
Con “la sensación de llanto” incrustada en el pecho, la escritora colombiana Laura Restrepo afirma que “somos una generación marcada por el genocidio”, un hecho atroz cometido por tiranos “misteriosos, pero pendejos”, contra quienes está surgiendo la rebeldía de una “nueva cultura”, un dilema que explora a través del protagonista de su reciente novela, Soy la daga y soy la herida.

Soy la daga y soy la herida
Audiolibro
$12,99 USD
“Es una época de terror, pero también de epifanías, de revelaciones. La oposición de millones de personas en el mundo es el amanecer de una nueva cultura”, asegura Restrepo, de 75 años, al reflexionar sobre cómo el genocidio y la hambruna en Gaza han sacado a la gente a las calles y a las flotillas al océano para exclamar a “los poderosos de la tierra” que, frente al abismo, hay fe.
Con la escritura como vía para confrontar el “horror” y responder a la pregunta “¿cómo puede el mundo rebelarse contra las dinámicas de la muerte?”, tanto en Oriente Medio como en las masacres ejecutadas por el sicariato en América Latina, la ganadora del Premio Alfaguara 2004 imagina en su novela un dios (Abismo) quimérico, performativo y de alma vacía, al que obedece metódicamente el verdugo protagonista, Misericordia Dagger.
“A pesar de ser un asesino, Dagger encarna la virtud cristiana de la piedad, aunque también representa la daga con la que los antiguos guerreros mataban con el propósito humanitario de que la agonía no fuera tan larga”, explica la autora, considerada una de las voces literarias y activistas políticas más importantes de Colombia.

Sin embargo, Restrepo agrega que a Dagger se le atraviesa “la pregunta que un verdugo nunca debería hacerse: ¿matar o no matar?”, una reflexión que se opone a los mandatos de Abismo y lo interpela hasta llevarlo a cuestionar “las propias mecánicas burocráticas de la muerte”.
Pablo Escobar y jóvenes sicarios
La fábula está inspirada en la ofensiva israelí en Gaza, luego de que Restrepo intentara sin éxito ingresar a ese territorio en 2023 junto a Médicos Sin Fronteras.
Sin embargo, con esta obra -que inaugura el género “brutal noir”- la creadora de Delirio (2004) también vuelve a posar su mirada crítica sobre el líder del cartel de Medellín, Pablo Escobar (1949-1993).
Sobre ello, detalla que “la semilla” del aprendiz adolescente de Dagger, el Príncipe Sangre, proviene de las conversaciones que mantuvo con “jóvenes sicarios educados en la escuela del crimen de Escobar”, donde, ante la falta de educación, trabajo o cariño, “aprendían a matar”, incluso inspirados por películas del actor y exgobernador de California (Estados Unidos) Arnold Schwarzenegger.
“¿Sabes cómo hacíamos para hablar con ellos? Bailando. Porque eran muchachitos muy inestables, nerviosos, niños de trece años que habían matado a muchas personas. No te iban a matar si estaban bailando; el contacto del baile les hacía bajar la guardia”, cuenta sobre este fenómeno en países tomados por los carteles de la droga, como sucede actualmente en México.
Legalizar la droga
Además, Restrepo destaca que las masacres provocadas por el narcotráfico se deben a los carteles de la droga, pero sobre todo a la “guerra” emprendida contra ellos, una confrontación que ha arrebatado la vida a miles de personas y “destrozado a millones de familias latinoamericanas que buscan a sus desaparecidos” en un conflicto que atraviesa el pasado y el presente siglo.
Por lo tanto, la novelista defiende que el presidente colombiano Gustavo Petro apueste por “la legalización de la droga” y subraya que es “la única manera de desmontar esa mentira gigantesca que nos ha tenido contra la pared durante décadas”.
En cuanto a la rebeldía contra la tiranía de figuras como el presidente Donald Trump o el primer ministro Benjamín Netanyahu, Restrepo sostiene que “el humor es una herramienta poderosísima de los desarmados”, y que en Soy la daga y soy la herida utiliza la burla para señalar a esos líderes de “guerra y frivolidad”.
“La matanza es un acto de debilidad absoluta: es acabar con la vida de las personas como la única forma de afianzar el poderío; es monstruoso”, concluye, preocupada y a la vez confiada en el despertar de una “nueva cultura”.
Fuete: EFE
Últimas Noticias
Un recorrido por el nuevo guion de arte argentino de la Colección Amalita
La institución de Puerto Madero presenta una reorganización conceptual de su acervo, sumando obras de colecciones privadas y proponiendo una mirada contemporánea, con 160 piezas en exhibición permanente

JP Morgan, fiestas con celebridades y escándalos: el lado más glamuroso y turbio del colapso de 1929
El periodista Andrew Ross Sorkin mezcla lujo, excesos y corrupción en una crónica que muestra cómo los banqueros alternaban entre el poder, la política y la vida social durante la crisis que sacudió a Wall Street

La reinvención del streaming: alianzas, formatos híbridos y el desafío de captar la atención global
La convergencia entre plataformas y la recuperación de modelos tradicionales redefinen el panorama audiovisual, donde la competencia por el tiempo del usuario impulsa estrategias innovadoras y colaboraciones sin precedentes

La belleza de la semana: Ludolf Backhuysen y el romance eléctrico entre el cielo y el mar
Sabemos poco de este pintor nacido en Emden en 1630 y fallecido en Ámsterdam en 1708. Su biografía es su obra: la exploración a fondo del género de la pintura de marina y unos ambiciosos autorretratos

La familia de Norman Rockwell alza la voz contra el uso político de sus icónicas pinturas
Los descendientes del célebre artista estadounidense criticaron al Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos por emplear sus obras en mensajes que, según ellos, distorsionan el verdadero legado de inclusión y justicia de Rockwell









