Inaugura el 11 de septiembre a las 18. Exposición del artista misionero Andrés Paredes, curada por Sandra Juárez, que aborda la tierra como principal elemento conceptual, tanto en lo material como en lo inmaterial. La tierra como superficie fértil donde crece lo vegetal, pero también como materia vibrante y, finalmente, como lugar donde todo se transforma. La exposición reflexiona sobre cómo la tierra de origen impregna el alma, el lugar y construye memoria y pertenencia.

Museo de Arte Español Enrique Larreta (Av. Juramento 2291, C. A. B. A.)

  • Naturalia o de la diversidad del mundo. Hasta el 30 de noviembre. Bajo curaduría de Pablo La Padula, del equipo BIENALSUR, la muestra se propone como un retorno a la naturaleza articulando, en el particular espacio de las salas y en el jardín del museo, las fotografías de aves de Valeria Cannata , los diseños naturalistas de Paula Darriba -ambas artistas argentinas- y el paisaje compuesto por el italiano Alberto Tadiello, a partir de los sonidos de los mamíferos de la Patagonia. En el marco de la participación de la red de MuseosBA en BIENALSUR. Con el aporte del programa Mecenazgo del Gobierno de la Ciudad.

Museo de Arte Hispanoamericano Isaac Fernández Blanco – Sede Palacio Noel (Suipacha 1422, C. A. B. A.)

  • Persistencias. Hasta el 30 de noviembre. Las obras de Clemente Padín, Pablo Reinoso y Juan Sorrentino y la instalación de Mene Savasta reflexionan en torno al aire. “En un momento de crisis medioambiental y tensiones sociales, las obras seleccionadas adquieren un nuevo significado, evocando tanto el desgaste de los recursos naturales como la fragilidad de los cuerpos, en un contexto de inestabilidad creciente”, señala Diana Wechsler, directora artística de BIENALSUR y curadora de la muestra. Y “Del colapso al origen”, de los brasileños Gisela Motta y Leandro Lima, apela a la luz y al sonido, para dar cuenta del desarrollo cíclico de la vida en el planeta y de sus habitantes. En el marco de la participación de la red de MuseosBA en BIENALSUR. Con el aporte del programa Mecenazgo del Gobierno de la Ciudad.

Museo de Arte Hispanoamericano Isaac Fernández Blanco – Sede Casa Fernández Blanco (Av. Hipólito Yrigoyen 1420, C. A. B. A.)

  • Fu Manchu. El más grande espectáculo de magia. Hasta el 9 de noviembre. Se exhiben aparatos, vestuarios y objetos que acompañaron al gran ilusionista, el padre de la magia argentina. Con curaduría de Patricio López Méndez, esta muestra se realiza gracias al aporte de la colección de Martín Pacheco y su asesoramiento permanente. En tiempos en los que las realidades virtuales envuelven sin aviso, estos objetos transportan al público a una época en la que los creadores de ilusiones no tenían como objetivo engañar al público, sino abrir puertas al asombro, la ternura, el humor y el misterio.

Museo de Esculturas Luis Perlotti (Pujol 644, C. A. B. A.)

  • Reconstruir un monumento. Hasta el 14 de diciembre. Las artistas argentinas Sara Bonomi, Adriana Bustos, Tamara Goldenberg y Sol Quirincich realizan una relectura del legado de la artista argentina Lola Mora. “A través de materiales desplazados, archivos, escalas alteradas, gestos mínimos o ficciones especulativas, interrogan las huellas, su figura expandida y el lugar que aún ocupa en los relatos del arte y de la nación”, explica la curadora Clarisa Appendino. En el marco de la participación de la red de MuseosBA en BIENALSUR. Con el aporte del programa Mecenazgo del Gobierno de la Ciudad.
  • Atardecer en un bosque. Hasta el 23 de noviembre. Las esculturas textiles blandas de Tadeo Muleiro, lúdicas y dinámicas, transforman la sala del primer piso del museo en un ecosistema atemporal y simbólico, e invitan a adentrarse en un universo donde lo humano, lo animal y lo fantástico se entrelazarán en un tránsito constante, generando un espacio que abrirá la puerta a nuevas formas de habitar y percibir el mundo. Curaduría de Jen Zapata. Con el acompañamiento de Fundación Santander Argentina, a través del programa Mecenazgo del Gobierno de la Ciudad.
  • Territorios en tensión: Otras formas de habitar. Hasta el 16 de noviembre. Obras de Adriana Omahna (grabado), Susana Casanovas (escultura) y Hernán Reyes (pintura). La muestra propone una reflexión artística sobre la relación entre naturaleza, ciudad y ser humano. A través de materiales reciclados, impresiones botánicas y pintura, los artistas repiensan las prácticas urbanas desde la sensibilidad, el entorno natural y lo espiritual.

Museo Histórico Saavedra (Crisólogo Larralde 6309, C. A. B. A.)

  • Entre Ríos. Hasta el 1 de marzo de 2026. Esta exposición invita a revisitar un episodio tan popular como las Invasiones Inglesas, a partir de los dibujos del argentino Ariel Cusnir. “Lejos de reproducir la gesta militar como epopeya, Cusnir aborda estas escenas desde una mirada crítica, sensible al absurdo, a la distorsión y al poder narrativo de lo marginal. En diálogo con el archivo del museo, este proyecto activa una arqueología poética y política que interpela la propia idea de documento e inscribe una cartografía obstinada por reimaginar las narraciones del pasado”, destaca la curadora Clarisa Appendino. En el marco de la participación de la red de MuseosBA en BIENALSUR. Con el aporte del programa Mecenazgo del Gobierno de la Ciudad.

Museo de Arte Popular José Hernández (Av. del Libertador 2373, C. A. B. A.)

  • XXI Salón de Arte Textil en Pequeño y Mediano Formato. Hasta el 9 de marzo de 2026. Exhibición de las obras premiadas y seleccionadas en la última edición de este reconocido Salón, organizado junto con la Asociación de Amigos del museo. Los trabajos muestran la riqueza de técnicas utilizadas, la combinación de lo tradicional con lo experimental, la utilización de materiales orgánicos, inorgánicos y sintéticos, y la expresión en diversas texturas, volúmenes y colores. Este Salón es un evento ya instalado en el panorama cultural argentino, que crece año a año con una alta participación y renovación de artistas y propuestas.

Museo de la Ciudad (Sede Querubines, Defensa 223, C. A. B. A.)

  • El Taller de Simonetta y Vicente. Hasta el 9 de noviembre. El museo exhibe la colección de trabajos textiles de Simonetta Borghini y Vicente Gallego, referentes del diseño argentino contemporáneo, que forma parte de su acervo patrimonial, y que se se inscribe en el marco de la renovación del diseño textil argentino durante el último tercio del siglo XX. Con curaduría de Paula Carrella, la exposición presenta un conjunto de 150 piezas, entre textiles serigrafiados, indumentaria, accesorios, bocetos y documentación.

Museo Casa Carlos Gardel (Jean Jaurés 735, C. A. B. A.)

  • Ignacio Corsini, el príncipe de la canción porteña. Hasta fines de 2025. La primera muestra que se realiza dedicada exclusivamente a Ignacio Corsini repasa la trayectoria de uno de los cantores más populares de los años veinte, amigo y admirado por Carlos Gardel. Con el valioso aporte de coleccionistas y del archivo personal de la nieta del cantor, Victoria Corsini, se exhiben fotografías, partituras, prensa de época y objetos originales que reconstruyen su legado artístico.

Los museos están abiertos de lunes a viernes de 11 a 19, y los sábados, domingos y feriados de 11 a 20. Martes cerrados. Entrada general $10000; residentes argentinos y/o extranjeros con DNI, $2000. Miércole,s sin cargo. Jubilados, ex combatientes de Malvinas, estudiantes universitarios presentando acreditación, personas con discapacidad y un acompañante, menores de 12 años y grupos de estudiantes de colegios públicos, sin cargo todos los días.

:::::::::::::::::::::::::

MÚSICA

Música en el Centro Cultural Recoleta

La entrada es libre y sin costo para residentes argentinos. El ingreso es por orden de llegada hasta agotar la capacidad del espacio. No se suspende por lluvia.

Ciclo Canción sobre canción: Homenaje al rock nacional de los 80

La década de los 80 marcó un antes y un después en la historia del rock nacional argentino. Este período se caracterizó por una explosión creativa con un alcance que trascendió las fronteras del país. Los 80 vieron el surgimiento de bandas que marcaron generaciones. Este ciclo tiene como objetivo homenajear a los artistas y las canciones que marcaron una época crucial en la música argentina -época en la que el Recoleta fue protagonista- para que quienes la vivieron puedan revivir sus recuerdos y donde las nuevas generaciones puedan descubrir el impacto cultural del rock nacional. Viernes de septiembre y de octubre. Entrada sin cargo para argentinos y residentes. El ingreso es por orden de llegada hasta agotar la capacidad de la sala.

  • Viernes 17 de octubre a las 19:30Carolina De La Muela. Cantante y compositora, Carolina de la Muela presentará las canciones de Esenciales, disco en el que rinde homenaje a grandes canciones del rock nacional en versiones íntimas de piano y voz. Ella revisita temas de las grandes figuras del género desde una mirada femenina que hace foco en la esencia de la canción y donde lo primordial es siempre la emoción. Tuvo una temprana formación en piano, canto, guitarra, jazz e improvisación. Estudió Dirección Orquestal en la UCA. Se destacó en la realización de aperturas musicales para tv. Fue nominada al Martin Fierro por la canción “Para vestir santos”, tira ganadora del Martín Fierro de oro. Con el Ep Intimidad y el álbum Salvavidas comienza una nueva etapa como cantautora, siendo convocada en 2024 para tocar en el Cantoral de CDMX junto a Maro, Judit Nedderman y Paula Prieto. En la Capilla.
  • Viernes 24 de octubre a las 19:30. Free Fito: Alina Gandini y Emiliano Di Nardo. La cantante Alina Gandini y el pianista Emiliano Di Nardo se unen en Free Fito, un concierto con temas de Fito Páez en versiones jazzísticas: clásicos reinventados con un toque singular y la sofisticación del jazz ofreciendo un repertorio exquisito para los amantes de la música popular. Un viaje sonoro donde la sutileza del piano se entrelaza con una voz cautivante, creando interpretaciones llenas de emoción y sensibilidad. Alina Gandini, destacada cantante y compositora, ha sido parte de relevantes proyectos junto a Fito Páez, Charly García y Leo Maslíah entre otros, aportando su sello distintivo a la escena musical argentina. Emiliano Di Nardo, talentoso pianista y arreglador, fusiona el jazz con la canción popular logrando un sonido refinado y envolvente. En la Capilla.
  • Viernes 31 de octubre a las 19:30. Spinetta Infinito. Diversos artistas de la escena local se unen para celebrar la obra de Luis Alberto Spinetta recreando sus canciones en vivo con un grupo estable y cantantes rotativos. Ellos son Marina Wil, Julian Baglietto, MOAH, Juan Mehler, Leon Peirone, Fermín Merlo, Elaion y Lautaro Moreno. En la Capilla.

Ciclo Antidomingos en el Recoleta

Regresan los Antidomingos en el Recoleta. Todos los domingos al atardecer habrá música para todos los gustos. Rock, pop, folk, jazz y clásica, en un ciclo permanente y con sorpresas. Entrada sin cargo para argentinos y residentes. El ingreso es por orden de llegada hasta agotar capacidad.

