
Patti Smith ha cosechado muchos honores en su vida. Ha sido incorporada al Salón de la Fama del Rock & Roll, ha ganado un National Book Award y ha recibido la Légion d’honneur de Francia. También se ha ganado el singular apelativo de “Madrina del Punk”.
Pero como orgullosa neoyorquina, no puedo evitar sentir que el mayor honor de Smith es formar parte del panteón de autores que han escrito memorias esenciales sobre Nueva York. Releo a menudo sus memorias de 2010, Eramos unos niños (Just Kids, su título original en inglés), porque las enseño en mi curso sobre literatura neoyorquina en la Universidad de Georgetown. Sin falta, hay estudiantes de pregrado —algunos que nunca han oído hablar de Patti Smith— que me dicen que esta idiosincrática autobiografía es su libro favorito del programa. Dado que la competencia incluye memorias canónicas y casi canónicas —A Walker in the City de Alfred Kazin, Bronx Primitive de Kate Simon, Here Is New York de E.B. White, Minor Characters de Joyce Johnson, Kafka Was The Rage de Anatole Broyard, Fierce Attachments de Vivian Gornick, The Color of Water de James McBride y How I Became Hettie Jones de Hettie Jones— la elección resulta especialmente llamativa.
Lo que la mayoría de estas memorias neoyorquinas tienen en común es que son historias de “comenzar”: los narradores llegan a Manhattan desde otro lugar (aunque sea solo desde otro distrito) con la esperanza de convertirse en sí mismos. En Éramos unos niños, Smith narra una historia de “comenzar” llena de vértigo: la de su llegada a la Terminal Port Authority en 1967 en un autobús desde Nueva Jersey y, durante un tiempo, durmiendo a la intemperie en parques y subterráneos y conociendo a Robert Mapplethorpe, quien se convertiría en su amante y alma gemela, además de un famoso fotógrafo. Parte de lo que resulta tan fascinante para mis estudiantes es la confianza de ella en la ciudad: su fe en que, si simplemente se lanzaba sobre Nueva York, la ciudad la sostendría.
Y así fue.

Bread of Angels (Pan de los Ángeles) es tanto una secuela como una precuela de Éramos unos niños. M Train, unas memorias que publicó en 2015, es más digresiva y reflexiva, considerando principalmente los consuelos del arte y los viajes tras devastadoras pérdidas personales. Su esposo, Fred “Sonic” Smith, de la legendaria banda MC5, murió a los 46 años en 1994, y su hermano Todd falleció un mes después.
Si bien Bread of Angels carece de la potente trama de llegada a Nueva York de Éramos unos niños se siente más íntima que cualquiera de sus predecesoras, que están tanto bendecidas como oscurecidas por el enigmático estilo de escritura de Patti Smith. Por ejemplo, en Bread of Angels, ella comparte una actualización sobre la hija que dio en adopción cuando tenía 20 años; también revela un misterio hasta ahora desconocido sobre su propia paternidad. Y aborda las preguntas siempre presentes sobre su identidad sexual: recuerda cómo, al grabar “Gloria” para su emblemático álbum debut de 1975, Horses, eligió reclamar “el derecho a crear, sin disculpas, desde una postura más allá del género o la definición social”. Para una poeta punk visionaria que prefiere hablar en metáforas y runas en lugar de frases declarativas directas, estos momentos son positivamente confesionales.
En consonancia con este mayor grado de apertura, Smith revisita aquí su infancia con mucha más profundidad que en sus memorias anteriores. Nacida en Chicago en 1946, creció en una familia trabajadora, una de cuatro hijos. La familia se mudó con frecuencia, instalándose por un tiempo en un complejo de viviendas subsidiadas a las afueras de Filadelfia apodado “The Patch”, que, recuerda, daba a “un amplio campo descuidado salpicado de margaritas y dientes de león... justo detrás de nosotros había una zona de concreto con contenedores de basura desbordados, barriles de aceite, latas oxidadas y chatarra desechada. A menudo, sin adultos vigilando, nos reuníamos allí en busca de tesoros. El enorme espacio de arrastre bajo los edificios se llamaba la Casa de las Ratas... Estos eran nuestros patios de juegos, uno vibrando con la naturaleza, el otro con escombros, igualmente valorados por los niños del vecindario”.

