Jornadas Objeto Libro: un encuentro que reúne a historiadores, artistas y editores para repensar el futuro del libro

Expertos de distintas disciplinas se reúnen para explorar el libro como objeto y discurso. Tres días de charlas, exposiciones y actividades abiertas al público en espacios emblemáticos como el MALBA y el Museo de la Cárcova

Guardar
Buenos Aires recibe las Jornadas
Buenos Aires recibe las Jornadas Objeto Libro, un evento clave sobre la dimensión material y estética del libro

Buenos Aires será sede de las Jornadas Objeto Libro, un encuentro que reunirá a especialistas de diversas disciplinas entre el 24 y el 26 de noviembre para analizar la dimensión material y estética del libro. La convocatoria proviene de la editorial Ampersand y la Universidad de las Artes, que organizan tres días de actividades en el MALBA y el Museo de la Cárcova.

Las Jornadas Objeto Libro proponen un espacio de indagación interdisciplinaria sobre los soportes del texto y su influencia en las formas de intervención sobre el discurso y la cultura escrita. El evento contará con la participación de historiadores del libro, artistas, tipógrafos, encuadernadores y editores, quienes abordarán las preguntas y tensiones que suscita la relación entre las materialidades y los modos de producción del libro.

La agenda se inscribe dentro de la tradición crítica de la historia social de la cultura escrita, con referencias a autores como Armando Petrucci, Guglielmo Cavallo, Robert Darnton y Roger Chartier, e incorpora miradas contemporáneas vinculadas tanto a tecnologías como la inteligencia artificial como a prácticas artesanales y proyectos editoriales que ponen en primer plano el soporte como parte del discurso.

El lunes 24 de noviembre, en el MALBA (Av. Presidente Figueroa Alcorta 3415, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires), las actividades comenzarán a las 17 con la conferencia magistral Una máquina para pensar, a cargo de Rubén Fontana. El programa incluye un diálogo entre Ezequiel Cafaro y María Teresa Bruno sobre la estructura de la página y una mesa sobre imaginarios editoriales con Leticia Barbeito, Gabriela Halac y Cecilia Arbolabe.

Rubén Fontana inaugura las Jornadas
Rubén Fontana inaugura las Jornadas Objeto Libro con la conferencia magistral 'Una máquina para pensar' en el MALBA

El martes 25 de noviembre, la sede será el Museo de la Cárcova (Av. España 1701, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires), donde se realizarán talleres de impresión de ex libris en litografía dictado por Florencia Barroso, Abril Carpi y Daiana Posada Vera y de encuadernación, con Sol Rébora. El programa también contempla estudios de caso como la edición de Para la voz (Dlia Golosa), de Vladimir Maiakovski y El Lisitski, con exposición de Julio Sanz Melguizo y José Antonio Perona; un análisis de las ediciones francesas de Don Quijote, a cargo de Ana Utsch, y la inauguración de la exposición bibliográfica Quijotes materiales: la encuadernación en escena, que muestra ejemplares raros de la Biblioteca Nacional. La jornada concluirá con la charla de João Varella sobre la edición de Poemobiles, obra de Augusto de Campos y Julio Plaza.

El miércoles 26 de noviembre, las actividades regresarán al MALBA desde las 17 con un encuentro sobre encuadernación a cargo de Sol Rébora y Ana Utsch. Luego, Marcela Romero, Pablo Cosgaya y Rodrigo Cuberas debatirán sobre prácticas tipográficas, y la conferencia de cierre “Objetos de deseo” estará a cargo de Matilde Marín y Eduardo Stupía.

Las inscripciones están abiertas para los talleres del martes, que están arancelados; mientras que el resto de las actividades son con entrada gratuita. Durante el evento, la relación entre forma, contenido y soporte material será abordada desde prácticas y saberes diversos, con acceso libre a charlas y exposiciones en ambas sedes.

La conferencia de cierre estará
La conferencia de cierre estará a cargo de Matilde Marín (foto) y Eduardo Stupía

Programa detallado

Lunes 24 de noviembre, de 17 a 20, sede: MALBA

  • A las 17. Inauguración: Conferencia magistral Una máquina para pensar a cargo de Rubén Fontana.
  • A las 18. La coreografía de la página, un diálogo entre Ezequiel Cafaro (FADU, UBA) y María Teresa Bruno (UNCuyo, UNA).
  • A las 19. Nuevos imaginarios editoriales, con Leticia Barbeito (Tercera Colección, Eme, UNSAM), Gabriela Halac (Documenta Escénica) y Cecilia Arbolabe (Lote 42).

Martes 25 de noviembre, de 9 a 18, sede: Museo de La Cárcova

  • De 9 a 14. Taller: Este libro es mío. Impresión de ex libris en litografía. Docentes: Florencia Barroso, Abril Carpi y Daiana Posada Vera. Actividad arancelada y con inscripción previa.
  • De 9 a 14. Taller: Una encuadernación clásica con estilo moderno. Docente: Sol Rébora. Actividad arancelada y con inscripción previa.
  • A las 11. Estudio de caso: Editar Para la voz (Dlia Golosa), de Vladimir Maiakovski y El Lisitski: el proyecto estético-político de un libro (virtual). Charla a cargo de Julio Sanz Melguizo y José Antonio Perona (Universidad de Castilla-La Mancha)
  • A las 15. Estudio de caso: Don Quijote y sus ediciones francesas, Ana Utsch (Universidade Federal de Minas Gerais).
  • A las 16. Inauguración de exposición bibliográfica: Quijotes materiales: la encuadernación en escena (siglos XVIII-XIX). Ediciones raras del Quijote del acervo patrimonial de la Biblioteca Nacional. Esta exposición desarma la ilusión de un Quijote único para revelar cómo las decisiones materiales —particularmente respecto de la encuadernación en el siglo XIX— reescriben simbólicamente la obra de Cervantes. Como se puede leer en Publicar don Quijote, Borges recuerda sus lecturas del Quijote a través de las ediciones rojas con caracteres dorados de la editorial Garnier. En los albores de la producción industrial del libro, las diversas encuadernaciones propuestas incluso para una misma edición dan cuenta de la percepción, por parte de los editores, de la diversificación de los públicos y de los distintos usos del libro.
  • A las 17. Estudio de caso: Editar Poemobiles, de Augusto de Campos y Julio Plaza: poesía concreta, edición y vanguardia (presencial). Charla a cargo de João Varella (Lote 42).
Ana Utsch (foto), de la
Ana Utsch (foto), de la Universidade Federal de Minas Gerais, conversará sobre encuadernación

Miércoles 26 de noviembre, de 17 a 20, sede: MALBA

  • A las 17. Encuadernar: entre la historia y los experimentos, un diálogo entre Sol Rébora (UNA) y Ana Utsch (Universidade Federal de Minas Gerais).
  • A las 18. La experiencia tipográfica, una conversación entre Marcela Romero (FADU, UBA), Pablo Cosgaya (FADU, UBA) y Rodrigo Cuberas (Museo del Grabado).
  • A las 19. Conferencia de cierre: Objetos de deseo, a cargo de Matilde Marín y Eduardo Stupía.

[Fotos: prensa Ampersand]