  • Domingo 19 de octubre a las 18Helena Sarmento - Tanto Mar. Acompañada por los músicos Pedro Aragão, Paulo Aragão y Fernando Tomasenia, la cantante portuguesa Helena Sarmento presenta el espectáculo Tanto mar, que explora las conexiones entre las tradiciones musicales y poéticas de Portugal y Brasil. Se trata de una experiencia en la que las palabras seculares de una lengua son también expresión de deseo: una lengua que quiere y puede cruzar los mares, ir y venir. La narrativa del espectáculo se construye en la lírica atemporal del poeta Luís de Camões y reflexiona sobre el amor, la saudade y la melancolía, sentimientos que resuenan en la lejanía de la travesía. Su trayectoria creativa comenzó en 2003 y, a lo largo de los años, se ha ganado un lugar en la escena nacional e internacional. Por influencia familiar, el fado siempre ha formado parte de su vida ya que era protagonista de las tertulias culturales organizadas por su padre, el escritor Joaquim Sarmento. La música popular portuguesa y la música brasileña marcan su estilo. Su personalidad y su trayectoria artística reflejan esta diversidad de influencias. Su discografía incluye: Fado Azul (2011), Fado Dos Dias Assim (2013), Lonjura (2018) Liberdade, liberdade! (2022) y Tanto Mar (2024). En la Capilla.

Música clásica

  • El Teléfono, de Giancarlo Menotti. En continuidad con las acciones de vinculación interinstitucional y proyección artística de sus estudiantes, el presenta El Teléfono, ópera cómica en un acto con música y libreto en inglés, escrita por Gian Carlo Menotti. La producción, de carácter integral, convoca a todos los departamentos académicos en un trabajo colectivo que articula saberes técnicos, musicales, escénicos y pedagógicos en una experiencia formativa de alto impacto. Estrenada en en Nueva York en 1947, la obra cuenta la historia de un hombre que intenta proponer matrimonio a su amada pero no puede hacerlo debido a las constantes interrupciones de un teléfono que ella atiende sin parar. Entre charlas triviales y el paso del tiempo, la tecnología se convierte en un inesperado rival que pone a prueba su paciencia y sus sentimientos en una divertida sátira sobre el amor, la comunicación y las distracciones de la vida moderna. Una producción del Conservatorio Superior de Música Manuel de Falla. Martes 28 y miércoles 29 de octubre a la 18 en la Capilla. Entrada sin cargo para argentinos y residentes. El ingreso es por orden de llegada hasta agotar capacidad.

* Centro Cultural Recoleta, Junín 1930, C. A. B. A.

————

María Ezquiaga presenta Toco y Canto en Rosario

María Ezquiaga, de Rosal, continúa presentando su álbum Toco y Canto (PopArt Discos, 2024) con repertorio del disco y canciones nuevas. Canciones contemporáneas se entrelazan en un recorrido íntimo y luminoso.

Viernes 28 de noviembre, a las 21, con Mercedes Borrell como invitada especial. Entradas: próximamente. En escena: María Ezquiaga (voz y guitarra) y Javier Mattano (bajo).

* Plataforma Lavardén – Petit Salón, Mendoza 1085, Rosario, provincia de Santa Fe.

————

Programación de los Elencos estables

  • Orquesta Nacional de Música Argentina “Juan de Dios Filiberto”: Nuestras danzas con una pareja del Ballet Folclórico Nacional. Directora invitada: Lucía Zicos. Artistas invitados: María y Cosecha (Pablo Fraguela, María “Chiqui” Ledesma, Matías Furió, Pedro Furió). Pareja del Ballet Folklórico Nacional: Carolina Barbatto, Hernán Nocioni. Orquestaciones: Pablo Fraguela. Viernes 17 de octubre, a las 20, en el Auditorio Nacional del Palacio Libertad, Sarmiento 151, C. A. B. A.
  • Orquesta Nacional de Música Argentina “Juan de Dios Filiberto”. Homenaje a Osvaldo Piro. Director invitado: Oscar De Elia. Artistas invitados: Hugo Marcel, Patricia Barone, Alberto Bianco, Alfredo Piro, Rafael Gintoli, Horacio Romo, Brigitta Danko, Sergio Rivas. Miércoles 22 de octubre, a las 20, en el Auditorio Nacional del Palacio Libertad, Sarmiento 151, C. A. B. A.
  • Escuela de Formación Nacional en Danza. Danzar en libertad. Miércoles 22 de octubre, a las 19, en la Sala Argentina, del Palacio Libertad, Sarmiento 151, C. A. B. A.
  • Orquesta Sinfónica Nacional y el Coro Polifónico Nacional. Felix Mendelssohn: Sinfonía N°2 “”Lobgesang"“, en Si bemol Mayor, op 62. Director: Hernán Schvartzman. Solistas: Marisú Pavón (soprano), Ayelen Isaia (soprano), Ricardo González Dorrego (tenor). Viernes 24 de octubre, a las 20, en el Auditorio Nacional del Palacio Libertad, Sarmiento 151, C. A. B. A.

:::::::::::::::::::::::::

DANZA

Ringtone

Coreografía y dirección artística de Brenda Angiel.

Una pieza atravesada por un humor sútil en la que se invita a reflexionar sobre el cuerpo, el paso del tiempo, los vínculos afectivos intrafamiliares y el legado intergeneracional, a partir y a través de la danza. La artrosis de cadera que padece la protagonista dispara una reflexión sobre los límites del cuerpo, el deseo de creación y la continuidad como metáfora vital. Este dilema se encarna en un dúo con su hija, también bailarina, donde la escena deviene en una representación física del paso del tiempo y de los lazos intergeneracionales. En un gesto de honestidad escénica, la obra desarma el proceso creativo y la presenta como a una antiheroína de la figura tradicional del coreógrafo.

Ringtone se podrá ver todos los sábados a las 20, a partir del 30 de agosto.

* Aérea Teatro, Bartolomé Mitre 4272, C. A. B. A.

————

Paralelo Cruzado, LA VERDAD ESPERA DONDE EL TIEMPO SE DISUELVE

La compañía de danza dirigida por Sabrina Castaño y Federico Santucho lleva a escena su última producción. En un escenario donde el tiempo se pliega y la forma impuesta se quiebra, Paralelo Cruzado invita al espectador a sumergirse en una experiencia escénica que fusiona danza, teatro, música en vivo y dispositivos poéticos de resistencia.

Las próximas funciones serán los domingos 16 y 23 de noviembre a las 16.

* Pompas Club de Artes, Brasil 2640, C. A. B. A.

:::::::::::::::::::::::::

TEATRO

SOBRECARGA, de Melisa Zulberti

El jueves 23 de octubre a las 20:30, la artista interdisciplinaria Melisa Zulberti estrenará una obra encargada por el Centro de Experimentación del Teatro Colón (CETC) titulada SOBRECARGA, la cual fue pensada e ideada especialmente para este espacio. La pieza que fusiona artes escénicas, audiovisuales y música, podrá verse en el CETC (Cerrito 628) hasta el 2 de noviembre.

Una experiencia escénica que se inicia en la pantalla y se encarna en lo vivo. Cine, cuerpo y música se entrelazan en un mismo pulso narrativo. SOBRECARGA explora el cuerpo como territorio en disputa: materia visible, disponible y exigida. En un orden que vigila y devora, el cuerpo se vuelve exposición y también escape. Un paisaje de control donde la fisura abre posibilidades de resistencia. Nada sucede afuera: todo ocurre en nosotros. Y aun así, seguimos.

Estreno: jueves 23 de octubre a las 20:30. Preestreno: 22 de octubre. Funciones: jueves 23, viernes 24, sábado 25, martes 28, miércoles 29, jueves 30 y viernes 31 de octubre a las 20:30; sábado 1 de noviembre a las 20:30 y domingo 2 de noviembre a las 18. Duración: 50 minutos.

* Centro de Experimentación del Teatro Colón, Cerrito 628, C. A. B. A.

————

Dos intérpretes bajo la luna de Eros

Después de girar por Uruguay y España, la obra argentina vuelve a presentarse por dos únicas funciones.

Dos actrices del teatro independiente porteño incursionan en el armado de una nueva obra para postularse a un festival europeo de dudosas condiciones. Como sus bisabuelos —pero escapando de otras guerras— buscarán su pasaje hacia “la tierra dorada” intentando quedar seleccionadas entre miles. Inspiradas en las pautas del festival escribirán una historia acerca de la construcción del erotismo y sus estereotipos como búsqueda de una oportunidad que les dé un poco de sentido o, mejor dicho, transformándose en dos insólitas intérpretes en busca de Eros.

Actúan: Vera Rotman y Rocío Maruenda; música: Tomás Buccella; dramaturgia: Rocío Maruenda y Dalma Portero; dirección: Rocío Maruenda.

Esta obra cuenta con el apoyo de Proteatro y de las Becas Creación 2023 del Fondo Nacional de las Artes. Ha sido estrenada en Argentina, Uruguay y España. Duracion: 50′.

Funciones 2025: domingos 19 y 26 de octubre, a las 18. Entradas por Alternativa Teatral.

* Teatro Timbre 4, Boedo 640, C. A. B. A.

————

Creer y reventar, de Fernando Schmidt y Christian Ibarzabal

Con Diego Carreño y Matías Lodeiro y dirección de Patricia Palmer

Una comedia explosiva sobre el enfrentamiento de dos polos opuestos. ¿Hasta cuanto somos capaces de tolerar lo intolerable? Cuando uno no soporta a nadie y el otro quiere acabar con todo, surge una disputa en cuenta regresiva sobre la forma de ver el mundo y sólo cabe “creer y reventar”.

Funciones: viernes a las 22:30.Duración: 60 minutos. Entradas: $24.000 en boletería del teatro o por Plateanet.

* Teatro Picadilly, Av. Corrientes 1524, C. A. B. A.

————

Ellas querían canciones

Tres historias breves

podrían ser canciones

pero ellas -eligieron ser obras-.

Obras que forman parte del ciclo:

  • Alguien y otro
  • Los efectos secundarios
  • Edna Roberts y la úlima cruzada

Intérpretes: Josefina García, Virginia Valles, Marcelino Castellani, Sebastián García, Marcela Casabella y Rocío Maruenda. Dirección, producción y dramaturgia: Rocío Maruenda.

Entradas a la venta por Alternativa Teatral. Funciones: viernes 17, 24 y 31 de octubre a las 21:30.

* Maza Teatro, en Maza 908, Boedo, C. A. B. A.

————

El abismo del verbo

La dramaturga y poeta Adriana Scheinin estrena El abismo del verbo, con dirección de Julia Funari. Una singular historia de amor. Un hombre y una mujer forman una paradojal pareja. Librarán una lucha a lengua partida, a labios cortantes, labios que hieren al decir y al no decir. Están inmersos en una lucha a corazón incierto. Es una historia de amor y de guerra, del poder del Verbo y su silencio, de la incansable lucha de la mujer, de los hombres que al creer en ella vuelven a creer en ellos. Es la historia de una Revolución que se gana y se pierde para volver otra vez… por vez primera.

Funciones: domingos a las 20:30. Entradas: $17.000 / dto a jub y estud. Duración: 55 minutos.

* Itaca Complejo Teatral, Humahuaca 4027, C. A. B. A.

————

Hacé como si entendieras, comedia de humor negro

Con dramaturgia de Hisham El Naggar y dirección de Diego Cosin. Una lujosa casa en un barrio privado. Allí cinco personas se reúnen para hacer un trabajo creativo en torno a la obra de Edgar Allan Poe. Lo que comienza como un ejercicio literario, se ve alterado por el arribo de un personaje inesperado. Con el paso de las horas, producto del consumo de sustancias y la desconfianza reinante, el juego se transforma en una espiral de paranoia, confusión y violencia. La obra plantea una crítica ácida al privilegio, el poder y la percepción de la realidad, con un humor negro mordaz y una estética inspirada en los films góticos de Roger Corman.

