“Mutua Resonancia”: arte y memoria judía femenina, en una muestra en Munar

La exhibición presenta trabajos de Brenda Sabbagh, Lucía Erijimovich y Abril Goldschmidt, quienes abordan la construcción de identidad y resignifican símbolos tradicionales a través de pintura y cerámica

Guardar
"La condición de espera como
"La condición de espera como materia del tiempo", de Brenda Sabbagh

La exploración de la identidad judía femenina contemporánea se convierte en el eje central de Mutua Resonancia, una muestra que abrirá sus puertas el 3 de noviembre en Munar.

La propuesta articula un diálogo transgeneracional que desafía las formas tradicionales de vivir el judaísmo, invitando a repensar la herencia cultural desde la perspectiva de las nuevas generaciones, a través de las obras de Brenda Sabbagh, Lucía Erijimovich y Abril Goldschmidt, con curaduría de Nicole Moisés.

Las tres artistas, descendientes de inmigrantes judíos que llegaron a Argentina en el siglo XX, desde su lenguaje visual, indagan en la memoria, la tradición y la construcción de identidad.

Sabbagh y Erijimovich abordan la pintura con técnicas afines, enfocándose en la antropología de lo cotidiano, mientras que Goldschmidt utiliza la cerámica para explorar el cuerpo, la materia y la memoria material.

"Abrulka", de Abril Goldshmidt
"Abrulka", de Abril Goldshmidt

Las obras seleccionadas se caracterizan por su profundidad y autenticidad, y establecen un diálogo con el legado judío a través de la resignificación de símbolos, tanto heredados como impuestos. Este proceso permite repensar la tradición como un espacio de expansión para identidades múltiples y cambiantes.

En el recorrido de la muestra, el arte se presenta como un acto de pensamiento y fe, donde lo conceptual se aproxima a la filosofía y lo performático se vincula con las artes escénicas. La abstracción se convierte en el medio para abordar temas como la antropología, la vida cotidiana, el cuerpo y la memoria material.

Las obras no buscan representar realidades externas, sino que se construyen desde una lógica interna, trascendiendo la narrativa convencional y explorando dimensiones que superan lo literal y lo visible, explican en un comunicado de prensa.

La agenda de Mutua Resonancia contempla actividades complementarias. Se ofrecerá una experiencia sensorial orientada a activar el gusto y el olfato, acompañada por música experimental judía interpretada por el violinista Sami, con el objetivo de generar una vivencia integral que conecte cuerpo y espiritualidad.

"Janukia", de Lucía Erijimovich
"Janukia", de Lucía Erijimovich

También se realizará un shiur, es decir, una charla o clase de Torá, en diálogo con la muestra, y un evento de cierre dedicado a la reflexión colectiva. El sábado 8 de noviembre, la exposición formará parte de un recorrido especial por el barrio de La Boca, junto a otros espacios culturales.

Sabbagh, Erijimovich y Goldschmidt destacan en el ámbito artístico contemporáneo argentino por sus trayectorias en dirección cinematográfica, artes visuales y arquitectura, respectivamente.

Sabbagh, egresada de la Universidad del Cine (FUC), ha presentado su primera muestra individual, Un altar propio, en Hijas del Arte y ha participado en exposiciones colectivas en Argentina, Alemania y España. Su obra, que explora la tensión entre abstracción y figuración, recibió en 2022 una beca del Fondo Nacional de las Artes en la categoría Capacitación individual.

La labor de Erijimovich, licenciada en Prácticas Artísticas Contemporáneas por la UNSAM, ha sido exhibida en espacios como Aura Gallery, Centro Cultural Recoleta, arteba, Museo de Arte Moderno de Buenos Aires y Mármol Project en Portugal. Entre 2019 y 2024 se desempeñó como directora artística en Minerva Revista. Su obra integra la colección del Museo de Arte Moderno de Buenos Aires y colecciones privadas en Argentina y España, y fue seleccionada en premios como el Salón Nacional (2025) y la Fundación Fortabat (2025).

Por su parte, Goldschmidt, arquitecta graduada de la Universidad Torcuato Di Tella, es fundadora de Abrulka, un estudio de diseño enfocado en la producción de objetos sustentables en cerámica, madera y textil. Entre 2022 y 2024 formó parte del estudio de Leandro Erlich y actualmente asiste a la clínica de la Fundación Cazadores. Su formación incluye la Clínica de Diana Aisenberg (2020), talleres de escultura con Edgardo Madanes y Luis Terán, y mentorías con Silvia Brewda.

¨*La muestra podrá visitarse hasta el 21 de diciembre, los viernes y sábados de 15 a 18.30, y los domingos con cita previa en Munar, Av. Don Pedro de Mendoza 1555. Entrada gratuita