
Marta Minujín presentará una nueva instalación mega instalación en Buenos Aires: La Torre de Pisa de Spaghettis.
El Centro Cultural Recoleta será escenario, a partir del 8 de noviembre, de una obra que alcanzará casi 20 metros de altura, y que se suma así a una serie de esculturas monumentales, efímeras y participativas que la artista argentina desarrolla desde los ’60.
La instalación, construida con spaghettis, propondrá un recorrido interior accesible mediante una rampa, permitiendo la circulación de público general y personas con movilidad reducida y contará con música seleccionada y un video animado que relata el trayecto simbólico de la torre desde Pisa hasta Buenos Aires.
La pieza se suma así al largo recorrido de Minujín con obras en gran escala. En 1979, la artista presentó el Obelisco de Pan Dulce en la porteña Avenida 9 de Julio, transformando un monumento urbano en un evento de consumo y arte colectivo.

A finales de 1983, en pleno regreso de la democracia, erigió el Partenón de los libros prohibidos, una intervención a gran escala, participativa que consistió en una réplica del templo griego, construida con una estructura metálica cubierta por aproximadamente 20.000 a 30.000 libros que, al finalizar la exposición, fueron repartidos entre el público y donados a bibliotecas públicas.
La construcción, que también se emplazó en la 9 de Julio, tuvo una segunda versión en 2017, cuando fue reconstruida en Kassel, Alemania, para la documenta 14, con libros prohibidos de todo el mundo y en un lugar donde los nazis habían realizado una quema de textos.

También con el Obelisco como inspiración, en 1964 recubrió con helado la base del monumento porteño para que la gente lo saboreara, luego en la Bienal de San Pablo de 1978 presentó su Obelisco acostado y, en 2009, el Obelisco Plateado Multidireccional, un monumento de siete metros de altura que durante 40 días estuvo en la plazoleta porteña Isidoro Ruiz Moreno.
En 2013 llegó el momento del Lobo Marino de alfajores, realizado para la inauguración del Museo de Arte Contemporáneo de Mar del Plata (MAR) y que aún engalana su ingreso, de 10 metros de altura y recubierto con 50.000 envoltorios dorados de alfajores Havanna.
Recién sumada al staff de artistas de la galería kurimanzutto, Minujín continúa afianzando su obra a nivel internacional. La incorporación del registro de la performance El pago de la deuda externa argentina con choclos, el oro latinoamericano, realizada junto a Andy Warhol en 1985, se sumó al acervo del Whitney Museum de Nueva York, en un nuevo hito.

Esta adquisición, fruto de una donación del Instituto para Estudios sobre Arte Latinoamericano (Islaa), refuerza la presencia de Minujín en las colecciones más prestigiosas de Manhattan, donde ya figuran obras suyas en el Museo Metropolitano de Arte (Met), el Museo de Arte Moderno (MoMA) y el Guggenheim.
Su alcance se evidencia también en la reciente compra de Conceptos entrelazados por parte de la colección del Guggenheim Abu Dhabi. Esta pieza, compuesta por setenta formas acolchonadas y creada en 2021, fue presentada ese mismo año en la Fundación Santander, donde sirvió de inspiración para la instalación inmersiva Implosión!.
El museo emiratí, diseñado por Frank Gehry y cuya apertura está prevista para 2026, integrará así una de las creaciones más recientes de la artista. Hasta hace poco, la obra se exhibió en México a través de Kurimanzutto, que ya la representó en la reciente edición de la feria Art Basel París.

En Europa, por otro lado, el Centro Pompidou de París, actualmente cerrado por reformas, alberga uno de sus colchones intervenidos, mientras que la Tate Modern de Londres y el Museo Reina Sofía de Madrid también resguardan piezas emblemáticas.
El Reina Sofía, en particular, conserva obras de la serie Frozen Sex (1973), así como registros de las performances La Menesunda (1965) y Comunicando con tierra (1976). Además, este museo tiene programada para 2027 una exposición dedicada a las performances de la artista.
La ciudad de Nueva York, donde vivió entre 1965 y 1974, se ha consolidado como un epicentro para la obra de Minujín, donde se conservan piezas representativas de todas las etapas de su carrera. En los últimos años, la artista instaló una escultura inflable en Times Square y fue protagonista de exposiciones en el Museo Judío, el New Museum y el MoMA.