Estreno para público y prensa: sábado 4 de octubre a las 21:30. Funciones: sábados a las 21:30.

* Teatro Payró, San Martín 766, C. A. B. A.

————

Implicados, con dramaturgia y dirección de Arturo Wong Sagel

El incendio en un centro penitenciario para jóvenes ha dejado un tendal de cuerpos calcinados y heridos; y ha prendido la mecha de un malestar social que estaba en estado latente. La ciudadanía gana las calles pidiendo justicia. En ese contexto, dos custodios del centro penitenciario se dan a la fuga, se refugian en un viejo edificio céntrico del casco urbano a la espera de ayuda de sus jefes. El tiempo pasa, las noticias no llegan y a los agentes los asaltan sus propios demonios internos. Afuera, las masas exigen castigo para los culpables de este siniestro, cuyas causas aún se desconocen. Adentro en el refugio, las miserias personales y la evidencia que un sistema corrupto los ha dejado a la deriva se hace cada vez más evidente entre los penitenciarios. Para su puesta y presentación en argentina, Wong Sagel ha convocado a un elenco de lujo conformado por los actores Emiliano Diaz, Pablo Pereira y German Rodríguez.

Estreno para público: viernes 3 de octubre a las 20:30. Funciones: viernes a las 20:30.

* Teatro El Extranjero, Valentín Gómez 3378, C. A. B. A.

————

Qué hacer con todas estas cosas, de Alejandra Endler

En busca de su identidad, Laura recrea su vida a través de un joven que interpreta a su hermano y la asiste en un documental de su propia historia. Tal vez al reconstruir el pasado el presente traiga otro modo de estar en el mundo.

En esta puesta de Alejandra Endler, los vínculos familiares, los restos materiales y las versiones heredadas se entrelazan en un espacio de montaje vivo, donde el espectador ocupa el lugar de la cámara y es testigo de un intento por narrarse desde los escombros.

Enmarcada en la disciplina teatral, la obra se ubica en un cruce con el cine documental, la instalación y lo performático.

Qué hacer con todas estas cosas se puede ver a partir del miércoles 1 de octubre, todos los miércoles a las 21.

Entradas: $17.000 / dto a jub y estud. (con credencial).

* Teatro El Grito, Costa Rica 5459, C. A. B. A.

————

Menos detalles, de Gustavo Tarrío

A partir de septiembre, se presentará los sábados, siempre en El Galpón de Guevara. Funciones: del sábado 27 de septiembre al 25 de octubre, a las 16 horas.

Aunque repleta de fantasía, la obra está inspirada en hechos reales. Menos detalles, escrita y dirigida por Gustavo Tarrío, se presenta los miércoles de agosto en El Galpón de Guevara. En la obra, una actriz (Carolina Saade) y un titiritero (Gerardo Porión) reconstruyen un viaje trunco, trágico y cómico, como un cuento de hadas contemporáneo para adultos en el que atravesar la frontera del dolor se vuelve imposible. El espectáculo conjuga el teatro de sombras, el de objetos, maquinaria teatral a la vista, chemsex y canciones como punta del iceberg de una historia conmovedora.

Menos detalles narra un viaje transoceánico de placer al que se suben dos personas y vuelve una. Lo inesperado del acontecimiento transforma la experiencia en excitante, lisérgica y alucinógena. Al regreso en soledad, y con la ausencia de un ser querido a cuestas, se le suman las escalas eternas, con múltiples alertas y aeropuertos repletos de extraños. Al llegar a destino, se inhabilita la posibilidad de contarlo todo, porque siempre habrá alguien que interrumpa y diga: “por favor, menos detalles”.

* El Galpón de Guevara: Guevara 326, C. A. B. A.

————

Mariano Tenconi Blanco estrena Madre Ficción

(Sebastián Freire)
(Sebastián Freire)

Madre Ficción se centra en la historia de un dramaturgo argentino que, al recibir el encargo de escribir una obra para la Comedia Nacional de Montevideo, se enfrenta a un bloqueo creativo. Su intento inicial de basarse en figuras literarias como Florencio Sánchez o Juan Carlos Onetti se estanca. El problema, sin embargo, es más profundo: Uruguay no es un país cualquiera para él, sino el de su madre y su abuela, idealizado por los relatos de su infancia. Protagonizada por Diego Velázquez, Camila Peralta, Marcos Ferrante y Valeria Lois, junto con los músicos en escena Ian Shifres y Gonzalo Pérez Terranova.

El estreno será el jueves 18 de septiembre a las 19:30. Funciones: viernes 19 de septiembre a las 19; jueves 25 de septiembre y jueves de octubre a las 22.

* Teatro Metropolitan, Av. Corrientes 1543, C. A. B. A.

————

Reestrena Suipacha y Viamonte

El viernes 19 de septiembre a las 22 vuelve esta obra, que anuncia que regresa, pero que “no todo es como antes, hay cosas que cambiaron” y que el público no se la puede perder. Funciones: viernes a las 22.

Una familia de pasar holgado sufre un revés económico y tiene que mudarse a la última propiedad que le queda: un petit hotel ruinoso en el Microcentro. Es diciembre, hay una ola de calor, todo se cae a pedazos. Y no están tan solos como creían...

Entradas a través de Alternativa.

* Espacio Callejón, Humahuaca 3759, C. A. B. A.

————

En mitad de tanto fuego, de Alberto Conejero

En mitad de tanto fuego, con texto del reconocido y multipremiado autor español Alberto Conejero, con la actuación de Victorio D’Alessandro​ y la dirección de Alejandro Tantanian, la obra es un canto al amor en un mundo signado por la guerra, un manifiesto queer a favor del deseo y la disidencia. Las funciones son los viernes a las 21:30. Entradas por Alternativa.

Sinopsis: La guerra de Troya ha sido cantada por los siglos de los siglos, una y otra vez, desde la Ilíada hasta hoy. Pero esta no es la historia de la guerra de Troya. En mitad de tanto fuego cuenta la historia de Patroclo, “el más amado por Aquiles”. Esta es la historia de la carne que antes de morir, amó.

* Dumont 4040, en Santos Dumont 4040, C. A. B. A.

————

La Changuita

Con Dramaturgia y dirección de Alejandro Lifschitz. En la Costanera Sur un puesto de venta de carne asada, La Changuita, es el último bastión donde la cultura popular argentina intenta sobrevivir. Para lograrlo, se disfraza de sí misma pretendiendo simular lo que ya no es. Pero se le nota. Exacerbación costumbrista lastimera y promesas de morlaquitos extranjeros en un mundo orgulloso de volverse idiota. La Changuita.

Estreno: viernes 19 de septiembre a las 20:30. Funciones viernes de septiembre y octubre a las 20.30. Entradas: $14.000 / dto a estud y jub.

* Fandango Teatro, Luis Viale 108, C. A. B. A.

————

Con Federico

Osmar Nuñez evoca a Federico García Lorca a través de su poesía y su prosa. Federico se vuelve una presencia real y perfuma todo el aire alrededor: como un torbellino, lleno de furia, amor y belleza.

Con dramaturgia y dirección de Analía Fedra García, sobre textos de Federico García Lorca, y la interpretación de Osmar Núñez. Funciones: viernes 3, 10 y 17 de octubre, a las 21. Entradas: 15000. Entradas por alternativa teatral o en boletería del teatro. Descuentos a jubilados en boletería únicamente. Duración: 50 minutos

* Sala Osvaldo Pugliese, del Centro Cultural de la Cooperación. Avda Corrientes 1543, C. A. B. A.

————

Deviniendo Tato, con textos de Eduardo Tato Pavlovsky, de Rodrigo Cárdenas y Gabriela Villalonga

Una obra sobre Eduardo Tato Pavlovsky que por primera vez aborda su faceta y trabajo como Psicoterapeuta Grupal y Psicodramatista. Maximiliano Sarramone compone en este unipersonal a siete pacientes y al mismo Pavlovsky. Es un unipersonal evocativo de Eduardo Tato Pavlovsky y de lo que ha representado y representa en la actualidad. El actor Maximiliano Sarramone interpreta a Tato y se multiplica en varios de los pacientes de la sesión ficcionada. La acción transcurre en una sesión de terapia psicodramática a cargo del actor dramaturgo y terapeuta, creador del psicodrama en Latinoamérica, Eduardo “Tato” Pavlovsky. Es la evocación de dos ex pacientes suyos: Rodrigo Cárdenas y Gabriela Villalonga, ambos dramaturgos de la obra. Es una versión subjetiva de una sesión terapeútica y su experiencia como pacientes de Pavlovsky.

A partir del sábado 6 de septiembre, funciones: sábados a las 21. Entrada: $20.000/ estud y jub $17.000

* Tadrón, en Niceto Vega 4802, C. A. B. A.

————

La callé está llena de gente inmortal

Una obra escrita y dirigida por Natalia Anselmi, con actuación de Sharon Luscher.

Diario íntimo de una jubilada en la Argentina de principios de los 90. Una ofrenda a Norma Plá. Una jubilada escribe, aferrada al mundo por la palabra. Una joven actriz ensaya un cuerpo futuro. A través del ejercicio de escribir, el cuerpo toma otra dimensión, por fuera de los márgenes de lo esperado, el cuerpo de la escritura sale a lucir una fuerza que se cree perdida para enfrentar el presente de forma inédita. Lo histórico es paradoja, también. Acompañamiento en laboratorio de dirección: Victoria Roland.

Estreno: martes 2 de septiembre. Funciones: martes de septiembre y octubre a las 21. Duración: 65 minutos.

* Nün Teatro Bar, en Juan Ramirez de Velazco 419, C. A. B. A.

————

Noche blanca, entre la vigilia y el sueño, de Cecilia Dellatorre y Lucía Ivanissevich

Ana y Celeste se encuentran en un espacio donde no parece transcurrir el tiempo. ¿Qué es ese no lugar? ¿Un sueño? ¿Un limbo? ¿Un pasaje entre dos mundos? Tratarán de encontrar alguna clave a través de la representación de los personajes de sus recuerdos.

Funciones: sábados a las 21. Entrada general: $15.000 (incluye copa de vino). Jubilados y estudiantes con credencial: $12.000.

* Teatro Eureka, Avenida Corrientes 4269, C. A. B. A.

————

Habitar un pájaro (o La metamorfosis del Sr. López)

Tras una exitosa primera temporada en 2024 y una gira por ciclos y festivales en 2025, vuelve esta pieza única y conmovedora a la cartelera de la Ciudad. Esta segunda temporada tendrá lugar los últimos sábados de octubre en el Centro Cultural Ricardo Rojas. Esta obra resultó ganadora del Programa IBERESCENA en la línea de Coproducción Internacional (Argentina/España) y fue realizada, también, gracias al apoyo de PRODANZA.

Funciones: sábados 11, 18 y 25 de octubre a las 21. Entradas a través de www.rojas.uba.ar.

Con coreografía y dirección general de Gustavo Friedenberg, la obra está inspirada en el cuento Metamorfose do Sr. López del dramaturgo gallego Rubén Pérez Pombo (Premio Xuventude Crea 2015, Galicia) y explora las posibilidades narrativas y poéticas de la danza en su encuentro con los títeres y el teatro de objetos. Mientras el Sr. López comienza a sentirse cada vez más cómodo entre los pájaros que con su antigua familia humana, la obra metaforiza problemáticas de diversidad poniendo de relieve las múltiples transgresiones que atraviesa nuestro protagonista en su evolución hacia una nueva versión de sí mismo, más fiel a su propio deseo.

