Richard Linklater desafía a la inteligencia artificial y apuesta por el genio humano en el cine

El director estadounidense presenta “Blue Moon” y “Nouvelle Vague”, dos películas que exploran la creatividad y los defectos de grandes artistas. Algo que no tiene la IA: “Creo que será menos revolucionaria de lo que todos piensan”, afirma

Guardar
Richard Linklater defiende el genio
Richard Linklater defiende el genio humano frente a la inteligencia artificial en la creación de arte y cine

¿Se puede crear gran arte sin el genio humano y todos sus defectos? Es una pregunta vital en un momento en que la inteligencia artificial amenaza con absorber Hollywood.

A través de las nuevas películas Nouvelle Vague y Blue Moon, el director Richard Linklater ofrece una respuesta al adentrarse en las vidas de dos hombres brillantes y volátiles cuyas películas y obras moldearon el cine de la Nueva Ola Francesa y Broadway.

¿Su conclusión? “La IA no va a hacer una película”, dice el autor independiente estadounidense.

Linklater afirma que la inteligencia
Linklater afirma que la inteligencia artificial carece de intuición y conciencia para narrar historias auténticas

“¿Narración, historia, personajes? ¿Algo que conecte con la humanidad? Eso es otra cosa completamente distinta”, dice el texano, cuyos filmes notables incluyen Boyhood, la trilogía Antes de..., Escuela de rock y Hit Man.

Nouvelle Vague, de Linklater, que estará disponible en Netflix a partir del 14 de noviembre, narra cómo el joven director francés Jean-Luc Godard desafió todas las convenciones cinematográficas para crear su clásico de 1960 Sin aliento.

Captura la arrogancia, el carisma y la impulsividad con los que Godard convenció a los financiadores y a la estrella de Hollywood Jean Seberg para hacer un largometraje debut que no tenía ni guion ni un calendario de rodaje viable.

“Es un poco fanfarrón, pero es un genio. Se está gestando una revolución, pero él es el único que lo sabe”, dice Linklater sobre Godard, un ícono del movimiento de la Nueva Ola Francesa del cine a finales de los años 1950 y 60.

'Blue Moon' retrata la decadencia
'Blue Moon' retrata la decadencia del letrista Lorenz Hart y el impacto del éxito de Rodgers y Hammerstein

En contraste, Blue Moon, ya estrenada en Estados Unidos, retrata al letrista de Broadway Lorenz Hart al final de su carrera.

Junto al compositor Richard Rodgers, Hart escribió canciones clásicas como The Lady is a Tramp, My Funny Valentine y, por supuesto, Blue Moon. Pero la película retrata una sola noche, en la que queda claro que Rodgers ha pasado a un éxito aún mayor con su nuevo socio Oscar Hammerstein II, con el estreno de su exitoso musical “Oklahoma!”.

En cuestión de meses, Hart morirá a causa del alcoholismo. “Se ha vuelto muy claro que los tiempos lo están dejando atrás. Están dejando atrás su genio”, dice Linklater.

La película 'Nouvelle Vague' explora
La película 'Nouvelle Vague' explora la revolución de Jean-Luc Godard y el nacimiento de la Nueva Ola Francesa

“Ningún algoritmo va a hacer eso”

Lo que nos lleva de nuevo a la cuestión del genio humano y el arte. Para Linklater, la IA es “solo una herramienta más” que los artistas pueden usar, pero “no tiene intuiciones ni conciencia”.

“Creo que va a ser menos revolucionaria de lo que todos piensan en los próximos años”, dijo en una entrevista previa al estreno en Los Ángeles de Nouvelle Vague en el Festival de Cine Francés Americano (TAFFF).

El realismo de estilo documental, característico de la Nueva Ola Francesa, fue posible en parte gracias a la tecnología: la llegada de cámaras baratas, ligeras y portátiles.

El director destaca que la
El director destaca que la tecnología permitió el realismo documental de la Nueva Ola Francesa, pero no reemplaza la creatividad humana

Pero Linklater rechaza la afirmación de que el ahorro de costos y la flexibilidad que ofrece la IA puedan desatar otra revolución cinematográfica. “Vas a ver cosas geniales”, concede.

Pero “lo más difícil sigue siendo contar una historia convincente que la gente quiera ver y con la que se quiera involucrar”, dice. “Eso implica muchos aspectos: eso es actuación, eso es estructura de la historia, eso es ritmo, estilo. “Ningún algoritmo va a hacer eso. Ningún prompt va a hacer eso”.

Linklater rechaza el uso de
Linklater rechaza el uso de IA para rejuvenecer actores y apuesta por la autenticidad en la interpretación cinematográfica

“Auténtico”

Entre los proyectos futuros de Linklater está Merrily We Roll Again, adaptada del musical de Stephen Sondheim. Ambientada a lo largo de dos décadas, narra la decadencia de una amistad entre tres artistas, y se cuenta en orden cronológico inverso.

Como para demostrar su punto sobre la tecnología, Linklater ha decidido rodar la película a lo largo de 20 años, permitiendo que los actores realmente envejezcan hacia atrás en pantalla. Es una variación más compleja de su galardonada Boyhood, que filmó durante 12 años.

El cineasta sostiene que contar
El cineasta sostiene que contar historias convincentes sigue siendo el mayor desafío, imposible de replicar por algoritmos

Por supuesto, recientemente se ha utilizado la IA para “rejuvenecer” a los actores, como en la película de Tom Hanks de 2024 Here. Pero a Linklater le interesa poco.

“No es un truco visual, ¿sabes? Realmente quiero que un actor de cierta edad interprete a un personaje”, explica.

Pedirle a un joven de 25 años que interprete a uno de 45 “no es auténtico” porque los jóvenes “ni siquiera saben lo que eso significa”, dice. “Quiero que los actores sean así de mayores y sabios”. Así que no esperes ver “Merrily” en los cines pronto. “¡Esa es mi forma de aferrarme a la humanidad!”, se ríe Linklater.

Fuente: AFP

[Fotos: Presley Ann / Getty Images vía AFP y Reuters/ Stephane Mahe]