Como saben los lectores de los libros y publicaciones de Instagram de Smith, la artista se siente atraída por las cosas y lugares decadentes: el Hotel Chelsea hacia 1969, Rockaway Beach en la década de 1970, hojas caídas, cementerios. Su ensoñación sobre The Patch indica que la inclinación por ver belleza en la decadencia se estableció temprano. Bread of Angels amplía la lista de lugares románticamente en ruinas que atesora: el casi vacío Hotel Cadillac en Detroit, donde ella y su futuro esposo, Fred, se instalaron en 1979; la casa de piedra desocupada pero llena de basura junto a un canal en Michigan que la pareja y sus dos hijos acabarían llamando hogar; y el faro abandonado al que esperaban mudarse en St. Augustine, Florida.
El momento vital más fascinante que dramatiza en estas memorias es su encuentro con Fred. De gira en 1976 por Horses, Smith y su banda fueron a una fiesta de bienvenida en Detroit, atraídos, escribe, por “los legendarios hot dogs”. Al cabo de un rato, se dirigieron a la puerta: “Fue entonces cuando lo vi por primera vez. Estaba junto a un radiador blanco con un abrigo azul. Noté los hilos donde faltaba un botón. Ese fugaz momento iba a redirigir el curso de toda mi vida... Él puso el botón en mi mano, y yo, sin palabras, lo declaré un tesoro. Sentí una fuerza gravitacional; mi ser verdaderamente sacudido, encendiendo mi deseo por el Único... Supe en ese momento que era con él con quien me casaría”.

Lo que se despliega a partir de ese momento es el único single de Patti Smith que casi llegó a los primeros puestos, “Because the Night”, así como la decisión de “reclamar quién era” y dar un paso atrás en las actuaciones para adentrarse en una vida de escritura, reflexión y tareas mundanas en esa casa de Michigan con Fred y sus hijos. Ella explica: “El deseo de iluminación eclipsó al de la ambición... Nuestra vida era oscura, quizás no tan interesante para algunos, pero para nosotros era una vida completa”. El matrimonio duró 14 años, hasta la muerte de Smith por insuficiencia cardíaca.
Bread of Angels no es perfecto. Hay una torpeza estructural en la forma en que debe saltarse aquellos primeros años en Nueva York —los mismos que hicieron de Éramos unos niños un tesoro— para no repetirse. Pero quienes amamos a Smith —y somos legión— no la amamos porque ella o su arte sean perfectos. La amamos por su aura de autenticidad áspera, su sinceridad, su manera de vidente con las palabras y su ocasional gruñido. También la amamos porque se trabó con las palabras de “A Hard Rain’s A-Gonna Fall” al aceptar el Premio Nobel en nombre de Bob Dylan en 2016.
En ese momento de pesadilla, Patti Smith miró a la multitud enjoyada y vestida de esmoquin y dijo: “Pido disculpas, lo siento, estoy muy nerviosa”. Como hizo al llegar por primera vez a Nueva York siendo joven, ella confió en que, si simplemente se lanzaba a la misericordia de la multitud, esta la sostendría.
Y así fue. Y sigue siendo.
Fuente: The Washington Post
Últimas Noticias
“El beso de la mujer araña”: una obra que desafía el tiempo y las fronteras culturales
La nueva adaptación cinematográfica revive el debate sobre la vigencia de la novela de Manuel Puig, cuya capacidad para interpelar normas sociales y políticas sigue generando resonancia en contextos contemporáneos

“Dinero”, la obra que explica la historia de la humanidad a través de la economía
El libro del economista irlandés David McWilliams combina anécdotas históricas y análisis económico para acercar al público general un tema considerado árido, logrando captar la atención con relatos inéditos y perspectivas innovadoras

La belleza de la semana: “Objeto”, de Meret Oppenheim, la taza forrada en piel que escandalizó al surrealismo
Hace casi 90 años, la artista germano-suiza rompió los esquemas del movimiento que al poco tiempo abandonó, con una pieza que marcó una manera de dialogar con los objetos cotidianos en el arte contemporáneo

Marina Abramovic vuelve a romper tabúes: una orgía y rituales frenéticos en su performance “más ambiciosa”
A sus casi 80 años, la legendaria performer presenta “Balkan Erotic Epic”, una experiencia única donde se fusionan danza, la música y escenas impactantes

El regreso del histórico muralismo político para las elecciones presidenciales en Chile
La Brigada Ramona Parra impulsa nuevas obras en barrios de Santiago, utilizando el arte como herramienta de cohesión social y apoyo a la candidatura de Jeannette Jara en un contexto político polarizado y restrictivo