* Sala Batato Barea del Centro Cultural Ricardo Rojas, Av. Corrientes 2038, C. A. B. A.

————

Partir(se), de Belén Galain

Ganadora del primer premio Germán Rozenmacher a la nueva dramaturgia en 2023.

El lunes 6 de octubre a las 20:30 se reestrena Partir(se), escrita y dirigida por Belén Galain.

Partir(se) bucea en el acto de partir, de dejar atrás el propio territorio y atravesar nuevas fronteras. ”Yo partí, vos partiste, todos partimos. Y no es este un juego de lenguaje, no es solo poesía del verbo partir. La obra está dedicada a quienes han partido, están partidos, o están en otra parte desde un lenguaje dramatúrgico atravesado por el cuerpo y la palabra.

Sinopsis: Marlies, guiada por la precisa intuición de partir a tiempo, decide irse de la Argentina junto a su hija. Se despiden con urgencia y parten hacia la novedad. Al llegar, la madre se encuentra con un pueblo en ruinas y una serie de desafíos transformadores. Lejos de su hogar, descubre que la partida es una oportunidad para reinventarse. Ana llega a un lugar que huele distinto, con la mitad del idioma, sin saber qué historia contarles a los demás ni a sí misma. Mientras su madre se preocupa por hacer de sus vidas una cotidianeidad tranquila, Ana sale a descubrir el mundo a través de la danza. Observar a Marlies la inspira a buscar su propio camino, a preguntarse por su deseo, su patria, en fín, su heimat.

Funciones: lunes de octubre y noviembre a las 20:30. Localidades $15.000 - $18.000 disponibles en Alternativa Teatral o en la boletería del teatro, en efectivo.

* El Portón de Sánchez, Sánchez de Bustamante 1034, C. A. B. A.

————

Lengua, lengua, lengua, de Carolina Mazzaferro

Edda y Rosetta, dos brujas disfrazadas de novicias, tienen una misión: deben salvar a Alba, una joven panadera que su parroquia quiere quemar en la hoguera. Lengua, lengua, lengua es una comedia en verso y prosa que pone en primer plano el juego con el lenguaje. El procedimiento se traslada al argumento, y este juego deja de ser un principio constructivo para pasar a ser el nudo transversal de la pieza.

Obra ganadora del 14° Premio Germán Rozenmacher de Nueva Dramaturgia. Esta obra fue coproducida por el Festival Internacional de Buenos Aires FIBA 2023 y el Centro Cultural Ricardo Rojas de la Universidad de Buenos Aires. Contó con el apoyo del Fondo Metropolitano de la Cultura, las Artes y la Ciencia. Realizó una primera temporada en el Centro Cultural Rojas en 2023, una segunda temporada en Espacio Callejón en 2024. Esta es su tercera temporada.

Entradas por Alternativa Teatral. Funciones: domingos de septiembre y octubre a las 17:30.

* Abasto Social Club, Yatay 666, C. A. B. A.

————

El beso de la mujer araña

Con Oscar Giménez y Pablo Pieretti y dirección de Valeria Ambrosio.

El beso de la mujer araña, de Manuel Puig, narra la historia de dos prisioneros que comparten una celda en la Argentina de los años 70. Uno de ellos es militante de una organización revolucionaria y el otro un homosexual acusado de corrupción de menores. El espectáculo habla de ideales, de compromiso, de limitaciones, de miserias, de libertad y todo lo inherente al ser humano, y por sobre todas las cosas habla de amor. Del amor más allá de la sexualidad. Del amor salvador, aquel que no distingue, que permite abrir la conciencia y nos permite vernos, encontrarnos en el otro y ser el otro. A lo largo de la obra veremos cómo Valentín y Molina se atraviesan, se transforman y se unen, signando un destino fatal y esperanzador a la vez.

Funciones: viernes y sábados a las 20. Entradas: $18.000 en boletería del teatro o por Plateanet.

* Teatro Buenos Aires, en Rodríguez Peña 411, C. A. B. A.

————

El trabajo, de Federico León

Wo Portillo del Rayo
Wo Portillo del Rayo

Con las actuaciones de Santiago Gobernori, Beatriz Rajland y el propio Federico León, El trabajo se inspira en los talleres que el dramaturgo, escritor y director teatral lleva adelante desde hace quince años. En esta oportunidad, León se pone en escena para experimentar (en carne propia) su propia práctica docente. La obra se presenta los viernes y sábados a las 20. Duración: 60 minutos. Entradas: $28.000.

* ZELAYA: Zelaya 3134, C. A. B. A.

————

Estado constante, una obra de Fernanda Provenzano

Con música de Jimena Roig. Estreno: sábado 16 de agosto de 2025 a las 23. Funciones: sábados a las 23.

Estado constante es una creación de teatro físico que propone transitar los cuerpos en escena desde lo sutil hasta lo brutal… desde lo simple hasta lo complejo y llegar al límite, al extremo. El cuerpo humano transformado por una sociedad y un sistema cada vez más perverso y violento… El cuerpo en representación de toda acumulación a punto de explotar. Cuerpos violentados, en constante transformación, atravesados por la vida y por la espera de la muerte. La violencia de una transformación, ¿sos hombre, sos mujer, qué sos cuando perdes el sentido? ¿sos animal? La contradicción como motor, la repetición y acumulación, cuerpos extremos y sensibles a la vez. ¿Nos estamos volviendo depredadores de nosotros mismos? ¿Qué piel habitamos, qué piel dejamos de habitar? Todo se repite, todo vuelve a cero. La crisis como nuevo estado constante.

Idea original, libro y dirección general y coreográfica: Fernanda Provenzano. Música original & DJ y dirección musical: Jimena Roig. Elenco: Agustín García; Bernardita Orengo; Bianca Di Pasquale; Camila Rimoldi; Emiliano Kenyoumdjian; Federico Sorrentino; Lucas Romero y Victoria Casserly. Alternantes: Uma Puleio y Martín Barbieri.

* Itaca Complejo Teatral, en Humahuaca 4027, C. A. B. A.

————

La épica de lo desconocido, de Nicolás Manasseri

Con música, libro, idea original y dirección de Nicolás Manasseri. Estreno: domingo 17 de agosto a las 17. Funciones: domingos a las 17.

Con una estética muy particular y a modo de teatro musical, La épica de lo desconocido es un viaje hacia el interior de nuestras mentes, intentando llegar a ese desconocimiento que nos constituye. La épica de lo desconocido es un recorrido simbólico y de ensueño que cuenta la historia de un joven que se somete a un nuevo método innovador para poder borrar su pasado, Intentando aquietar el sufrimiento mediante el olvido. ¿Acaso donde yo era ya nunca seré? ¿ACASO EL PASADO PUEDE SER BORRADO? ¿Y si no soy mi pasado qué soy? ¿Acaso mientras soy ya no estoy siendo?… Soy…

Idea original, libro y dirección general y coreográfica: Nicolás Manasseri. Elenco: Marco Michienzi, Guadalupe Fiora, Christian Edelstein, Juan Manuel Besteiro, Marian Morelli, Flor Gotkin, Carolina Mainero, Jazmín Fernandez y Miguel Luna. Cover: Belén Spizzirri. Dirección musical: Facundo Cicciu. Arreglos vocales: Nicolas manasseri y Fernanda Provenzano.

* Itaca Complejo Teatral, en Humahuaca 4027, C. A. B. A.

————

Una sombra voraz, de Mariano Pensotti

El sábado 2 de agosto a las 20, se estrena Una sombra voraz, de Mariano Pensotti / Grupo Marea, con las actuaciones de Diego Velazquez y Patricio Aramburu. La obra tuvo su estreno mundial (en versión francesa) en el prestigioso Festival de Aviñón en 2024 y luego, en 2025, se estrenó la versión austriaca en el Festival de Viena.

Esta es la primera obra de Mariano Pensotti / Grupo Marea en estrenarse en la Argentina luego del éxito de Los años y marca el regreso del grupo, después de casi veinte años, a una sala independiente.

Sinopsis: Julián Vidal es un escalador, hijo de un famoso alpinista que desapareció intentando llegar a la cumbre del Annapurna en 1989, cuando él era pequeño. En 2017, con 40 años y antes de retirarse, Julián quiere intentar completar la escalada en la que murió su padre. Pero al hacerlo algo absolutamente inesperado le sucede y vuelve famosa su historia. En el 2021 se filma una película sobre lo que le pasó a Julián Vidal. Para interpretarlo convocan a Manuel Rojas, un actor cuya carrera viene un poco estancada en los últimos años. Realizar la película cambiará su vida y hará que descubra que su biografía tiene más de un punto en común con la historia de Vidal.

Desde el sábado 2 de agosto hasta el 26 de octubre. Funciones: sábados de agosto a las 20; a partir de septiembre, sábados a las 22 y domingos a las 18. Duración: 90 minutos. Entradas: $22.000.

* Dumont 4040, en Santos Dumont 4040, C. A. B. A.

————

El filo de las hojas de afeitar, dramaturgia y dirección Franco Cassano

Un abogado meticuloso lleva a vivir con él a su primo desamparado. La convivencia entre ambos se vuelve cada vez más estrecha a medida que pasan los días. Las diferencias entre los primos comienzan a borrarse. La personalidad de uno se diluye en la del otro. Un ser de dos cabezas; una escort rusa; un aspirante a periodista deportivo fanático de la Holanda del 74 que no tiene nada en su cabeza excepto datos y estadísticas de fútbol; un ex preceptor acusado de abuso sexual; el fantasma de un padre violento; una madre cruel, controladora y psicópata… Todo esto y más en una obra donde lo cotidiano se vuelve extraño y el apego adopta formas difíciles de nombrar.

Estreno: 2 de agosto. Funciones: sábados a las 18:00.Entrada General: $15.000 en boletería del teatro o por Alternativa Teatral. Duración: 90 minutos.

* Area 623, en Pasco 623, C. A. B. A.

————

La mentira candente, de Ana María Bovo

Montaje y puesta en escena: Juan Parodi y Ana María Bovo. En su nuevo espectáculo, Ana María Bovo rescata el protagonismo de nuestro rol de espectadores, la afición por contarnos las películas que nos emocionan, nos asombran, nos hacen reír. Un espectáculo que busca recrear el vínculo entrañable que hemos ido forjando con las verdades de la ficción.

Funciones: Viernes a las 20. Entradas en la boletería del teatro o en el siguiente link: https://www.alternativateatral.com/obra96749-la-mentira-candente.

* Sala Solidaridad del Centro Cultural de la Cooperación, en Av. Corrientes 1543, C. A. B. A.

————

40 segundos de diámetro

Esta comedia basada en hechos reales con dramaturgia y dirección de Víctor Chacón, vuelve a escena los domingos a las 20. Entradas ya a la venta en Alternativa Teatral.

La obra propone una situación tan absurda como real: tres amigos atrapados en una isla del Caribe, rodeados por miles de ratas tamaño perro chiquito. Una comedia filosa sobre los vínculos, la amistad y los límites del control.

* Espacio Polonia, Fitz Roy 1475, C. A. B. A.

