La original y extraordinaria campaña de difusión que precedió a la edición de LUX, el nuevo disco de Rosalía, es uno de los acontecimientos de marketing cultural del año. Desde hace más de un mes, cuando convirtió un vivo de Instagram en una graciosa recorrida al trote por la Gran Vía de Madrid, todo es Rosalía.
Rosalía y los trece idiomas en que canta; Rosalía y las referencias religiosas de su imagen y el arte de LUX; Rosalía y el video de la canción titulada con el nombre de un famoso club de Berlín, cantando con registro de soprano y en alemán (con la voz celestial de Björk, no casualmente otra artista pop de formación clásica y capaz de coquetear con las orquestaciones sinfónicas para su música electrónica).
Al ritmo de la realidad hiperconectada del año que determina el primer cuarto del siglo XXI, todo sucedió a gran velocidad y llevará un tiempo decodificar de qué se trató esta fenomenal estrategia para promover -apenas- el nuevo disco de una estrella pop global, la mayor de su tipo en este momento (claro, también está Bad Bunny, otro hispanoparlante, un dato revelador por cierto).

Pero concluidos los fuegos de artificio promocionales, llega el tiempo de la música. Ahí está LUX, disponible para su escucha desde este jueves. El resultado es impactante. Y sorprendente. El mal querer (2018) reinventó el flamenco y lo tradujo al sonido del siglo XXI. En Motomami (2022) se embriagó de reguetón, hip-hop, dubstep, dembow y electrónica experimental. Esto, claramente, es otra cosa.
LUX es un aluvión sonoro que invita a utilizar la categoría (inventada) de “pop de vanguardia saborizado de música clásica”. Un prodigio de producción sonora con guiños de existencialismo (sexo, religión, muerte) en canciones complejas, con variedad de invitados y la omnipresente Sinfónica de Londres para revestir el ajustado registro vocal de esta mujer de apenas 33 años (vaya número), capaz de parar el mundo para que su nuevo disco sea escuchado.

A lo largo del álbum, surge la impresión de que, entre las referencias a Dios, el catolicismo, la beatificación y la trascendencia, se oculta un hilo argumental en la mezcla de idiomas, aunque resulta casi imposible de seguir, en parte por culpa de los cambios súbitos entre español, mandarín, ucraniano, italiano, alemán, portugués o latín (y sigue la lista). Pero hay algo concreto: LUX se acerca más a la música clásica que a cualquier género en boga en la música que consumen las masas de la generación Z.
Con este arriesgado paso artístico, bienvenido sea, Rosalía está redibujando el mapa del pop a un ritmo asombroso: es un lamento operístico en una discoteca, un oratorio que se vale de la confusión emocional para distinguirse por mérito propio como una nueva expresión artística y sentimental.
Signo de los tiempos, el algoritmo de la plataforma musical de streaming más usada del mundo decidió que al terminar LUX, la lista de reproducción infinita a la que nos hemos acostumbrado, comience con la canción “Army of me” (Ejército de mí), de Björk. Una sabia decisión. El ejército de Rosalía, compuesto por ella misma como concepto y materia artística, sigue su marcha.
Últimas Noticias
La Noche de los Museos en su esplendor: una multitud recorre las calles de Buenos Aires
La 21° edición de este clásico de la agenda cultural porteña se desarrolla hasta las 2 de la mañana del domingo, con transporte público gratuito para visitar más de 300 espacios culturales

El Festival C toma las calles de Villa Urquiza con arte, música y solidaridad
La tercera edición del encuentro llega con actividades gratuitas, conciertos de Fernando Cabrera y Hilda Lizarazu, y una invitación a colaborar con la donación de alimentos y artículos de higiene

Cyndi Lauper, Outkast y The White Stripes encabezan la generación 2025 del Salón de la Fama del Rock & Roll
Además serán ingresadas figuras como Chubby Checker, Soundgarden y Salt-N-Pepa, además de la participación de invitados como Elton John, Avril Lavigne y Donald Glover

El escultor Alma Allen representará a Estados Unidos en la Bienal de Venecia
El artista radicado en México fue elegido en medio de un panorama confuso, entre la incertidumbre por los recortes del gobierno de Donald Trump y los cambios en los criterios de selección

Un homenaje a Fabián Bielinsky y la master class de Bill Condon marcaron el primer día del Festival de Cine de Mar del Plata
El documental “Nueve auras”, dedicado al recordado director argentino, fue presentado con lágrimas por Leticia Brédice. El cineasta estadounidense, por su parte, repasó el rodaje de “El beso de la mujer araña”




