La figura de Leonardo Favio se erige como una de las más singulares en la historia cultural argentina, no solo por su versatilidad artística, sino por la profundidad con la que marcó tanto la música popular como el cine nacional. Aunque su nombre suele asociarse de inmediato a la balada romántica, su legado cinematográfico ha alcanzado el estatus de culto, consolidando su influencia en varias generaciones.
Nacido como Fuad Jorge Jury en Mendoza en 1938, Favio vivió una infancia marcada por la adversidad. Su madre, Manuela Olivera, fue una militante peronista que debió criar sola a sus hijos tras la separación de su esposo. La familia atravesó dificultades económicas y frecuentes mudanzas, lo que llevó a Favio a pasar parte de su niñez en un internado y, más tarde, a experimentar la vida en la calle y la reclusión en institutos de menores. Este trasfondo forjó una sensibilidad particular que luego se reflejaría en su obra.
El ingreso de Favio al mundo del espectáculo se produjo a través de la radio y la televisión, donde comenzó como actor. Su debut cinematográfico llegó en 1957 con la película El ángel de España, dirigida por Enrique Carreras. Posteriormente, participó en filmes como Fin de fiesta y El secuestrador, bajo la dirección de Leopoldo Torre Nilsson, quien se convirtió en una figura clave para su formación artística. Torre Nilsson no solo lo dirigió, sino que también lo alentó a explorar la dirección, abriéndole el camino hacia una nueva faceta creativa.

El salto de Favio a la dirección se concretó en 1965 con Crónica de un niño solo, una obra que retrata la marginalidad infantil y que, con el tiempo, sería considerada una de las películas más influyentes del cine argentino. La película obtuvo el Cóndor de Plata y el Premio de la Crítica Internacional en el Festival de Mar del Plata, y fue seleccionada por la crítica como la mejor película argentina de todos los tiempos en una encuesta realizada en 2000. Su siguiente trabajo, El romance del Aniceto y la Francisca, profundizó en la exploración de los sentimientos y la estética visual, consolidando su estilo personal.
A lo largo de su carrera, Favio dirigió títulos emblemáticos como Juan Moreira y Nazareno Cruz y el lobo, que se convirtieron en éxitos de taquilla y referencia obligada para el cine nacional. En 2008, presentó Aniceto, una reinterpretación musical de su propio filme de 1967, que fue galardonada con seis premios Cóndor de Plata, entre ellos el de mejor película y mejor director.

Paralelamente a su labor como cineasta, Favio desarrolló una carrera musical que lo llevó a convertirse en uno de los intérpretes más populares de América Latina. Su primer disco, lanzado en 1968, incluyó temas como “Fuiste mía un verano” y “Ella ya me olvidó”, que alcanzaron gran repercusión. Su estilo, caracterizado por la emotividad y la sencillez melódica, le permitió conectar con un público amplio y diverso. A lo largo de su trayectoria, vendió más de treinta millones de discos y recibió múltiples reconocimientos, entre ellos el Premio Gardel a la Trayectoria en 2007.
El compromiso político de Favio también marcó su vida y su obra. Admirador de Juan Domingo Perón, dirigió en 1999 el documental Perón, sinfonía del sentimiento, una producción de seis horas que recorre la historia del peronismo y que fue presentada en la Casa Rosada. Su militancia se reflejó tanto en sus declaraciones públicas como en la elección de temáticas para sus películas.
La influencia de Leonardo Favio trasciende las fronteras de la Argentina. Su cine ha sido objeto de retrospectivas y homenajes en festivales internacionales, y su música sigue vigente en el repertorio popular. El 5 de noviembre de 2012, falleció en Buenos Aires a los setenta y cuatro años, dejando una obra que continúa inspirando a artistas y espectadores. Su legado, tanto en la pantalla como en el escenario, permanece como un testimonio de la potencia creativa y la sensibilidad social que definieron su vida.
Últimas Noticias
Países Bajos devuelve a Egipto una escultura faraónica de 3.500 años
Expertos identificaron la pieza por sus inscripciones jeroglíficas intactas y confirmaron su salida ilegal en el siglo XX. La restitución es el resultado de una investigación internacional y acuerdos bilaterales

Helen Mirren recibirá el premio Cecil B. DeMille por su trayectoria
La actriz británica será homenajeada por su destacada carrera durante el especial Golden Eve, que se transmitirá en enero por CBS y Paramount+, según anunciaron los organizadores de los Globos de Oro

La ministra de Cultura de Francia defiende el concierto de la Filarmónica de Israel en París: “Nada justifica un boicot”
La funcionaria condenó cualquier forma de discriminación y subrayó la necesidad de respeto y tolerancia. “No hay ningún pretexto para el antisemitismo”, afirmó
Cuando San Martín viajó a Italia y lo declararon muerto
El Libertador argentino vivía en Francia y buscaba un mejor clima para sus dolencias. Su recorrido lo cuenta Gerardo Severino en una investigación reciente

A favor y en contra de ‘Lux’, el nuevo álbum de Rosalía: muy arriesgado pero, tan pretencioso, que da dolor de cabeza
La artista intenta abarcar mucho, demasiado y ofrece un trabajo tan complejo y radical como prefabricado y grandilocuente