————

El grito y el silencio, de Selva Palomino

(Fuente)
(Fuente)

La historia narrada en distintos tiempos (1868 y 1914), presenta a dos mujeres unidas por un lazo indestructible, a pesar de ellas. Dos mujeres. Dos miradas que cobran vida en un texto sensible. Por un lado la mujer violentada, poseída por un pasado que la atormenta. Por otro, la mujer que lucha por recuperar su identidad, invocando al pasado en esta dura empresa. La mujer y su rol en una sociedad y un tiempo en el que reina el patriarcado. El devenir de la historia nos lleva a desmitificar a los hombres que “escribieron” con sangre nuestra historia. Los mismos que reaparecen cíclicamente, a través de los tiempos, y que hoy siguen escribiendo la historia con “nuestra sangre”. Un texto fuertemente reflexivo, que nos muestra que la memoria no se apaga y las voces no se callan. Luego de la fructífera experiencia compartida en Cocinando con Elisa, la dupla actoral conformada por Gabriela Villalonga y Luciana Procaccini vuelve al teatro, ahora dirigida por Fabi Maneiro.

Funciones: viernes a las 20:30.

* Andamio 90, Paraná 660, C. A. B. A.

————

Ojos látigo

Un homenaje a un amigo que ya no está. Un ritual barrial para invocarlo y hacer viva su ausencia.

Los domingos a las 18 horas se presenta Ojos látigo, con dramaturgia y dirección de Leticia Coronel. La obra trae el ritual a escena. Cuatro cuerpos invocan a su amigo fallecido, le dedican palabras, un recital, un baile; hacen de su ausencia una presencia viva. Todo sucede en una esquina y en una noche. El sentimiento de la obra es un homenaje al tiempo compartido con otros que ya no están y a la reconstrucción de lo aprendido en los primeros años de vida: la inocencia. La infancia, la vereda, ese lugar donde todo es posible.

Actores y creadores escénicos: Julián Vila Graca, Mathias Percat, Matías Coronel y Vicente Pérez. Colaboración artística: Damiana Gamarra, Manuel Fuster y Maira Annoni. Vestuario: Uriel Cistaro. Diseño coreográfico: Vicente Pérez. Diseño gráfico: Manuel Mateu. Diseño audiovisual: Trinidad Falco. Diseño sonoro: Moreno Curubeto. Diseño de iluminación: Paula Fraga. Prensa: Marisol Cambre. Producción ejecutiva: Leticia Coronel, Manuel Fuster y Damiana Gamarra. Asistencia de dirección: Jennifer Hernández. Dramaturgia y dirección: Leticia Coronel. Entrada general: $15.000. Estudiantes y jubilados: $12.000.

* Teatro El Extranjero: Valentín Gómez 3378, C. A.B. A.

————

LIQUIDACIÓN TOTAL!, de Eliana Murgia

Una tienda de ropa vintage en el barrio de Palermo se transforma en el escenario de un diario íntimo intervenido por dos personas. Ambas recorren la tienda y confeccionan ficciones: para probar, para usar, para vender. Una es original y la otra es copia. Una es real y la otra es falsa. Una miente y la otra dice la verdad. O al revés. O las dos por igual. Es lo mismo. Se presenta los miércoles a las 20:30 y los domingos a las 13. Localidades a la venta en Alternativa teatral.

* TIENDA DE ROPA DUDOU VINTAGE, Guatemala 4334, C. A. B. A.

————

Edipo en Ezeiza, escrita y dirigida por Pompeyo Audivert

Funciones: domingos a las 19:00, desde el 7 de septiembre en nueva sala.

Sinopsis: Comedia metafísica sobre cómo una familia intenta, a través del interrogatorio, dar con su paradero en la escena nacional perdida. En los restos fragmentados de un paisaje nacional que varía a cada momento, la familia se somete a feroces interrogatorios con el fin de descubrir al traidor disfrazado, al enemigo infiltrado. A más de un metro no se ve nada. El padre, la madre y el hijo son versiones incompletas y afásicas de un proyecto colectivo que se ha frustrado. Desde el picnic de Ezeiza las identidades familiares se han trastocado y ya no es posible afirmar una causa común ni una dirección. La lucha continúa por otros medios en un plano de realidad inenarrable.Duración: 70 minutos. Entradas: $15.000. Reservas: www.alternativateatral.com

* Sala Teatral Inda Ledesma , Espacio Experimental Leónidas Barletta, en Diagonal Norte 943, C. A. B. A.

————

La vis cómica, de Mauricio Kartun

Camino hacia sus 300 funciones reestrena La vis cómica en su 6ª temporada a sala llena. Se puede ver todos los sábados a las 19:30. La inefable compañía teatral de Angulo el malo desembarca en la Buenos Aires virreinal ‒embarrada y contrabandista‒, buscando nuevas plazas para su repertorio. Pero no hay corral de comedias en la ciudad, la plaza no es pública y otro elenco de indecorosos improvisados acapara la tolerancia del Cabildo. Los artistas en las entretelas piojosas de una corte de oropel. Todo en cinco jornadas y contado por un perro dramaturgo. Kartun toma del Quijote a la funambulesca compañía y a su director Angulo. Y de las comedias ejemplares cervantinas a Berganza, su perro farandulero, para mirar a su través ese vínculo a menudo ruinoso entre el arte y el poder. (Este espectáculo fue creado en coproducción con el Teatro General San Martín del CTBA.)

* Sala Solidaridad del Centro Cultural de la Cooperación, en Av. Corrientes 1543, C. A. B. A.

————

Saverio el cruel

Saverio el cruel
Saverio el cruel

Vuelve la obra de Roberto Arlt con dirección de Gabriela Villalonga.

El fascismo, la farsa, la desigualdad y la violencia de clases son algunos de los rasgos que Arlt aborda en esta pieza estrenada en 1936; que Villalonga revisa y recupera para pensar la crueldad social imperante en las sociedades contemporáneas y los dispositivos socioculturales que hacen posible su puesta en práctica y su impunidad.

Todos los domingos a las 17 horas.

* Teatro Payró, San Martín 766, C. A. B. A.

————

Habitación Macbeth (Versión para un actor), de Pompeyo Audivert sobre Macbeth de W. Shakespeare

Habitación Macbeth, la obra de teatro argentino más premiada, desarrolla su quinta temporada consecutiva, en el Teatro Metropolitan de Buenos Aires. Actuación y dirección Pompeyo Audivert. Música original de Claudio Peña. Funciones: sábados a las 21:30 y los domingos a las 21:15. Entradas: desde $ 20.500 por Plateanet.

* Teatro Metropolitan, Sala 1, en Av. Corrientes 1343, C. A. B. A.

————

3er cordón del Conurbano: Una tragedia marrón

Una adaptación de Bodas de Sangre de Federico García Lorca. Situada en el conurbano bonaerense durante la crisis del 2001. Dirigida por Paula Sánchez.

Funciones: viernes a las 20.

Sinopsis: Cuando el odio y la discriminación se hacen carne en una sociedad se abre paso a la tragedia. “El conurbano” territorio de injusticias, hacinamiento, contaminación, y violencia, dejan al descubierto la sociedad que somos. En plena crisis del 2001, mientras la tragedia sucede, en los barrios del conurbano la gente trata de vivir, enamorarse, cuidar a sus hijos y huir por amor. Entrada gral: $10.000/ Dto a estud y jubil. Reservas: www.alternativateatral.com

* Teatro Beckett, Guardia Vieja 3560, C. A. B. A.

:::::::::::::::::::::::::::

CINE

El retrato de mi padre, de Juan I. Fernández Hoppe

Tras presentarse en varios festivales internacionales de cine y ser distinguida por la prensa especializada uruguaya como Mejor Película, Mejor Documental, Mejor Dirección, Guion y Fotografía, se proyecta en El retrato de mi padre, un documental-thriller del realizador uruguayo Juan Ignacio Fernández Hoppe.

En El retrato de mi padre, Fernández Hoppe se adentra en un tema delicado de su propia historia: intenta reunir las piezas del rompecabezas de la muerte de su padre, que nunca fue enteramente aclarada (¿suicidio o accidente?).

Funciones: viernes a las 19.

* Cine Arte Cacodelphia, Av. Pres. R. Sáenz Peña 1150, C. A. B. A.

————

Cine en el MALBA

En octubre continúan en cartelera Algo viejo, algo nuevo, algo prestado, los sábados y El príncipe de Nanawa, de Clarisa Navas, los domingos, además de las proyecciones de Cineclub Nocturna, la medianoche de los sábados. Se estrena el 10 de octubre Bajo las banderas, el sol, de Juanjo Pereira, documental que descubre la maquinaria oculta de la dictadura de Alfredo Stroessner en Paraguay, uno de los regímenes dictatoriales más largos de la historia. Además, se suma el ciclo Por qué son tan lindos los caballos, que toma prestado el título del libro de Julieta Correa, que reproduce una pregunta retórica formulada por Sari, su protagonista: “¿Por qué son tan lindos los caballos?”. Este ciclo proporciona varias respuestas a través de quince películas en las que los caballos son fundamentales, con funciones los primeros jueves, viernes y sábados de octubre, como el último y el primer fin de semana de noviembre. Desde el 16 al 25 de octubre se llevará a cabo el Asterisco Festival Internacional.

Viernes 17 de octubre

  • A las 18:00, Intersex / El círculo violeta, de Teresa Martino [Asterisco Festival Internacional].
  • A las 22:00, Croma, de Manuel Abramovich [Asterisco Festival Internacional].
  • A las 24:00, Siempre vuelven, de Sergio de León [Asterisco Festival Internacional].

Sábado 18 de octubre

  • A las 18:00, La llegada del hijo, de Cecilia Atán y Valeria Pivato [Asterisco Festival Internacional].
  • A las 20:00, Luciano, de Manuel Besedovsky [Asterisco Festival Internacional].
  • A las 24:00, El príncipe de las tinieblas, de John Carpenter [Ciclo Cineclub Nocturna].

Domingo 19 de octubre

  • A las 18:00, La intención del colibrí, de Sergio de León [Asterisco Festival Internacional].
  • A las 20:00, El príncipe de Nanawa, de Clarisa Navas [Asterisco Festival Internacional].

Jueves 23 de octubre

  • A las 19:00, Cortometrajes: España, archivo y memoria queer [Asterisco Festival Internacional].
  • A las 21:00, Amantes en el cielo, de Fermín de la Serna [Asterisco Festival Internacional].
  • A las 23:00, A metros de distancia, de Tadeo Pestaña Caro [Asterisco Festival Internacional].

Viernes 24 de octubre

  • A las 18:00, Amor trava, de Lucrecia Mastrangelo [Asterisco Festival Internacional].
  • A las 23:00, El mendigo chupapijas, de Pablo Pérez + Cortometrajes: Porno intervenido y otros desvíos [Asterisco Festival Internacional].

Sábado 25 de octubre

  • A las 18:00, Bombacha, de Belén Asad [Asterisco Festival Internacional].
  • A las 20:00, Miss Carbón, de Agustina Macri [Asterisco Festival Internacional].
  • A las 24:00, Poltergeist, de Tobe Hooper [Ciclo Cineclub Nocturna].

* Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (MALBA), en Av. Figueroa Alcorta 3415, C. A. B. A.

————

Cine en el Centro Cultural Recoleta

En octubre se inaugura el ciclo Las fantasías de Ray Harryhausen, los viernes a las 18; y se presenta una nueva entrega de Selección BAFICI, los martes; el Encuentro de Cine Europeo 2025, los sábados y domingos por la tarde y el MUBI Fest, del 16 al 19 de octubre. Los jueves de octubre a las 18 se proyectará, desde el 9 de octubre, El agujerito, de Leandro Eljall y Ana Hayzus, que cuenta la historia de la disquería homónima como enclave testigo de momentos claves en la historia tanto del arte nacional como de sus encrucijadas políticas. Continúan los ciclo mensuales Sábados de superacción (este mes con proyección el 11 de octubre, para toda la familia) y Película sorpresa, el 19 de octubre.

