
“Si no escribo, si no estoy en contacto con la literatura, siento que me voy apagando. O escribo o muero”, dice entre risas Agustina Bazterrica, destacada escritora argentina con gran proyección internacional, en su paso por el streaming de Infobae. La referencia es al título de su nuevo libro, Literatura o muerte, de no ficción.
Ahora vive de la literatura, pero antes, durante 22 años, trabajó en un estudio de abogados. “Fue un trabajo genial. Lo agradezco. Pudo estudiar Artes en la UBA, pagar mis cuentas, y al mismo tiempo escribir”, cuenta. En ese tiempo publicó su primera novela —“que no pienso reeditar porque es mala”— y varios cuentos.
Hasta que llegó Cadáver exquisito, que empezó ganado el Premio Clarín y luego hizo un largo camino hasta llegar a la cumbre de la literatura mundial. La novela se tradujo a 32 idiomas. “¡Una barbaridad!”, confiesa. “Es muy difícil entrar al mercado estadounidense porque tienen apenas un 3% de novelas traducidas, y eso incluye clásicos”.
La historia es una distopía. A causa de un virus mortal que afecta a los animales y contagia a los seres humanos, la sociedad se divide entre aquellos que comen y aquellos que son comidos. El canibalismo está naturalizado. “Es un tema tabú, y como todo tema tabú, genera atracción y genera rechazo. Además, la gente siente en el cuerpo”.

Tuvo más de cien propuestas para llevarla a la pantalla. “Le dimos los derechos a una productora mexicana que decidió no hacer nada. Ahora tengo que esperar un año y medio a que se venzan. Estoy esperando hace siete años”, contó. “Puede salir buenísimo o puede salir mal, por más que tengas dirigiendo a alguien espectaular”.
Su anterior libro, Las indignas, acaba de quedar en la “lista corta” del premio que da la Asociación de Bibliotecas Americanas. Ahí compite con Han Kang, la ganadora del Premio Nobel de Literatura. “Para mí leer es como inspirar y escribir es como exhalar”, dice y concluye: “Uno va tomando cosas de todas partes y lo resignifica”.
Últimas Noticias
‘La traviata’ de Verdi cierra la temporada lírica 2025 del Teatro Colón con una puesta sorprendente
El clásico de la historia de la ópera se presenta hasta el sábado 29 de noviembre, con una fresca propuesta escénica del director español Emilio Sagi

Excluyen a dos autoras de premios literarios en Nueva Zelanda por uso de IA en portadas
Las escritoras Elizabeth Smither y Stephanie Johnson quedaron fuera de los Ockham New Zealand Book Awards 2026 tras detectarse inteligencia artificial en las cubiertas de sus novelas, según la nueva normativa del certamen

Beethoven y Chopin, protagonistas de una nueva edición del Festival Federico García Lorca en Buenos Aires
El festival trae un tributo especial a la faceta musical de Federico García Lorca, con interpretaciones a cargo de Raúl Canosa y Luis Roggero, el 23 y el 30 de noviembre

Los Premios Teatro del Mundo celebran su 25° edición en el Centro Cultural Rojas
La ceremonia de premiación a las obras más relevantes de la temporada 2024 se realiza el 27 de noviembre en la Sala Batato Barea con entrada libre y gratuita

Una escritora argentina camina por Nueva York: hoy puede ganar allí un premio importante
Gabriela Cabezón Cámara es una de las cinco candidatas al relevante National Book Award para un libro traducido






