La Feria del Libro Originario regresa en su tercera edición el domingo 2 de noviembre, entre las 14 y 19 hs. con la entrada libre y gratuita, en la Plaza del Lector Rayuela, de la Biblioteca Nacional, consolidándose como un espacio de encuentro para quienes exploran y difunden la riqueza de las primeras naciones a través de la literatura, la historia, el periodismo, la música, el ensayo, la etnografía y los saberes ancestrales.
Organizada por el Centro de Estudios sobre Pueblos Originarios de la Biblioteca Nacional, la feria reúne a editoriales de todo el país y a autores independientes que abordan la temática indígena desde múltiples perspectivas.
En esta ocasión, la programación incorpora un espacio dedicado a las infancias, donde adultos y niños podrán sumarse a actividades especialmente diseñadas para acercar las leyendas, relatos y tradiciones de los pueblos originarios a las nuevas generaciones.
Entre las propuestas, a las 15:00 se realizará una lectura y actividad con leyendas indígenas, a cargo de Solana Schvartzman, María Ragonese y Eugenia Santana del Centro de Literatura Infantil y Juvenil de la Biblioteca Nacional. Más tarde, a las 16:30, Daniela Szpilbarg presentará lecturas de La espuma de Perla Suez y Abecedario de aventuras animales de Cecilia Codoni (Editorial Pupek), acompañadas de actividades para colorear. A las 17:30, la lectura de Sonqoy multicolor (Editorial Último Recurso) de Marcelo Quispe estará acompañada por la música de Camila Martínez.
El programa principal inicia a las 14:30 con la presentación de la colección Los Grandes Líderes de la Historia (Editorial Alexia de Tierra del Fuego), que recorre la historia de la Patagonia continental e insular a través de referentes indígenas. Fernando Velázquez, editor y autor, participará en este segmento, moderado por Diego Antico. A las 15:10, Gabriel Seisdedos, presidente de PEN Argentina, presentará el libro Lenguas vivas. La palabra en idiomas originarios (ediciones PEN), con la moderación de Carina Carriqueo.
A las 15:40, el catálogo de HEN será presentado, ofreciendo memorias, poesías, historias, pedagogías y territorios de la provincia de Córdoba y Argentina. Intervendrán Erik Rojas (nawan de la comunidad comechingon La Unión, Departamento Pocho y San Alberto, Córdoba), Laura Misetich Astrada y Yanina Pérez (comunidad camiare comechingon canchira de Villa Las Señas, Salsipuedes, Córdoba), bajo la moderación de Diego Antico.
La agenda continúa a las 16:20 con la presentación de El plan inca de Ulises Bosia (Ediciones Futurock), obra que explora el proyecto de Belgrano de instaurar una monarquía incaica. El propio autor estará presente, con Emiliano Ruiz Díaz como moderador. A las 16:50, Micaela Gaggero presentará el libro La cumbre de nuestra raza de Josefa Poncela (Ediciones Biblioteca Nacional), en una sesión moderada por Carina Carriqueo.
A las 17:20, El niño, el cóndor y el sueño (editorial Mburucuyá), un libro bilingüe quechua/español traducido por Víctor Acebo Musoj Malku, será presentado por Sandro Rodríguez (autor), Sabrina Gullino Valenzuela Negro (ilustradora) y Lorena Méndez (editora), con Diego Antico como moderador. El programa incluye un sorteo de libros a las 18:00, seguido a las 18:15 por la presentación de Buenos Aires, Mbairy Mbáire (editorial Amauya y Yaguar), con la participación de Mario Castells (autor) y Julio Schvartzmann, moderados por Emiliano Ruíz Díaz.
La feria cuenta con la participación de una amplia variedad de editoriales, entre ellas Biblioteca Nacional, Nubífero, Las cuarenta, Carminalucis, La flor azul, Salvaje Federal, La Disgráfica, Amauta&Yaguar, Prometeo, Rumbo Sur, Ethnographica, Ciccus, Biblos, Colihue, Universitas, Editorial Científica Universitaria, Antropofagia, Editorial Museo Marítimo de Ushuaia, Editorial Cheuque, Chakana (Jujuy), Asunto impreso, Tinta Limón, Editorial SB, Yin Yang Ediciones, Nuestra América, Espacio Hudson, Del Signo, El colectivo, Milena Caserola, Pupek, grupo GEMAS, Ruge el Bosque, Ojoreja, HEN, Editorial Indígena (Córdoba), Mburucuyá, Centro Comunitario Otorongo Wasi, Tepatiki, Pajarita Cantora, Katatay, Hora Mágica, Comunidad Mapuche Urbana Pillan Manke y grupo Trungkay Kuyfike Kimün, Wichi lhomet, TantaAgua, Pido la palabra (Neuquén), Líquenes Editora Artesanal, Laleliloluz, Alexia Editores (Tierra del Fuego) y Condorhuasi - Instituto de Ceramología.
Últimas Noticias
Jo Nesbo explora el lado oscuro de EE.UU., en una novela negra sobre violencia y corrupción
El famoso autor noruego sorprende con “Minnesota”, una historia que analiza a la sociedad norteamericana contemporánea a través de un nuevo protagonista y un caso lleno de intriga

Nacha Guevara y Alberto Favero vuelven a juntarse para un show íntimo con clásicos de todos los tiempos
Desde el sábado 8 de noviembre, la icónica dupla de la cantante y el pianista brindará una serie de cuatro espectáculos con un repertorio de canciones “que siguen latiendo invencibles”

Más de 100 agentes, ADN y cámaras: cómo viene la investigación del cinematográfico robo en el Louvre
El operativo policial se despliega en busca de pistas y responsables. El sigilo de las autoridades francesas contrasta con la expectativa global. El futuro de las joyas robadas del museo más famoso de París sigue siendo incierto
La uruguaya Fernanda Trías ganó el Premio Sor Juana Inés de la Cruz, por segunda vez
La concesión del prestigioso galardón por “El monte de las furias” subraya el auge de voces literarias que exploran nuevas perspectivas sobre la identidad y la experiencia femenina en la región

Cómo se escribe: ¿Cuál es la alternativa en español para frame?
El anglicismo se refiere a cada una de las imágenes que forman una película