MUBI Fest, del 16 al 19 de octubre: Presentes pasados, de Valentina Herrera Gentile + proyección del primer episodio de Twin Peaks. Selección de proyecciones, propuestas inmersivas y música en vivo para los amantes del séptimo arte. En este contexto el centro cultural alberga Presentes pasados, una instalación de videoarte de la artista mexicana Valentina Herrera Gentile, con composición sonora de Uriel Durán. Inspirada en el universo simbólico de Twin Peaks de David Lynch, la obra propone -a 35 años del estreno de la mítica serie- un viaje fragmentado por el pasado, el presente y el futuro de un paisaje emocional reconstruido. El 19 de octubre se proyectará en la Terraza el primer episodio de Twin Peaks: “Northwest Passage” (+13), sobre el asesinato de Laura Palmer, una reina estudiantil. Este suceso despoja a la comunidad del pueblo de su fachada amable y devela sus secretos. El agente del FBI Dale Cooper y el sheriff Harry S. Truman unen fuerzas para investigar el caso y se sumergen en un mundo de misterios.

Con esta doble propuesta de cine e instalación inmersiva, el festival MUBI y el Recoleta celebran uno de los hitos más influyentes de la televisión de las últimas décadas y generan una experiencia artística abierta al cruce entre el cine y las artes visuales.

Fechas: 16, 17, 18 y 19 de octubre en las salas Villa Villa y Terraza.

Viernes 17 de octubre

  • A las 18:00El viaje fantástico de Simbad, de Gordon Hessler [Ciclo Las fantasías de Ray Harryhausen.]

Sábado 18 de octubre

  • A las 16:00, Tres kilómetros al fin del mundo, de Emanuel Pârvu (Rumania, 105′, 2024, +13). Adi, de 17 años, pasa el verano en su pueblo natal, en el delta del Danubio. Una noche, sufre un brutal ataque en la calle que altera su realidad. Sus padres ya no lo quieren como antes y la aparente tranquilidad del pueblo empieza a cambiar. [Ciclo Encuentro de Cine Europeo 2025.]
  • A las 18:00, Vadio, de Simão Cayatte (Portugal, 91′, 2022, +13). Cuando André, de trece años, es abandonado por su padre, se hace amigo de Sandra, una joven madre con problemas que se esconde en la casa de al lado. Juntos emprenden un viaje en busca de sus seres queridos a través del paisaje desolado de la región Alentejo.

Domingo 19 de octubre

  • A las 15:00, Película sorpresa.
  • A las 18:00, La historia de Souleymane, de Boris Lojkine (Francia, 93′, 2024, +13). Mientras recorre las calles de París en bicicleta repartiendo comidas, Souleymane repite su historia. En dos días debe tener la entrevista de solicitud de asilo, clave para obtener los papeles. Pero Souleymane no está listo. [Ciclo Encuentro de Cine Europeo 2025.]

Martes 21 de octubre

  • A las 19:00, Una casa con dos perros, de Matías Ferreyra. En medio de la crisis del 2001, y en una guerra silenciosa por la ocupación de la casa, Manuel siente que su familia no es un lugar seguro para él. En la complicidad con su abuela, encuentra a una mujer solitaria que ve cosas que nadie más ve.[Ciclo Selección BAFICI.]

Jueves 23 de octubre

  • A las 18:00El agujerito, de Leandro Eljall y Ana Hayzus.

Viernes 24 de octubre

  • A las 18:00Simbad y el ojo del tigre, de Sam Wanamaker [Ciclo Las fantasías de Ray Harryhausen.]

Sábado 25 de octubre

  • A las 16:00, Hotel Pula, de Andrej Korovljev (Croacia, 95′, 2023, +16). Un refugiado bosnio y una joven croata intentan amarse en la difícil y conflictiva situación de la región en 1995. [Ciclo Encuentro de Cine Europeo 2025.]
  • A las 18:00, Jokes & Cigarettes, de David Trueba (España, 105′, 2023, ATP). Barcelona, finales de los 60. Eugenio, un joven joyero, conoce a Conchita y juntos inician una carrera musical. Pero un reemplazo improvisado en el escenario marcará un giro inesperado: Eugenio se transforma en un fenómeno del humor underground.  [Ciclo Encuentro de Cine Europeo 2025.]

Martes 28 de octubre

  • A las 19:00, El amo del jardín, de Fernando Krapp. Yasuo Inomata, el paisajista más importante de Argentina, nació en un pueblo del norte de Japón y en los años 60 se estableció en Escobar. Creó los jardines japoneses de Escobar y de Palermo, pero algunas disputas internas alteraron su obra. [Ciclo Selección BAFICI.]

Jueves 30 de octubre

  • A las 18:00El agujerito, de Leandro Eljall y Ana Hayzus.

Viernes 31 de octubre

  • A las 18:00Furia de titanes, de Louis Leterrier [Ciclo Las fantasías de Ray Harryhausen.]

Sábado 1 de noviembre

  • A las 16:00, Y el rey dijo, qué máquina tan fantástica, de Axel Danielson y Maximilien Van Aertryck (Suecia, 85′, 2023, +16). Desde la primera cámara hasta los 45 mil millones de cámaras que hay en todo el mundo hoy, este film expone tanto la obsesión de la humanidad con la imagen de la cámara como las consecuencias sociales que se avecinan. [Ciclo Encuentro de Cine Europeo 2025.]
  • A las 18:00, Je’Vida, de Katja Gauriloff (Finlandia, 103′, 2023, +13). Lida, una anciana skolt sami que ha abandonado su pasado bajo presión, atraviesa tres épocas históricas diferentes para examinar el destino de los pueblos indígenas de Finlandia en el período de posguerra. [Ciclo Encuentro de Cine Europeo 2025.]

Martes 4 de noviembre

  • A las 19:00, El amo del jardín, de Fernando Krapp. Yasuo Inomata, el paisajista más importante de Argentina, nació en un pueblo del norte de Japón y en los años 60 se estableció en Escobar. Creó los jardines japoneses de Escobar y de Palermo, pero algunas disputas internas alteraron su obra. [Ciclo Selección BAFICI.]

Martes 11 de noviembre

  • A las 19:00, El amo del jardín, de Fernando Krapp. Yasuo Inomata, el paisajista más importante de Argentina, nació en un pueblo del norte de Japón y en los años 60 se estableció en Escobar. Creó los jardines japoneses de Escobar y de Palermo, pero algunas disputas internas alteraron su obra. [Ciclo Selección BAFICI.]

* Centro Cultural Recoleta, Junín 1930, C. A. B. A.

::::::::::::::::::::::::::::::

ACTIVIDADES

Ciclo de lecturas de Entre Vidas TV

El sábado 18 de octubre a las 19 se llevará a cabo el ciclo de lecturas de Entre Vidas TV. Participarán con sus lecturas, tanto de poesía como de narrativa, Belén Cañas, Ana Montes, Valeria Groisman, Roxana Bavaro, Marcelo Rubio, Victoria Schcolnik, Emilia Valle, Patricio Foglia y Antonio Birabent.

Modera el evento Mauro Yakimiuk y dibuja Colifato Ilustrado, con música de Guido Cervetti. Entrada libre y gratuita hasta agotar capacidad.

* La Colmena, Niceto Vega 4977, C. A. B. A.

————

Encuentro de lectura Busqued-Bielinsky en Villa Crespo

Dos autores que solo tienen dos obras brillantes en su trayectoria y murieron de modo intempestivo. Sin pretensión, se propone una zona de intersección entre ambos tomando una obra de cada uno.

Bajo este sol tremendo (2008) es sórdida, inmoral, concisa. Tiene diálogos logradísimos. De Córdoba al monte chaqueño. El aura (2005) es boscosa, oscura, borgeana. De la ciudad a la Patagonia. Campos geográficos y semánticos diferentes. Sin embargo, hay personajes principales tirados a la naturaleza. Atraviesan un mismo ripio: del control al no control. Lo que creen ser y lo que son. Las pruebas de masculinidad. La presencia de animales. Salvajes, carroñeros, de compañía.

Este único encuentro se dará el día miércoles 29 de octubre, de 19 a 21. El plan incluye merienda o vermú + algo para comer. Actividad arancelada. Para más información consultar en el correo arengalibros@gmail.com. Coordina: Patricio Manco (Pato de Arenga).

* Vecindario Café, Malabia 691, Villa Crespo, C. A. B. A.

————

Destellos en la oscuridad

Sigue el ciclo Destellos en la oscuridad, pensamientos en conversación, con Ana Cacopardo ¡Y se larga una tanda limitada de 2x1!

Este domingo 19 de octubre a las 19:30 será un encuentro que va mucho más allá de la música. Porque las palabras de Liliana Herrero y su canción, siempre buscan interrogar nuestro tiempo. Sus discos proponen conversaciones con la tradición y el mundo contemporáneo. En ellos siempre se cuela la memoria y la audacia️️. Se conocieron con Ana Cacopardo en un viaje de rodaje a Villaguay, cuando Liliana presentaba el inolvidable Litoral un disco sobre el agua que era indagación sobre su propio territorio y su poética. Se reencuentran con la excusa de “Fuera de lugar” el disco en el que Liliana reune a Atahualpa Yupanqui y Charly García. A Spinetta, Carnota y Mocchi. Liliana vuelve y renace, como el ave fénix, para invitarnos a seguir buscando otros horizontes. Y un epílogo de lujo: con la palabra y la música de Luciana Jury una de las artistas que hace propio el legado de Liliana Herrero.

Entrada $10.000, a través de passline. ¡2x1 con tu entrada de passline hasta el 17 de octubre! Escribir a @curiadolores por ig.

* La Paz arriba, Callao 1082, C. A. B. A.

————

Conferencia performática Una voz dice ahora por Daniel Lipara

Dos conferencias performáticas que invitan a leer la Ilíada y la Odisea sin solemnidad ni reverencia, desde una mirada actual, intentando recuperar toda la vitalidad literaria de ambos poemas a partir de una lectura crítica acompañada por la proyección de piezas de arte griego y contemporáneo que expresen el camino del naturalismo hacia el arte abstracto. El ponente se ubica en un escenario, con un escritorio mínimo y un velador. Cada tanto, comparte algún pasaje en la pantalla y el público va turnándose para recitar fragmentos de poemas, como un coro interactivo. La primera conferencia propone leer la Ilíada como una idea posible de continuidad y fluidez profunda entre el mundo humano y más que humano, y también como un canto al esplendor de lo impermanente, a lo extraordinario de nuestras pequeñas vidas. La segunda conferencia propone leer la Odisea como un poema sobre la transformación y la multiplicidad: las aventuras de un protagonista que deberá reinventarse una y otra vez para sobrevivir y volver a casa.

Las conferencias están pensadas para quienes hayan leído a Homero o quieran hacerlo por primera vez y se sientan intimidados. Se ofrecerá algo de contexto histórico, algunas palabras accesibles de léxico griego arcaico, y algunos textos, traducciones y producciones artísticas contemporáneas que nos abran nuevas maneras de actualizar y acercar a Homero a nuestra época.

Entrada sin cargo para argentinos y residentes. El ingreso es por orden de llegada hasta agotar capacidad. No se suspende por lluvia. En la sala Cine. Sábados 11 y 18 de octubre, a las 13.

* Centro Cultural Recoleta, Junín 1930, C. A. B. A.

