Una oficina real se transforma en una obra teatral que pone a bailar a la rutina y la burocracia

La directora Florencia Werchowsky y su equipo convierten un despacho de Retiro en un espacio de performance, donde el público es protagonista de una experiencia que mezcla trámites, danza y música en vivo

Guardar
La obra "Asuntos Internos" transforma
La obra "Asuntos Internos" transforma una oficina real del centro de Retiro en un escenario teatral inmersivo y participativo

La propuesta escénica de Asuntos Internos desafía las convenciones del teatro tradicional al sumergir al público en el corazón de una oficina del centro de Buenos Aires, donde la burocracia se convierte en el eje de una experiencia inmersiva. En este espacio, los espectadores no solo observan, sino que participan activamente en un trámite ficticio, rodeados de escritorios, computadoras y archivos, mientras interactúan con un grupo de oficinistas-bailarines y un jefe que, además, es cantante. La obra, dirigida por Florencia Werchowsky, explora la rutina y el absurdo de los procedimientos administrativos, invitando a los asistentes a completar formularios, responder cuestionarios y esperar en filas interminables, en un recorrido que puede conducir tanto a la frustración como al autoconocimiento.

La puesta en escena se desarrolla en un edificio tradicional de la zona de Retiro, donde funciona de manera esporádica la administración de una empresa láctea. Este espacio, cedido generosamente para los ensayos y el almacenamiento de escenografías y vestuarios, se transforma en el escenario de la obra. La dirección de Werchowsky y la producción artística de Alejandro Quesada partieron de la exploración de este entorno real, adaptando la propuesta al contexto físico y simbólico de la oficina. Según palabras de Werchowsky, “Site-specific es una expresión que tomamos prestada de las artes visuales y la performance para pensar Asuntos Internos: una obra para y por una oficina, esta oficina”.

Florencia Werchowsky dirige una propuesta
Florencia Werchowsky dirige una propuesta site-specific que explora el absurdo y la rutina de los trámites administrativos

El elenco, integrado por Julieta Zabalza, David Gómez, Iván García, Rocío Agüero y Oliver Carl, retoma la colaboración de artistas que participaron en producciones anteriores de la compañía. La coreografía, a cargo de Gómez y Zabalza, se complementa con la música de Diego Voloschin, la escenografía y luces de Santiago Badillo, el vestuario de Victoria Nana y la producción de Ianina Maglia. La asistencia está en manos de Francisco Corso.

La obra se presenta únicamente durante noviembre, con funciones los viernes y sábados a las 20 y 21:30, y los domingos a las 19 y 20:30. La ubicación exacta, en la intersección de Esmeralda y Libertador, se comunica a los asistentes tras la compra de la entrada, junto con instrucciones específicas para la experiencia, que cuenta con capacidad limitada.

El elenco de Asuntos Internos
El elenco de Asuntos Internos reúne a Julieta Zabalza, David Gómez, Iván García, Rocío Agüero y Oliver Carl en una colaboración artística

Asuntos Internos surge tras el éxito de Ensayo del fin del mundo, que obtuvo el Premio María Guerrero a la Mejor Dirección y Mejor Coreografía. En esta nueva propuesta, la compañía profundiza en la investigación sobre el trabajo artístico y el lugar del arte en la estructura laboral. Las obras de Werchowsky abordan temas como la rutina, el esfuerzo, el dinero, el descanso, la competencia, el amor, el sinsentido, la tecnología y el futuro. La directora sostiene que “creo que una obra en una oficina, sobre oficinistas, no es muy distinta a una en una sala de ensayo sobre bailarines de ballet”.

La reflexión sobre la transformación de la vida laboral tras la pandemia atraviesa la obra. La directora señala que “la pandemia aceleró los procesos de digitalización y virtualización de la vida cotidiana. El encierro queda como un remanente difícil de abandonar: ¿para qué ir a un lugar a hacer algo si lo puedo hacer desde casa? Pero ir a un lugar a hacer algo tenía un sentido, cumplía una función humana y nos aportaba algo que estamos perdiendo. El sentido del traslado del cuerpo, la función de resolver o hacer algo con alguien, de intercambiar información con desconocidos y anónimos, el aporte de la otredad. Se gana eficiencia y se van perdiendo el trato y la humanidad”.

[Fotos: Paula Cappeletti]