En 1973, Minujín llegó a tener acceso privilegiado al MoMA durante la realización de la performance Kidnappening. En 2019, el museo adquirió la instalación multicanal Minucode (1968), considerada una obra clave del arte tecnológico latinoamericano, y le dedicó una sala propia en 2021.
El Guggenheim, por su parte, conserva el boceto de la Estatua de la Libertad recubierta de hamburguesas (1979) y la obra La transformación de la Estatua de la Libertad en algo comestible (1980). Por su parte, el Met resguarda una pintura sin título de la etapa informalista de la artista, donada por Islaa.
El Instituto para Estudios sobre Arte Latinoamericano (Islaa), fundado por Ariel Aisiks y dedicado a la promoción del arte latinoamericano, adquirió dos de las tres ediciones del registro de la performance con Warhol. La tercera edición fue donada previamente por el Museo de Bellas Artes de Houston, mientras que la última fue comprada por Eduardo Costantini en Pinta New York en 2007. Esta pieza integró la muestra reciente que reunió obras de la colección de Costantini y del Malba en el Museo Nacional de Qatar, donde Minujín también exhibió una escultura inflable de gran formato.

Actualmente, una copia de exhibición del registro de la performance de 1985 se encuentra en el Museo Casa de la Moneda de Bogotá, en el marco de Bienalsur y como parte de la muestra colectiva Misterio de Economía, curada por Florencia Battiti.
Por otro lado, las últimas presentaciones de obras de Minujín estaban centradas en su serie escultóricas de inflables: La escultura de los sueños y Golosina emocional, en el Palacio Libertad (ex CCK), Dreamscape, organizada en colaboración con el Institute of Contemporary Art Miami (ICA Miami), se presentó en el Miami Design District. La escultura de los sueños, además, ya se había presentado en Times Square de Nueva York em 2023.
Finalmente, la emblemática La Menesunda, realizada en colaboración con Rubén Santantonín, para el Insituto Di Tella en 1965, y reconstruído por el Museo Moderno en 2015, continúa su tour europeo: el Reina Sofía en Madrid, España, KANAL - Centre Pompidou en Bruselas, Bélgica, y la Tate Liverpool en el Reino Unido.
Últimas Noticias
Un turista fue detenido tras dañar obras maestras en el Museo Metropolitano de Nueva York
El ataque, que afectó piezas de gran valor artístico de Ingres y Girolamo dai Libri, fue controlado rápidamente por el personal y la policía, mientras las autoridades confirmaron que los daños fueron menores y ningún visitante resultó perjudicado

La inteligencia artificial se convierte en aliada de la RAE con nuevas apps para proteger y difundir el español
Las plataformas digitales lanzadas por la Academia ayudan a descubrir expresiones innovadoras, optimizar la corrección textual y promover la riqueza lingüística, lo que amplía la presencia del idioma en ámbitos tecnológicos actuales

Estados Unidos no tendría representante para la Bienal de Venecia
Robert Lazzarini fue seleccionado para ocupar el espacio de EE.UU. en el gran evento, pero su nombre fue retirado tras desacuerdos, dejando en suspenso la participación del país

Daniel Day-Lewis vs Brian Cox: choque de visiones y críticas al método de actuación
El debate sobre la autenticidad vuelve a encenderse tras las declaraciones cruzadas entre figuras clave. Una disputa inesperada, viejas heridas y una nueva película en el centro de la polémica

Eduardo Porretti presenta “Fuerzas Ficticias” junto a especialistas y académicos
El lunes 17 de noviembre en la sede del CARI en Buenos Aires, el diplomático y escritor argentino dialogará con reconocidos expertos. El evento será moderado por Elías Palti