————

Nuevas funciones de Evita Experience

El domingo 28 de septiembre y todos los domingos de octubre a las 19, habrá funciones de Evita Experience en Perón Perón San Telmo. Con traducción simultánea al inglés y al portugués y en un entorno lleno de mística, propone una inmersión en el universo de Eva Perón. Una invitación a recorrer la historia argentina, acompañada de una cena inspirada en un menú ideado por la propia Evita en aquellos tiempos.

Con una ambientación y vestuario de época impactante, Flora Ferrari interpreta a Evita. Solo con reservas. Incluye show y opcional cena de tres pasos con bebidas. Más información y reservas: experience.evita@gmail.com - +54911 5769 4444.

* Perón Perón San Telmo, Bolívar 813, C. A. B. A.

————

Programa de actividades vínculadas a las muestras en el CCEBA

FOTO FÉMINAS 2015-2025

  • Viernes 17 octubre, de 17 a 20. Ante el dolor de los demás. Taller a cargo de la fotógrafa española Bego Antón.
  • Martes 4 de noviembre, de 18 a 20. Migrar: desplazamientos, identidades y memoria. Charla a cargo de las fotógrafas Patricia Martínez, Sarah Pabst y Eleonora Ghioldi.

MUSEO DEL DEVENIR

  • Viernes 24 de octubre, a las 18. Programa doble de performances: El último rito, a cargo de Quillay Méndez y Masi Mamani. Invitada: Aldana Bello. Machito, a cargo de Martín Soria.
  • Viernes 28 de noviembre, a las 18. Conferencia performativa: WAWASKUNA - [en el río un niño se despide de su madre], a cargo de Tiziano Cruz.

DORMIR MIENTRAS NUESTRAS CAMAS ARDEN

  • Jueves 30 de octubre, de 18 a 20. Reconfigurar lo tangible, colectivizar el archivo. Taller de fanzine a cargo de Camila Mack y Paula Benitez.

* Centro Cultural de España en Buenos Aires, Paraná 1159, C. A. B. A.

————

Visita escolar al Centro Ana Frank + Taller Jóvenes protagonistas: construyendo convivencia en la diversidad

En el Centro Ana Frank, junto a la visita centrada en la vida y el legado de Ana Frank, ahora también se incluye el “Taller Jóvenes protagonistas: construyendo convivencia en la diversidad”. Se trata de una propuesta integrada al recorrido del Museo, y especialmente pensada para estudiantes de todos los niveles primarios y secundarios que visitan el museo con sus escuelas. Puede realizarse antes o después de la visita al Museo y está coordinado por jóvenes guías de entre 15 y 25 años que se forman en el Centro Ana Frank. Para escuelas públicas, la entrada es gratuita.

Info y reservas: visitas.centroanafrank@gmail.com

* Centro Ana Frank Argentina para América Latina (CAFA), Superí 2647, CABA.

————

Colón fábrica

Un mágico recorrido por las grandes producciones del Teatro Colón llega al Distrito de las Artes del Barrio de La Boca. Las visitas están disponibles todos los jueves, viernes, sábados, domingos y feriados de 12:00 a 18:00 hs.

Con la muestra recientemente renovada, Colón Fábrica propone recorrer las escenografías, utilería y vestuario del maravilloso mundo de las producciones de ópera y ballet realizadas íntegramente en los talleres del primer coliseo: Nabucco, Madame Butterfly, Don Carlo, Turandot, Cuentos de Hoffman y muchas más.

* Entrada General (Recorrido libre de 15 a 18hs): $600 / Entrada con Visita Guiada: $800 / Jubilados y Estudiantes Universitarios: Entrada General $240 / Jubilados y Estudiantes Universitarios: Con Visita Guiada $320 / Menores de 7 años: No abonan.

* Colón Fábrica en Av. Pedro de Mendoza 2147, C. A. B. A.

::::::::::::::::::::::::::::::

INFANTILES

Alejandra y los mundos

inspirada en el universo literario para infancias de María Granata. Autoría y dirección: Analía Fedra García

El montaje cuenta con la participación de los titiriteros Emmanuel Abbruzzese, Lorena Azconovieta, Andrea Baamonde, Diego Báez, Myrna Cabrera, Pablo Del Valle, Ana Galati, Carolina Graff, Melisa Jos, Morgana Marchese, Fernando Morando, Ludmila Man, Esteban Quintana y Gabriela Zamboni.

El espectáculo comienza cuando la abuela de Alejandra le regala un mapa gigantesco para su cumpleaños. La niña se lo muestra a su amigo Agustín y, mientras escriben en sus cuadernos, sueñan con viajar. Entonces, de repente, vientos huracanados y tormentas marinas los llevan a recorrer diferentes países, donde conocerán a Enek, un niño esquimal, y a Makena, una niña africana. Muchos animales se suman a la aventura y todos juntos emprenderán un desafío todavía más audaz: enfrentar a un peligroso cazador.

Las funciones tendrán lugar los sábados y domingos a las 16 horas. Entre el 18 de octubre y el 2 de noviembre. También participa en el programa La Escuela va al teatro. Funciones jueves y viernes a las 14:30 coordinado por Nuevos públicos.

El diseño de escenografía es de Micaela Sleigh, el diseño de vestuario de Victoria Chacón, el diseño de iluminación de Marco Pastorino, la música original y la dirección musical de Miguel Ángel Pesce, las letras de canciones son de Analía Fedra García, y la realización de títeres y mecanismos de Alejandro Bracchi

* Teatro Regio, Av. Córdoba 6056, C. A. B. A.

————

Actividades en Casa Gerbera

Sábado 18 de octubre, a las 10

  • Taller de formación para docentes de nivel inicial o adultos con ganas de leer mucho con sus peques. Duración: 4 horas. Talleristas: Mirian y Yanina. Actividad con inscripción previa. Arancel: $25.000.

Sábado 18 de octubre, a las 15

  • Taller Te cuento que cuento, a la gorra. En este encuentro se van a crear personajes a partir de la lectura de un cuento y viajar hacia el interior, a través de la voz, el cuerpo y la imaginación. Estos personajes serán creados con materiales reciclables. Público: 4 a 8 años, actividad con inscripción previa.

Viernes 31 de octubre, de 21 a 23

Celebran su cumpleaños y también el Día de Los muertos. 3 PLANES para una noche increíble y divertida:

  • BÚSQUEDA DEL TESORO: ¡Por supuesto, nuestro TESORO es un LIBRO MARAVILLOSO QUE ESE DÍA NOS ACOMPAÑARÁ PARA SIEMPRE! Público: 4 años en adelante.
  • Los Mejores Cortos de misterio (inauguración de nuestro CINECLUB) a la gorra, 7 años en adelante.
  • EL FINAL DE LA NOCHE: Un refugio de historias para ir a dormir. Público: 4 años en adelante.

Inscripciones: https://linktr.ee/casagerbera.

* Casa Gerbera, Estados Unidos 4167, C. A. B. A.

————

Recorrido + taller: Un hilo rojo, un pingüino y un gaucho

En esta actividad se recorrerán algunas de las salas de la exposición de Travesía, de la artista argentina Liliana Porter. Allí los participantes se cruzarán con personas realizando tareas extrañas, papeles arrugados desparramados en el piso, estatuillas, platitos rotos, y encuentros y conversaciones inusuales entre un grupo muy especial de personajes: figuras, juguetes y objetos que parecen cobrar vida. ¿Qué le diría un gaucho a Pinocho? ¿Y un pingüino a un perro? ¿A dónde irán un grupo de figuras de porcelana? ¿Cuánto tardará una señora diminuta en barrer un enorme cúmulo de arena azul? ¿O un pequeño señor pintando una gran pared de color? Luego de conocer estas situaciones insólitas, pasarán a un taller donde se diseñarán las propias escenas de encuentros inesperados entre objetos de diferentes mundos.

Actividad gratuita con inscripción previa. Cupos limitados.Dirigida a niñas y niños de 5 a 12 años, acompañados por una persona adulta.Duración: 40 minutos de recorrido + 30 minutos de taller. A cargo del equipo de Educación, domingos a las 16:00. Punto de encuentro: Hall.

* Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (MALBA), en Av. Figueroa Alcorta 3415, C. A. B. A.

————

La luna y el niño juegan un juego que nadie ve

De los creadores de la multipremiada El día que cambió la vida del Sr. Odio, llega La luna y el niño juegan un juego que nadie ve, un espectáculo de títeres y objetos dirigido a toda la familia compuesto por un collage de poemas, música y tres hermosos cuentos: “Edmundo, el primer vagabundo del mundo”, “El zarcillo colgante de la elegante mujer gigante” y “El cortejo del cangrejo Alejo”.

La obra se presenta los domingos de agosto, septiembre, octubre y noviembre a las 15:30. Entrada general a $10.000 por Alternativa (descuentos por pack familiar).

* Sala Raúl González Tuñón, del Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini, Av. Corrientes 1543, C. A. B. A.

————

Pequeño editor crea la comunidad Pequeño editor

En ella hacen “una selección de esa agenda de tiempo compartido”. Aquí, algunas de las actividades propuestas.

Para conocer más sobre Pequeño editor comunidad, ingresá acá.

————

Taller de escritura Inventorxs de historias, para niñes de 8 a 11 años

Un espacio para que se sientan habilitados a crear, escribir y jugar a partir de disparadores literarios. Cuento, novela, poesía, historietas, teatro y literatura digital son algunas de las formas para leer, pensar y acercarse a la escritura. Con la palabra como herramienta, *Inventorxs de historias* les invita a jugar e imaginar pero sobre todo: les habilita a crear.

Martes de 16:45 a 18:15 hs. En zona Parque Centenario. Costo $28000. Coordina: Clara Anich. Consultas al mail: clara.anich@gmail.com

————

Museo Participativo Prohibido No Tocar

Juegos sin restricciones. Un espacio único en Buenos Aires para que los chicos y las chicas se expresen en libertad y puedan aprender a través del juego.

Horarios: de martes a viernes de 12 a 17, sábados, domingos y feriados, de 15 a 20. El ingreso al museo se permite hasta una hora antes del cierre. Entrada general $13.000 (a partir de los 4 años). Residentes argentinos: $8.000 exhibiendo DNI (a partir de los 4 años).

* Centro Cultural Recoleta, Junín 1930, C. A. B. A.

————

Libroteca

Sábados y domingos en la Usina del Arte. Un lugar mágico para encontrar hermosos libros para toda la familia y almohadones donde disfrutar de ellos. Los libros permiten viajar con la imaginación, conocer nuevos mundos y conectar con las emociones. El acercamiento de los chicos y chicas a los libros, tiene muchísimos beneficios para el desarrollo cognitivo y afectivo. Más información.

* Usina del Arte. Caffarena 1, C. A. B. A.vidades

::::::::::::::::::::::::::::::::::::

CONFERENCIAS, SEMINARIOS, TALLERES

Memoria Madre

Es un espacio de exploración gráfica que surge del interés de indagar e investigar lo inspirador y creativo que se manifiesta con la maternidad. Se vuelve urgente revisar el linaje y la propia historia para expresar lo que desborda y emerge explosivo e incontrolado. En ese andar caótico, el encuentro con los libros y con el impulso de escribir se vuelven motor y salvavidas.

Este laboratorio es una invitación a leer, escribir y conversar sobre literatura, poesía y maternidad. Lo maternal como pregunta y enigma universal. Sobre ser hijo, ser madre y sobre la memoria de esas experiencias vitales, sobre la afectación de la maternidad porque todos somos hijos.

