En un mundo regido por la inmediatez parecería que la ortografía ha dejado de tener relevancia, sin embargo, el escribir textos con coherencia y sin erratas siempre será benéfico en todos los ámbitos.
En lo laboral, el escribir de forma correcta deja ver a los demás las habilidades y conocimientos que una persona posee; además, ayuda a construir una imagen óptima a través de la cual puedes parecer más serio y confiable. El tener errores de ortografía y sintaxis pueden, por el contrario, dar un pensamiento negativo que te haría parecer descuidado o poco preparado.
Por otro lado, el tener la capacidad de hacer un texto bien escrito habla también de la personalidad, al mostrar interés por siempre construir un buen puente de comunicación con los interlocutores.
Aunque escribir bien no es una tarea sencilla, requiere de mucha práctica y de conocer las estructuras de la lengua, por lo que leer puede ser un gran apoyo para la riqueza del léxico.
En este sentido, la Real Academia Española (RAE) se ha convertido en la institución más relevante para la regularización lingüística, a través de la promulgación de normas para fomentar la unidad idiomática del mundo hispanohablante.
La Fundación del Español Urgente (Fundéu), una institución sin ánimo de lucro que tiene como objetivo el impulsar el buen uso del español en los medios de comunicación, se ha aliado con la RAE y emite en su página web y de manera constante diversos tips para que los ciudadanos puedan resolver sus dudas sobre cómo se escribe correctamente cierta palabra, cómo se usa una expresión o tips de temáticas varias.
Usos y ejemplos de refrendo y reférendum

Tanto referendo como referéndum son términos adecuados para referirse al ‘procedimiento por el que se someten al voto popular decisiones políticas de especial trascendencia’, tal y como se recoge en el Diccionario de la lengua española .
Es habitual encontrar en los medios de comunicación frases como «Ecuador entra en la semana decisiva para el referéndum», «Conozca si se puede o no votar en el referendo con documentos caducados» o «El alcalde de Múnich celebra la victoria en referendo para postularse a los Juegos Olímpicos».
La Ortografía de la lengua española señala que, a partir de algunos latinismos que se han incorporado al español manteniendo la terminación etimológica ( referéndum ), se han creado variantes españolizadas acabadas en -o ( referendo ) . Ambas formas son válidas, de acuerdo con el diccionario académico, siendo la grafía que acaba en -um la más utilizada.
Por tanto, todos los ejemplos anteriores son adecuados.
En cuanto al plural, referendos es el de referendo , mientras que referéndums lo es de referéndum . Debe evitarse el uso de referenda (plural en latín y el que también se emplea en inglés y en otros idiomas) como plural de referéndum : «Pide al país que solo haga referendos/referéndums para reformas constitucionales» y no «Pide al país que solo haga referenda para reformas constitucionales».
Se recuerda también que las palabras llanas que acaban en varias consonantes cualesquiera deben llevar tilde , incluso si la última es s o n , por lo que lo apropiado es escribir referéndums y no referendums .
¿Para qué sirve la RAE?
Fundada en Madrid en 1713 por iniciativa del octavo marqués de Villena, Juan Manuel Fernández Pacheco y Zúñiga, la RAE es la institución que busca preservar el buen uso y la unidad de una lengua en permanente evolución y expansión.
Sus más recientes estatutos (actualizados en 1993), establecen que la función principal de la Real Academia es “velar por que la lengua española, en su continua adaptación a las necesidades de los hablantes, no quiebre su esencial unidad”.
Este compromiso se ha plasmado en la denominada política lingüística panhispánica, compartida con las otras 22 corporaciones que forman parte de la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE), creada en México en 1951.
Actualmente, la institución está constituida por 46 académicos, entre ellos el director y los demás cargos de la Junta de Gobierno, elegidos para mandatos temporales.
Una de las críticas que se le han hecho a la RAE es su negativa a reconocer palabras o expresiones que han surgido entre las generaciones más jóvenes, sobre todo a raíz de la aparición de las redes sociales. Una de las polémicas más recientes es el reconocimiento del lenguaje inclusivo.
Sin embargo, en el 2020 optó por lanzar el Observatorio de Palabras, un repositorio digital que ofrece información sobre palabras o acepciones de palabras y expresiones que no aparecen en el Diccionario de la Lengua Española (DLE), pero que han generado dudas en cuanto a su uso, tales como neologismos, extranjerismos, tecnicismos, regionalismos, entre otros.
La información contenida en el Observatorio es provisional al no estar contemplada en las obras académicas, por lo que puede verse modificada y cambiar con el paso del tiempo, pero ello no implica que se acepte su uso.
Últimas Noticias
Llega FUTCON 2025, un festival que celebra la creatividad que genera el fútbol
El evento, que se hará este mes, propone un espacio inédito donde la pasión se cruza con la innovación artística. Habrá charlas, muestras, ferias y shows musicales

Ramón Andrés y el discreto encanto de detenerse a pensar la realidad
El poeta y ensayista español que participó de un ciclo de charlas organizada por la maestría de escritura creativa de la UNTREF, reflexiona sobre grandes cuestiones de la vida moderna
Literatura, vanguardia y cocina fusión: Barcelona, invitada de honor en la FIL de Guadalajara
La gran feria mexicana del libro que comienza el 29 de noviembre, tiene la presencia destacada de la ciudad catalana con una delegación de más de 60 escritores y una amplia muestra de su cultura

Roma vibra con Bienalsur en el imponente Auditorium Parco della Musica con una muestra que desafía los sentidos
Una de las salas más importantes de Europa, diseñada por Renzo Piano, alberga “Invocaciones. Un sonido en el fondo del oído”, una invitación a reflexionar sobre el límite del lenguaje sonoro y visual

El escritor David Uclés abandona X tras recibir mensajes de odio por su última novela: “Se ha convertido en un nido de fascistas”
Tras la publicación de ‘La península de las casas vacías’, el escritor ha recibido una oleada de críticas negativas y comentarios que le han llevado a abandonar la red social



