El museo del Holocausto les pone nombre a 5 millones de víctimas y confía en la IA para identificar al resto

La tecnología intenta hacer lo que el tiempo no pudo: devolver un nombre, una historia y un lugar en la memoria a quienes el nazismo dejó en el anonimato

Guardar
Víctimas del Holocausto, en el
Víctimas del Holocausto, en el museo de Yad Vashem (REUTERS/Nir Elias/File Photo)

El principal museo del Holocausto de Israel afirma que ahora ha identificado a 5 de los 6 millones de judíos asesinados por los nazis. Para el resto, la diferencia entre ser documentados por su nombre o quedar perdidos en la historia podría depender de la inteligencia artificial en lugar de la investigación tradicional.

book img

Monstruos del nazismo. Los personajes más oscuros y siniestros

Por Varios autores

eBook

Gratis

Descargar

Durante siete décadas, Yad Vashem ha examinado registros de la Segunda Guerra Mundial, transcripciones de juicios posteriores a la guerra, archivos genealógicos y testimonios de sobrevivientes en una búsqueda por disipar el anonimato impuesto por los artífices del genocidio a tantas de sus víctimas.

La tasa de éxito de los investigadores anunciada el lunes, superior al 80%, es “tanto un hito como un recordatorio de nuestra obligación inconclusa”, dijo el presidente de Yad Vashem, Dani Dayan. “Es nuestro deber asegurarnos de que cada víctima sea recordada”.

Eso probablemente no será posible para cientos de miles de judíos, especialmente los de la antigua Unión Soviética, que fueron masacrados por tropas alemanas y auxiliares locales durante el caos de la conquista o enviados a campos de concentración. Los nazis solían destruir los registros de los muertos para evitar que sobreviviera evidencia de los crímenes.

Visitantes en Yad Vashem. (REUTERS/Ronen
Visitantes en Yad Vashem. (REUTERS/Ronen Zvulun)

Pero Yad Vashem espera que la tecnología emergente pueda descubrir hasta 250.000 nombres adicionales. Un programa interno en desarrollo desde hace dos años está diseñado para escanear grandes cantidades de material en busca de pistas dispersas sobre la existencia de una persona hasta que se establezca una identidad.

Un prisionero de un campo podría aparecer en un relato de varias horas grabado por un testigo ya fallecido, cuya descripción coincida con la de un deportado de una comunidad judía. Puntos de contacto adicionales podrían ser detalles coincidentes sobre un cónyuge o padres.

Que el personal humano detecte y sintetice esa información sería “tan laborioso que resulta irrealista”, dijo el Dr. Alexander Avram, director de Big data de la Base Central de Datos de Nombres de Víctimas de la Shoá de Yad Vashem, que está disponible en línea.

Documentación en el Museo del
Documentación en el Museo del Holocausto

“La IA tiene la ventaja adicional de ser inmune al agotamiento físico y emocional que produce la exposición a los horrores del Holocausto. Realmente te desgasta”.

Avram citó más de 200 rollos de microfilm obtenidos del Ministerio de Defensa de Rumania, cada uno con unas 3.000 páginas de documentación sobre guetos y campos en Transnistria -Moldavia- de donde 300.000 judíos nunca regresaron.

Unos 200 de los nombres que ahora figuran en la base de datos de Yad Vashem fueron descubiertos mediante IA, dijo Avram, advirtiendo que el sistema aún tiene solo un 90% de precisión.

“Espero que en el próximo año logremos un 99%”, dijo. “En ese momento, podremos aplicar el programa a millones de páginas de documentación de todo tipo, donde estamos seguros de que hay más nombres por encontrar”.

Fuente: The Washington Post

Últimas Noticias

Lucrecia Martel: “Prefiero que me juzgue la historia pero no dejar de opinar sobre mi tiempo”

Entrevista con la gran cineasta argentina, a propósito de “Un destino común”, su primer libro, que reúne algunas de sus intervenciones públicas. En esta charla reflexiona sobre la tecnología, el poder, la cancelación, los jóvenes, el fin de una era y todo lo que el cine puede inventar todavía

Lucrecia Martel: “Prefiero que me

Marcos López y una retrospectiva de sus imágenes sobre el arte de la periferia: “Me agarré a la fotografía como un huérfano”

La muestra que recorre 50 años de su obra se presenta en la Fundación Larivière hasta abril de 2026. El hombre que patentó un estilo de colores vivos, mezcla de kitsch y conciencia social, dice: “Me interesa dar una opinión sociopolítica”

Marcos López y una retrospectiva

Así transforma Patti Smith su vida en poesía punk: secretos, pérdidas y amores inolvidables

El viaje desde su dura infancia hasta la consagración se convierte en una bitácora de honestidad, arte y sensibilidad en las páginas de Bread of Angels

Así transforma Patti Smith su

‘¡Chica, qué dise!’: el collage lingüístico detrás de la voz de Rosalía

El fenómeno de adaptar la pronunciación según el género musical revela estrategias creativas y una búsqueda de identidad. Un análisis de la flexibilidad vocal en la industria actual

‘¡Chica, qué dise!’: el collage

Robert De Niro celebró sus raíces italianas con un premio en Roma

El famoso actor recibió la Lupa Capitolina, el máximo galardón de la Ciudad Eterna, “una obra de arte viviente en donde cada calle cuenta una historia”, afirmó en su discurso de agradecimiento

Robert De Niro celebró sus