¿Por qué la memoria? ¿Qué es? ¿Dónde está? ¿Qué hace que un hecho se transforme en un recuerdo? ¿Cuántas veces tiene que ocurrir? ¿Cuál es el primer recuerdo? aquel que aparece antes de antes. ¿Con quién estabas, dónde, cómo? ¿Es un olor? ¿Qué recuerda una madre? ¿Qué olvida una madre?

Memoria Madre tiene la intención de generar un espacio de cruces con lo que conmueve y moviliza. Sin verdades absolutas ni juicios. Armado cada encuentro, con los libros que están en la biblioteca y van circulando de mano en mano. Con lo que hay, con lo que somos.

Encuentros virtuales semanales, martes y viernes, de 9:30 a 11:30 (virtual). Está destinado a todas las personas que quieran leer y escribir. No se necesitan conocimientos previos. No se necesita ser madre. Cualquier duda o consulta: memoriamadre@gmail.com o @memoriamadre (instagram).

Guía: Lau Mangialavori.

————

Seminario Estudios críticos del discurso y ciencias sociales

Aportes metodológicos, en el marco del Doctorado en Ciencias Humanas de la UNSAM, cargo de las docentes Dra. Sara Pérez y Dra. Ana Aymá. El seminario es en modalidad virtual sincrónica. Inicia: 4 septiembre 2025. Encuentros: 8, jueves de 17 a 21 hs. Horas: 32 hs totales.

Fechas: jueves 4, 11, 18 y 25 de septiembre; 2, 9, 16 y 23 de octubre.

Temas: Estudios del lenguaje en sociedad; derechos humanos, género, infancias y juventudes; estudios latinoamericanos; modernidades descentradas y constelaciones conceptuales contemporáneas; educación, cultura y subjetividad; metodologías de investigación

Modalidad: Virtual sincrónica.

Informes e inscripción: doctorcshumanas@unsam.edu.ar.

————

Taller creativo Cruces entre imágenes y palabras

El taller abre un espacio íntimo y sensible donde palabra e imagen se entrelazan. A partir de textos propios o ajenos, y de imágenes creadas o encontradas, cada quien podrá explorar el cruce entre lo que se dice y lo que se ve. Experimentarán con materiales como la acuarela, el dibujo o la fotografía y el textil, dejando que las formas y los gestos plásticos den cuerpo a poemas visuales, pinturas, dibujos o ilustraciones. Martes, de 18:30 a 20:30. Coordina, la licenciada Lourdes Rodriguez Varela. Más detalle e inscripción, a través del mail lurodriguezvarela@gmail.com.

* Al Margen Librería Cultural, Fraga 606, C. A. B. A.

————

Itinerarios de escritura

Taller de narrativa coordinado por Tamara Till y Dafne Casoy, los jueves a 19. Modalidad: virtual. No buscamos fórmulas. Es la propia mirada la que marca el tono y la estructura, la respiración de un texto.

No hace falta tener experiencia previa. Contacto para más información: IG: @itinerarios_de_escritura / itinerariosdeescritura@gmail.com

————

Talleres La Transformación

  • Taller Sentidos. Un taller de lectura y escritura para conectar con imágenes sensoriales. Asincrónico e individual, con devoluciones personalizadas de los textos. Duración: 3 módulos de 4 semanas cada uno. Info e inscripción: contacto@latransformacion.ar, www.latransformacion.ar.
  • Taller Escribir por Escribir. Una propuesta individual de escritura creativa y lectura, para escribir al propio ritmo y desde cualquier lugar. Asincrónico y autogestionado. Duración: 4 semanas. Incluye devoluciones personalizadas de los textos. Se abren cupos todos los meses, la primera semana del mes. No es necesario tener experiencia previa para participar. Info e inscripción: contacto@latransformacion.ar, www.latransformacion.ar.

Todos los talleres son vía Meet.

————

CURSO GRATUITO Y VIRTUAL “EL MUNDO DE ANA FRANK”

Capacitación gratuita, a distancia, abierta al público y de corta duración. Pretende ser una puerta de entrada para todos aquellos interesados en conocer sobre la historia de Ana Frank y su familia. Al ser autogestionado, cada cursante lo hace a su tiempo, con la posibilidad de atravesar los tres módulos en una sola jornada o en varias. Consultas: cursosanafrank@gmail.com.

:::::::::::::::::::::::::::::::::::

CONTENIDOS AUDIOVISUALES

Canal Encuentro continúa con los estrenos de su ciclo No ficción

Canal Encuentro continúa, los viernes y sábados de octubre y noviembre a las 23, con los estrenos en su pantalla de TV (*): la nueva temporada de No ficción (XI), el ciclo de cine documental argentino.

  • Viernes 17 de octubre: Mavita, llena eres de gracia, de Candela Vetrano (70′). Mavita está por cumplir 80 años. A sus 28, enviudó con cuatro hijos, después de que su marido, Ricardo, perdiera la vida en un accidente de aviación en el que era copiloto. La tragedia atraviesa la vida de toda la familia. Candela, nieta de Mavita, la visita esporádicamente y comienza a filmar con curiosidad a su abuela, desentrañando la historia familiar. Mavita es una mujer independiente, sus hijos ya son adultos, y ella pasa sus días comprando cosas en internet y en remates, acumulando tesoros que exhibe amontonados en cada rincón de la casa. Sus objetos preciados, y un fanatismo inexplicable por todo lo que muere, llenan el vacío que dejó la pérdida.
  • Sábado 18 de octubre: Entrecerros, de Leonardo Cauteruccio (2020, 68′). Entrecerros indaga en la relación que existe entre la vocación y el desarraigo a través de dos historias de personas oriundas de la comunidad diaguita-calchaquí de Amaicha del Valle, Tucumán, Argentina. Mirta vive con su madre, su hermana y su sobrina en una casa situada en la cima de un cerro. Los exigentes trabajos rurales que realiza y el cuidado de la salud de su madre se contraponen con su deseo de ser monja. Rubén se encuentra próximo a recibirse de profesor de educación primaria. La intención de ejercer su profesión dentro de la comunidad se verá afectada por las reglas del sistema educativo.
  • Viernes 24 de octubre: Llamas de nitrato, de Mirko Stopar (62′). ¿Qué fue de la Juana de Arco de Dreyer? Llamas de nitrato cuenta la historia de Renée Falconetti (1892-1946), la actriz francesa que interpretó el rol principal en la mítica película muda La pasión de Juana de Arco de Carl Dreyer. Desde los luminosos años de gloria como estrella teatral en la París de los 20 hasta sus oscuros últimos días en la Buenos Aires de los 40, el documental hace especial hincapié en la colaboración entre Falconetti y Dreyer durante el rodaje de Juana de Arco y en cómo esta performance, su única aparición en el cine, impactó en la vida de la actriz a tal punto que eclipsó todo lo que hizo, antes o después.
  • Sábado 25 de octubre: Reflejo de un pescador, de Lucía Cavallotti y Benjamín Delgado (68′). Tulio, un pescador de río que hace más de treinta años participa en el concurso de la Fiesta Nacional del Surubí, nos relata anécdotas y reflexiona acerca de la naturaleza mientras se prepara para competir.
  • Viernes 31 de octubre: El color que cayó del cielo, de Sergio Wolf (76′). Una lluvia de meteoritos de hierro, hace 4000 años, provenientes de Marte o Júpiter, cayó en el sur de Chaco, noroeste de la Argentina. Varios siglos después, los españoles descubrieron allí, en el siglo XVI, el meteorito más grande del mundo, el Mesón de Fierro; pero desapareció y se desataron búsquedas, hasta llegar a los años 60 del siglo XX, cuando un geólogo enviado por la NASA llegó allí para investigar esas piedras espaciales, y poco después un traficante, buscando robar la piedra gigante.
  • Sábado 1 de noviembre: Una casa sin cortinas, de Julián Troksberg (91′). La bailarina María Estela Martínez, más conocida como Isabel Perón, logró lo que no pudo Evita: ser la primera presidenta mujer de América. Sin embargo, su imagen se borroneó hasta transformarse en una figura fantasmal de la historia argentina.
  • Viernes 7 de noviembre: Ciclón fantasma, de Diana Cardini (62′). El río Luján, la Basílica y un parque de diversiones. Fabián construye el ciclón fantasma. Alejandro y Rosa recorren las orillas del río buscando fósiles. Los personajes quieren hacer realidad sus sueños en un espacio colmado de creencias.
  • Sábado 8 de noviembre: Un hombre de cine, de Hernán Gaffet (113′). La historia política de la censura cinematográfica argentina narrada a través de la trayectoria profesional de Néstor Gaffet, abogado, distribuidor y productor de cine, publicista, ocasional guionista, crítico y docente. Llevó a Leopoldo Torre Nilsson a triunfar en festivales internacionales para ubicarlo entre los mejores directores del mundo. Se especializó en distribuir cine de vanguardia y luchó tenazmente contra la censura cinematográfica desde 1955 hasta 1982, año de su fallecimiento. En dos ocasiones sus litigios con los censores llegaron a la Corte Suprema de Justicia. Una historia hasta hoy oculta del país y del cine argentino.
  • Viernes 14 de noviembre: Los incrédulos, de Máximo Ciambella y Damián Coluccio (72′). Esta película es un diario en tercera persona de los encuentros y desencuentros entre dos incrédulos y un profeta. Pero, antes que eso, es un disparatado viaje en el que sus valerosos personajes se verán implicados en una serie de sucesos (extra)ordinarios con una bola misteriosa, naves espaciales y productos regionales.

(*) Es importante aclarar que los estrenos serán únicamente para la pantalla de TV, ya que no se dispone de los derechos para las redes.

————

Ojos en el cielo

Bitácora de la Exposición: Ojos en el Cielo

Curaduría : Silvia Gurfein

Observar el cielo ha sido para mí un modo de pensar y habitar la tierra, como si comprender lo que se ve y ocurre en el espacio(el movimiento perpetuo de las nubes y la belleza de sus formas, las rotaciones de los planetas o los estallidos de las estrellas) fuera el lenguaje, el vocabulario para escribir y aprender la forma de vivir en este mundo. La heterogeneidad de mis inquietudes e intereses se despliega en diversos temas, soportes y materialidades. Lo mismo ocurre cuando estoy en el rol de curadora.El tema del cielo tendrá entonces diferentes modos de aparecer en mi trabajo. Agrupar a lxs artistas que se conectan con ese mismo interés, conversar con ellxs y exponer sus ideas y obras es una forma de ampliar mis propias observaciones, de encontrar maneras alternativas de traducir y materializar ese amor y acercarlo al público para que comparta ese particular interés.

:::::::::::::::::::

CONCURSOS Y CONVOCATORIAS

18.ª edición del Premio de Pintura Bancor

La edición 2025 del Premio de Pintura Bancor repartirá $18.500.000 en premios entre las categorías de pintura y muralismo. En la categoría pintura, se otorgarán un Primer Premio Adquisición de $4.500.000, un Segundo Premio Adquisición de $3.000.000 y un Tercer Premio Adquisición de $2.000.000. Además, se entregarán tres Menciones Arte Bancor Joven Adquisición (para artistas de hasta 35 años) de $1.500.000 cada una. En la categoría muralismo, el Primer Premio Muralismo Córdoba será de $4.500.000.

La convocatoria está abierta a artistas individuales o colectivos de todo el país, mayores de 18 años, sin restricción temática. Para la categoría pintura, el plazo de inscripción se extiende hasta el 25 de septiembre de 2025, y para muralismo, hasta el 23 de octubre de 2025.

Las postulaciones deben realizarse de manera digital a través del sistema de inscripciones disponible online.

****************

* Podés enviar la información de actividades para esta agenda al mail cultura@infobae.com.