
En un mundo regido por la inmediatez parecería que la ortografía ha dejado de tener importancia, sin embargo, el escribir textos con coherencia y sin erratas siempre traerá beneficios en todos los ámbitos.
En lo laboral, el escribir de forma correcta deja ver a los demás las habilidades y conocimientos que una persona posee; además, ayuda a construir una imagen óptima a través de la cual puedes parecer más serio y confiable. El tener errores de ortografía y sintaxis pueden, por el contrario, dar un pensamiento negativo que te haría parecer descuidado o poco preparado.
Por otro lado, el tener la capacidad de hacer un texto bien escrito habla también de la personalidad, al mostrar interés por siempre construir un buen puente de comunicación con los interlocutores.
Aunque escribir bien no es una tarea sencilla, requiere de mucha práctica y de conocer las estructuras de la lengua, por lo que leer puede ser un gran apoyo para la riqueza del léxico.
En este sentido, la Real Academia Española (RAE) se ha convertido en la institución más relevante para la regularización lingüística, a través de la promulgación de normas para fomentar la unidad idiomática del mundo hispanohablante.
La Fundación del Español Urgente (Fundéu), una institución sin ánimo de lucro que tiene como objetivo el impulsar el buen uso del español en los medios de comunicación, se ha aliado con la RAE y emite en su página web y de manera constante diversos tips para que los ciudadanos puedan resolver sus dudas sobre cómo se escribe correctamente cierta palabra, cómo se usa una expresión o tips de temáticas varias.
Usos y ejemplos
Hoy, 20 de noviembre de 2025, se cumplen 50 años del fallecimiento de Francisco Franco y, con el fin de resolver las dudas que puedan surgir sobre términos y expresiones relacionados con este hecho, se ofrecen a continuación una serie de claves lingüísticas.
Cuando se alude a aniversarios, es adecuado escribirlos con números ordinales o romanos ( 50.º aniversario o L aniversario ), pero no con cardinales ( 50 aniversario ). No obstante, cuando se trata de números altos, sí pueden leerse como cardinales ( cincuenta aniversario ).
Al abreviar una fecha empleando una sigla formada por el día y la inicial del mes, es válido separar ambos elementos con un guion, pero la tendencia actual es no añadirlo : 20N . Si se opta por escribir la fecha completa con letras, se recuerda que el nombre del mes va en minúscula : 20 de noviembre .
Al tratarse de un sustantivo común , la voz franquismo se escribe con minúscula inicial.
La voz Estado se escribe con mayúscula cuando alude a un país o al conjunto de los órganos de gobierno de un país : golpe de Estado , jefe de Estado … Se aplica la minúscula en los demás casos , como en estado de excepción .
La construcción guerra civil española , con el gentilicio, es una expresión común que se escribe enteramente con minúsculas . Si se emplea simplemente guerra civil , es admisible la mayúscula cuando se entienda que se refiere, por antonomasia , a ese conflicto español.
Tal como se recoge en la Ortografía de la lengua española , aunque son igualmente válidos los prefijos pos- y post- , se recomienda utilizar la forma que termina en -s : posguerra .
El término transición va con minúscula en denominaciones comunes como transición democrática o transición española . Cuando se emplea de forma aislada y alude en ciertos contextos, por antonomasia , a ese periodo de la historia de España, es admisible la mayúscula .
La Ortografía de la lengua española recoge que las denominaciones oficiales de las leyes , como la Ley para la Reforma Política , se escriben en redonda y con mayúscula en todos los términos significativos. En cambio, las denominaciones no oficiales o informales, así como las menciones genéricas, van en minúscula.
Si se quiere hablar del periodo posterior que condujo a la elaboración de una constitución, se recuerda que, usado para referirse a la ley fundamental de un país, el término Constitución va con mayúscula ; no obstante, los especificadores que puedan acompañarlo llevan minúscula: la Constitución española , los padres de la Constitución …
¿Qué es la RAE?

Fundada en Madrid en 1713 por iniciativa del octavo marqués de Villena, Juan Manuel Fernández Pacheco y Zúñiga, la RAE es la institución que busca preservar el buen uso y la unidad de una lengua en permanente evolución y expansión.
Sus más recientes estatutos (actualizados en 1993), establecen que la función principal de la Real Academia es “velar por que la lengua española, en su continua adaptación a las necesidades de los hablantes, no quiebre su esencial unidad”.
Este compromiso se ha plasmado en la denominada política lingüística panhispánica, compartida con las otras 22 corporaciones que forman parte de la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE), creada en México en 1951.
Actualmente, la institución está constituida por 46 académicos, entre ellos el director y los demás cargos de la Junta de Gobierno, elegidos para mandatos temporales.
Una de las críticas que se le han hecho a la RAE es su negativa a reconocer palabras o expresiones que han surgido entre las generaciones más jóvenes, sobre todo a raíz de la aparición de las redes sociales. Una de las polémicas más recientes es el reconocimiento del lenguaje inclusivo.
Sin embargo, en el 2020 optó por lanzar el Observatorio de Palabras, un repositorio digital que ofrece información sobre palabras o acepciones de palabras y expresiones que no aparecen en el Diccionario de la Lengua Española (DLE), pero que han generado dudas en cuanto a su uso, tales como neologismos, extranjerismos, tecnicismos, regionalismos, entre otros.
La información contenida en el Observatorio es provisional al no estar contemplada en las obras académicas, por lo que puede verse modificada y cambiar con el paso del tiempo, pero ello no implica que se acepte su uso.
Últimas Noticias
Mariana Enriquez, la única autora argentina en la lista de los 100 libros esenciales de TIME
La escritora suma un nuevo logro internacional al ser reconocida, en 2025, por su libro sobre cementerios. Qué otras obras fueron seleccionadas

El rock británico despide a Gary ‘Mani’ Mounfield, icónico protagonista de la revolución de “Madchester”
La noticia de la muerte del carismático bajista de The Stone Roses y Primal Scream, generó emotivos homenajes de sus compañeros Ian Brown, Bobby Gillespie y del cantante de Oasis, Liam Gallagher

Los tres gigantes de la música global apuestan por una startup que promete revolucionar el streaming musical
Universal, Sony y Warner firmaron acuerdos inéditos con Klay, una plataforma que permitirá a los fans transformar sus canciones favoritas usando inteligencia artificial

40 años de derechos: la muestra artística de UNICEF que celebra su compromiso con las infancias y adolescencias
La iniciativa, que se presenta en el Palacio Libertad, ofrece un recorrido visual e interactivo por los logros y retos en políticas de niñez y adolescencia, con actividades abiertas y gratuitas hasta el 14 de diciembre

La divertida anécdota de cómo Arturo Pérez-Reverte se enteró de la muerte de Franco: “Toda la vida esperando y me entero en el desierto, con retraso”
El escritor se encontraba por aquel entonces en el Sáhara Occidental, enviado por el diario ‘Pueblo’ para cubrir el avance de tropas marroquíes


