Cuerpos, memoria y abstracción: el Macba presenta 3 muestras con las mujeres como protagonistas

“Suspensión”, el debut de la artista interdisciplinaria brasileña Carla Chaim, ocapará dos salas del espacio. También se podrán recorrer las muestras corales “El grito de los cuerpos” y “Pulsaciones”

Guardar
Cuerpos, memoria y abstracción: el
Cuerpos, memoria y abstracción: el Macba presenta 3 muestras con las mujeres como protagonistas

El Macba se prepara para cerrar el año con una propuesta expositiva que pone en primer plano la producción artística de mujeres, abarcando desde la abstracción geométrica hasta la performance y la denuncia política. Entre el 8 de noviembre y el 8 de marzo de 2026, el museo presentará tres exhibiciones que exploran la potencia del cuerpo, la memoria y la experimentación formal, consolidando su apuesta por la diversidad de lenguajes y miradas en el arte contemporáneo.

La exposición Suspensión, dedicada a la artista interdisciplinaria Carla Chaim, marca su primera muestra individual en Buenos Aires. Reconocida por su trabajo en el cruce entre dibujo, performance, vídeo e instalación, Chaim investiga los límites físicos y simbólicos del cuerpo, utilizando la repetición, el control y el gesto para cuestionar estructuras sociales y materiales.

La exhibición, curada por Natalia Sosa Molina y Victor López Zumelzu, se despliega en dos salas y reúne obras de la última década junto a producciones recientes, articulando una reflexión persistente sobre el cuerpo, el gesto y el tiempo. En este contexto, la artista propone un espacio donde el cuerpo se convierte en medida, herramienta y límite, interrumpiendo las lógicas de control y productividad. Su práctica, situada entre la performance y el dibujo, explora una zona intermedia en la que el trazo se transforma en respiración y el movimiento en pensamiento.

La exposición Suspensión, dedicada a
La exposición Suspensión, dedicada a la artista interdisciplinaria Carla Chaim, marca su primera muestra individual en Buenos Aires

La muestra se concibe como un ensayo sobre el movimiento y su interrupción, donde el dibujo se presenta como una coreografía mínima y el espacio como superficie performática de respiración. Las obras buscan establecer un ritmo alternativo, opuesto a la eficiencia y la velocidad contemporáneas, y cada pieza encarna una pregunta sobre la posibilidad de sostenerse en el espacio, el tiempo y la materia.

Suspensión se configura así como un estado en el que el hacer no pretende resolver ni permanecer, sino abrir un tiempo distinto donde el cuerpo, al insistir en su presencia, da forma a un lugar abstracto de resistencia y afecto.

En paralelo, la muestra El grito de los cuerpos reúne fotografías y videoinstalaciones de nueve mujeres artistas de distintas generaciones, cuyas obras desafían el discurso establecido desde una perspectiva política. Muchas de ellas utilizan la representación de su propio cuerpo como herramienta de denuncia ante situaciones de abuso de poder y violencia, transformando la vulnerabilidad en resistencia. Las piezas exploran también cuestiones de identidad, memoria y linaje familiar, proponiendo una mirada íntima y crítica sobre las estructuras que configuran la experiencia de ser mujer en diversos contextos históricos y sociales.

Pilar Albarracín
Pilar Albarracín

La curaduría de Karina Acosta organiza las obras como un plano secuencia sin cortes, donde los cuerpos insisten en su presencia y las presencias gritan incluso en silencio. El montaje poético privilegia la emoción sobre la narrativa lineal, y las obras, como fragmentos dispersos, construyen un relato coral.

El sonido de la obra de Lucila Mayol, creada especialmente para esta exhibición, atraviesa el espacio y se convierte en la banda sonora de la sala. El recorrido abarca casi sesenta años de historia, desde 1966 hasta 2025, e incluye a figuras como Ana Mendieta, Marie Louise Alemann, Nicola Costantino, Pilar Albarracín, ORLAN, Liliana Maresca, Graciela Sacco, Ailen Vieytes de Simone y la propia Lucila Mayol.

Las obras abordan temas como la resignificación de la selfie, el doppelgänger en la era de Instagram, el collage contemporáneo y la potencia del fuera de campo, donde lo no visible ni audible se intuye en cada gesto. Las femineidades se despliegan como protagonistas múltiples, capaces de romper la linealidad narrativa y abrir un espacio para lo indócil y lo inesperado.

El grito de los cuerpos se presenta como un storytelling que cierra su guion con las bocanadas de Sacco, donde el corte sugiere más de lo que muestra y el fuera de campo resulta decisivo.

Graciela Sacco (Prensa /cgl)
Graciela Sacco (Prensa /cgl)

La tercera exposición, Pulsaciones: mujeres en la colección, propone una nueva lectura de la Colección Macba a partir de la obra de mujeres que han marcado la historia de la abstracción geométrica en Argentina.

El recorrido abarca cinco décadas de producción artística de creadoras destacadas, celebrando la visión empoderada de quienes conciben y transgreden un universo de posibilidades a través de las formas, los espacios y el color. La muestra, curada por Sol Santich, destaca la experimentación como ejercicio plástico vital y presenta cada obra como un mundo dinámico y mutante, una fluctuación entre pensamiento y contemplación.

El episodio invita a sentir el latido en la abstracción, a dejarse invadir por el ritmo y la palpitación, y refuerza el compromiso del museo con la visibilización de este lenguaje, arraigado en el país desde los inicios del siglo XX. La colección, única en su tipo, ha permitido a las artistas trascender fronteras. Participan en esta exposición Josefina Robirosa, María Silvia Corcuera, Silvia Gurfein, Graciela Hasper, Cristina Rochaix, Gabriela Boer, Marcolina Dipierro, Cristina Schiavi y Mariela Scafati.