
El escritor Pedro Mairal participó de una entrevista en Infobae en vivo junto a Jesica Bossi, Virginia Porcella, Federico Mayol y Diego Iglesias. Durante el encuentro, el autor abordó detalles sobre su novela Los nuevos y también explicó cuáles han sido sus fuentes de inspiración para la obra. Mairal detalló que rememoró su propia transición a la adultez y en ese territorio difuso en el que, “con diecinueve años, los personajes ya no son adolescentes pero tampoco adultos”.
Durante una agradable conversación, Mairal contó la historia de su inicio como escritor (o el llamado de la vocación) cuando contó con la película La sociedad de los poetas muertos como aliada y compartió reflexiones sobre los recursos literarios que conforman su método creativo y describió sus “experimentos” con Inteligencia Artificial (“instrucciones para atarse los cordones según el Viejo Testamento” fue su prueba, contó) y el futuro de una tecnología “que acaba de nacer”, en sus palabras.
La conversación, además, permitió conocer de cerca su proceso de escritura, su mirada sobre la actualidad literaria y la especial admiración que tiene por la obra del poeta peruano César Vallejo. El escritor también se refirió a la ansiedad y la frustración que atraviesan a quienes escriben: “La diferencia entre la genialidad que se te ocurre y la torpeza de lo que estás haciendo al escribir es un abismo. El oficio es soportar esa frustración, y ahí está la verdadera aventura”, aseguró.

“Para mí, la poesía es la lengua viva: lo que usamos para insultar, para seducir, para contar un chiste”, definió. “Nos hicimos famosos”, dijo en referencia a la gracia argentina... a la hora de insultar. “Los argentinos somos muy buenos, muy expresivos, insultando”, opinó.
A lo largo de la entrevista, Mairal compartió detalles cotidianos sobre sus inicios en la literatura y las vueltas inesperadas que lo llevaron a ese camino. Rememoró con humor y honestidad cómo, tras un fallido intento por estudiar Medicina –“me derrotaron biología, matemática y química”–, encontró la vía de escape y vocación definitiva en los libros y, finalmente, en la escritura. “Yo creo que tengo una vocación muy fuerte que aparta montañas con tal de llegar a lo mío”, confesó, evocando una anécdota sobre cómo utilizó la película La sociedad de los poetas muertos para persuadir a su familia de aceptar su elección artística.

Sobre su proceso de escritura, Mairal diferenció entre la disciplina casi artesanal que requieren las novelas y los espacios de flexibilidad para cuentos, poemas o canciones: “El trabajo de novelista implica esas horas ahí sentado en el teclado; ojalá pudiera tener más oficio, pero la escritura nunca es automática”. Sincero sobre las dificultades de la vocación literaria, bromeó: “No es que tengo una lancha a motor, siempre es a remo; y a veces siento que soy mi propio jefe y mi propio cadete, tengo que hacer todo”.
Sobre la irrupción de la inteligencia artificial en el ámbito literario, Mairal remarcó la singularidad del proceso creador humano: “Vamos camino a un lugar bastante extraño con la inteligencia artificial; pero yo no uso eso en mi escritura. Si algo me gusta hacer, no se lo voy a delegar a una máquina”, afirmó el autor. “El oficio de la escritura no es una lancha a motor, es a remo, todo el tiempo es a remo”, subrayó, haciendo alusión tanto al esfuerzo cotidiano como al placer íntimo de su trabajo.
A quienes buscan atajos en el proceso creativo, Mairal les envió un mensaje claro. “¿Para qué pedirle a una máquina que haga algo que uno disfruta hacer? Es como que te digan ‘pedile al chat GPT que viaje por vos’. Si la gracia es el propio viaje, lo mismo pasa con escribir”. Consultado sobre si el debate por la tecnología está presente en los círculos literarios, respondió: “Todavía no vi que sea una discusión entre escritores. Pero acaba de nacer y ya lo hace bastante bien; dale dos o tres años más y veremos qué sucede”.
Últimas Noticias
Un fantasma presente: Francisco Franco según seis escritores latinoamericanos que viven en España
¿Qué queda del dictador que murió hace 50 años? Responden autores que miran el país que eligieron con la distancia de quien no nació allí

Memorias de Vuelta de Obligado: la trama secreta de las negociaciones de Rosas frente a Inglaterra y Francia
La firmeza del gobernador de Buenos Aires frente a las exigencias extranjeras marcó un precedente en la defensa de los intereses nacionales y en la configuración de la política regional sudamericana

La segunda edición de la Feria de Arte Salta llega con nueva sede y más galerías
Del 21 al 23 de noviembre en Condominio La Trinidad de San Lorenzo Chico, FAS presenta obras de más de 200 artistas y la participación de 33 galerías, 15 de ellas debutantes

El viento como fuerza invisible: historia, ciencia y consecuencias de un fenómeno que ha marcado civilizaciones
En “El aliento de los dioses”, el periodista y escritor británico Simon Winchester desentraña el misterio de una fuerza de la naturaleza que ha sido motor y amenaza para el desarrollo humano

La escritora argentina Gabriela Cabezón Cámara ganó el prestigioso National Book Award de Estados Unidos
“Las niñas del naranjel“ fue la novela elegida en la categoría de Literatura Traducida. ”Voy a hablar en español porque a algunos fascistas no les gusta", dijo al recibir la distinción.


