
El tiroteo ocurrido en diciembre pasado, en el que presuntamente Luigi Mangione, un joven desilusionado con el sistema, disparó contra el director ejecutivo de United Healthcare, Brian Thompson, en casi cualquier otra época habría sido considerado una aberración. En Estados Unidos en 2025, se transformó en un meme, un movimiento y una prueba moral.
En Luigi, John H. Richardson, un periodista experimentado, indaga cómo ocurrió esto, en un libro que es parte investigación, parte radiografía cultural. Reconstruye el trayecto de Mangione desde abanderado y tecnólogo preocupado por el clima, hasta el denominado “San Luigi” famoso en TikTok, cuya imagen aureolada hoy circula en bolsas ecológicas y tatuajes. La pregunta central del libro es una que Estados Unidos no deja de hacerse tras la cantidad creciente de tiroteos y asesinatos políticos: ¿debemos juzgar a estos autores como asesinos, como mártires justos o como espejos culturales?
Los capítulos iniciales son los más logrados. Richardson comienza con Luigi en una playa de Waikiki. Es un joven programador brillante leyendo historia social y, finalmente, el manifiesto del Unabomber. Luego, el relato se expande hacia la historia de la tecnofobia y la alienación digital en Estados Unidos.
Las similitudes con Ted Kaczynski —con quien Richardson mantuvo correspondencia durante años y sobre quien ha escrito en profundidad— se vuelven evidentes: la precisión intelectual, el desprecio por los sistemas, el paso de la crítica al extremismo.

Pero Luigi también trata sobre el resto de nosotros: el carnaval instantáneo de las redes sociales que convierte la violencia real en espectáculo participativo. Horas después del tiroteo, Internet había producido una avalancha de opiniones, memes y productos, que a menudo reproducían las palabras que Mangione grabó en sus balas: “Negar”, “Defender” y “Depone”. Se percibe algo reconociblemente estadounidense: una mezcla de ironía y desesperación que difumina los límites morales.
Richardson observa esos momentos con precisión. Entiende que el fenómeno Luigi no se reduce a un agravio político, sino que involucra también el placer de la transgresión en una sociedad que vende la indignación como entretenimiento.
No obstante, la fuerza del libro a veces depende demasiado de las propias superficies que describe. Richardson basa gran parte de su relato en material público —hilos de Reddit, reacciones en YouTube, campañas en línea— y menos en entrevistas directas con personas del entorno de Mangione. Se oyen más voces de espectadores digitales que de quienes conocieron al protagonista. Ante la ausencia de estos detalles personales, el resultado se percibe cuidadosamente curado pero distante en lo emocional.
Quizás esto resulte inevitable para un libro escrito bajo presión sobre una historia que aún evoluciona. El juicio de Mangione está pendiente y es probable que muchos de sus amigos y familiares tengan órdenes de silencio judicial. Pero ese vacío lleva a Richardson a apoyarse en la autoridad reciclada de otros, en especial de Kaczynski.

La correspondencia con el Unabomber, que fue clave en los trabajos anteriores de Richardson, reaparece aquí como el andamiaje moral e intelectual del libro. Kaczynski se convierte en el mentor fantasmal que explica la lógica de la revuelta tecnológica.
Falta una exploración más profunda sobre por qué el acto de Luigi resuena ahora, en unos Estados Unidos donde denegaciones algorítmicas de atención médica chocan con la difusión algorítmica del resentimiento y la desesperanza. Sin esa conexión, el paralelismo entre los atentados antiindustriales de Kaczynski y el presunto tiroteo anticorporativo de Mangione parece más asociativo que analítico.
Richardson busca que veamos la continuidad entre los ecoterroristas de los años noventa y los aceleracionistas digitales de hoy. Pero las fuerzas contemporáneas que impulsan “Luigi” (deuda estudiantil, trabajo precario, medicina privatizada, radicalización en línea y las redes sociales) son tanto económicas y psicológicas como tecnológicas. Queda la pregunta sobre por qué estas ideas encuentran nuevo arraigo en una economía de la salud donde el sufrimiento es privatizado e invisible. En momentos clave, el libro sugiere esta complejidad, pero no llega a ahondar en ella.
Donde Richardson acierta es vinculando el asesinato con la crisis más amplia de atención en Estados Unidos. Argumenta que el tiroteo obligó al público a enfrentar cómo el daño moral se ha integrado en la economía de la salud. Relata cómo la indignación por las prácticas de las aseguradoras creció tras el asesinato. Los directivos contrataron equipos de seguridad privados cuando encuestas reflejaron que un porcentaje sorprendente de jóvenes consideraba “aceptable” el acto.

Estas secciones resultan inquietantes e incómodas. Richardson capta la sensación de que la violencia de Luigi desnuda una fibra sensible en la política estadounidense: la impresión de que nadie en el poder escucha hasta que alguien con un arma impone el tema. Recuerda que un sistema percibido como depredador será finalmente enfrentado no solo por protestas, sino por anomia o nihilismo.
Otra línea del libro —la fascinación cultural con la violencia justiciera— resulta alarmante. Richardson documenta cómo la imagen de Mangione pasó de ficha policial a ícono. Presentadores nocturnos bromeaban sobre que era “el presunto asesino más atractivo del año”. Richardson lo llama “la energía de una cultura en cambio”, pero la frase tiene doble filo: también es la energía de una cultura que ha perdido su brújula moral.
Richardson acierta al presentar Luigi como una historia estadounidense sobre armas centrada en el hecho de que un sector importante de la población se siente “desesperado por liberarse”, como escribe el propio Richardson, de la impotencia e indignación ante el statu quo. Pero podría profundizar mucho más en las continuidades y fracturas entre salud pública, violencia política y armas, y las incómodas contradicciones que surgen cuando las posiciones antifuego chocan con los relatos ideológicos.

Richardson escribe con elegancia. Su cobertura del revuelo mediático, los editoriales enfrentados, la manipulación partidaria, los videos de influencers, es precisa y a veces irónicamente graciosa. Pero pese a su pulcritud, “Luigi” ofrece poco trabajo de campo propio. No se percibe el peso del mundo de Mangione antes ni después de su caída. Esas ausencias importan porque son las que distinguen al periodismo del collage.
En sus momentos más logrados, “Luigi” nos obliga a enfrentar preguntas que trascienden un hecho de violencia. ¿Qué ocurre cuando los sistemas diseñados para sostener la vida se perciben como mecanismos que lucran con el sufrimiento? ¿Qué significa que los estadounidenses encuentren catarsis moral en la venganza? La inquietante posibilidad que plantea “Luigi” es que la línea entre protesta y espectáculo, revolución y venganza, se ha desdibujado por completo.
El libro de Richardson tal vez no resuelva la cuestión definitiva sobre si su protagonista es un héroe, un criminal o una víctima. Pero deja una más urgente: ¿Qué dice de Estados Unidos que ya no podamos distinguir la diferencia?
Fuente: The New York Times
Últimas Noticias
Ortografía y redacción: cierre de la Administración, mejor que cierre del Gobierno
Las erratas pueden dar la imagen de ser una persona poco preparada

De un libro pagado de su bolsillo a una película producida por Scorsese: Ariana Harwicz ante el estreno de “Matate, amor”
La escritora argentina habla del film que le abrió las puertas a Hollywood. “Es un retrato obsesivo del estado anímico, espiritual, sexual, de una mujer recién parida.”

“El camino más incómodo”: un premio literario declarado desierto genera debate
El Concurso de Narrativa “Abelardo Castillo” no distinguió a ninguno de los 1878 cuentos recibidos. Sylvia Iparraguirre, Luis Mey y Natalia Zito, integrantes del jurado, reflexionan sobre el dictamen

¿Qué se siente sostener el corazón de un niño en las manos a la espera de que vuelva a latir? Horacio Vogelfang es cirujano y aquí lo cuenta
Infobae Cultura publica el primer capítulo de “El corazón en la mano”, el libro que narra la vida de una de las figuras pioneras en el trasplante cardíaco infantil en Latinoamérica

Bruce Springsteen sorprendió con un concierto íntimo en la Biblioteca Pública de Nueva York
El músico fue homenajeado junto a figuras como Shonda Rhimes y James Patterson, pero terminó siendo el protagonista absoluto en la gala de entrega de los premios “Library Lions”


