Empezó el Festival Borges: seis días para pensar a fondo al gran escritor argentino

Con una programación que cruza fronteras y disciplinas, con invitados internacionales y actividades presenciales y virtuales, el ya clásico ciclo porteño propone nuevas miradas sobre su legado literario

Guardar
Empezó el Festival Borges: seis
Empezó el Festival Borges: seis días para pensar a fondo al gran escritor argentino

Arrancó la quinta edición del Festival Borges. Con el objetivo de explorar la obra y el legado de Jorge Luis Borges, hoy se empieza a desplegar una programación que combina actividades presenciales y virtuales, y que reúne a figuras destacadas de la literatura internacional. Durante seis días, hasta el sábado 1 de noviembre, el evento ofrecerá acceso libre y gratuito, con inscripción previa, a una serie de charlas, espectáculos y experiencias que buscan acercar la literatura borgeana a nuevos públicos y profundizar en sus múltiples dimensiones.

Hay dos sedes principales: la Alianza Francesa en Buenos Aires y la Universidad de Ginebra en Suiza. La programación incluye actividades presenciales en el auditorio de la Alianza Francesa (Av. Córdoba 946, CABA) y cinco charlas virtuales transmitidas a través del canal de YouTube del festival. Se trata de un festival, como dijeron sus organizadores en una entrevista con Infobae, que busca “sacarle el polvo” a Borges y “empezar a verlo más humano”.

El jueves 30 de octubre,
El jueves 30 de octubre, a las 14:00, la periodista Silvia Hopenhayn entrevistará al escritor francés Hervé Le Tellier en una actividad virtual organizada junto al Institut Français de Argentina y la Embajada de Francia

Entre los ejes temáticos de esta edición se destacan el amor, la política, el periodismo, la relación de Borges con Estados Unidos —donde ejerció como profesor— y su vínculo con la literatura anglosajona. Además, se abordarán aspectos como la amistad con Adolfo Bioy Casares, la faceta poética de Borges y su imagen como figura universal. La participación de invitados internacionales como el autor mexicano Juan Villoro, el periodista y escritor francés Hervé Le Tellier, la ensayista Gisela Heffes (Universidad de Yale), la crítica literaria Alicia Borinsky, el profesor Pablo Brescia (Universidad del Sur de Florida), el catedrático español Javier de Navascués y Martín y el autor boliviano José Edmundo Paz-Soldán Ávila garantiza una mirada plural sobre el autor argentino.

En el plano local, el festival contará con la presencia de escritores y periodistas como Juan José Becerra, Sylvia Iparraguirre, María Inés Krimer, Jorge Monteleone, Pablo de Santis, Patricio Zunini, Flavia Pittella, Facundo Pastor, Patricia Kolesnicov, Hernán Brienza, Loyds, Juan Francisco Baroffio, Kike Ferrari, Nicolás Freibrum, Paula Varsavsky, Liliana Mindurry, Lala Toutonian, Lucía Osorio, Cecilia Bona y Raquel San Martín.

La propuesta Experiencia Borges amplía el alcance del festival al incorporar actividades que cruzan la literatura con otras disciplinas. Entre ellas, se incluye una caminata borgeana por la ciudad de Buenos Aires, guiada por Juan Francisco Baroffio, un espectáculo de tango a cargo del profesor y cantante Walter Romero, y una entrevista con el músico Kevin Johansen. El cierre estará marcado por una adaptación teatral de la obra “Borges y yo, recuerdo de un amigo futuro”, creada por la actriz alemana Hanna Schygulla y protagonizada por la actriz argentina Andrea Bonelli.

El sábado a las 18:00,
El sábado a las 18:00, en la Alianza Francesa, se realizará una entrevista al cantautor Kevin Johansen sobre su relación con la literatura y la influencia de Borges en su obra musical (Martín Bonetto / prensa Sony-Malba)

El festival fue declarado de interés cultural por la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires en 2021. Según las organizadoras, la editora y gestora cultural Marisol Alonso y la autora Vivian Dragna, el objetivo es que “los lectores de siempre encuentren nuevas miradas sobre Borges y los que no lo conocen se animen a entrar a su universo”.

La programación completa abarca una variedad de actividades. Hoy a las 14:00 está la charla virtual “Borges y el culto de las amistades asimétricas”, a cargo de Alicia Borinsky. A las 18:00, en la sede de la Alianza Francesa, se desarrollará la conversación “Borges y el amor: una mitología privada”, con la participación de Flavia Pitella y Patricio Zunini, moderados por Lucía Osorio.

Mañana, martes 28 de octubre, a las 14:00, el catedrático Javier de Navascués y Martín ofrecerá la charla virtual “Borges, una lectura (demasiado) humana”, organizada junto a la Universidad de Ginebra y la Asociación Los Conjurados. Más tarde, a las 18:00, se abordará “Borges en la política” con Juan Baroffio, Nicolás Freibrum y Hernán Brienza, bajo la moderación de Raquel San Martín. A las 19:30, la relación de Borges con el periodismo será analizada por Facundo Pastor y Patricia Kolesnikov, con la moderación de Lala Toutonian.

El miércoles a las 19:30,
El miércoles a las 19:30, Juan José Becerra protagonizará la charla “Borges salvaje”, que indagará en los aspectos menos explorados de la obra del autor.

El miércoles 29 de octubre, la actividad virtual “Un Aleph infinito: Borges desde los Estados Unidos” reunirá a José Edmundo Paz-Soldán Ávila, Pablo Brescia y Gisela Heffes para debatir sobre la influencia de Borges en la literatura hispana producida en Estados Unidos y su impacto en la experiencia migrante y la construcción de realidades múltiples. A las 18:00, en la Alianza Francesa, se desarrollará “El arte de la intriga”, con Pablo de Santis, María Inés Krimer y Kike Ferrari, moderados por Loyds. A las 19:30, Juan José Becerra protagonizará la charla “Borges salvaje”, que indagará en los aspectos menos explorados de la obra del autor.

El jueves 30 de octubre, a las 14:00, la periodista Silvia Hopenhayn entrevistará al escritor francés Hervé Le Tellier en una actividad virtual organizada junto al Institut Français de Argentina y la Embajada de Francia. A las 18:00, la charla “Puentes literarios: Borges y la tradición anglosajona” contará con Paula Varsavsky, Sylvia Iparraguirre y Liliana Mindurry, moderadas por Cecilia Bona. El día concluirá a las 19:30 con un recital de tangos borgeanos a cargo de Walter Romero.

El viernes 31 de octubre,
El viernes 31 de octubre, a las 14:00, el autor mexicano Juan Villoro ofrecerá la conferencia “Jorge Luis Borges: El desafío del otro” (Foto: EFE/ Sáshenka Gutiérrez)

El viernes 31 de octubre, a las 14:00, el autor mexicano Juan Villoro ofrecerá la conferencia “Jorge Luis Borges: El desafío del otro”, en la que analizará cómo Borges integró influencias culturales diversas en su obra. A las 18:00, el poeta e investigador Jorge Monteleone expondrá sobre “La poesía de Borges: detalles de un crepúsculo”, abordando la evolución poética del autor desde sus primeros libros hasta sus obras finales.

El sábado 1 de noviembre, la jornada comenzará a las 11:00 con una caminata literaria que partirá desde la casa de Borges en la calle Maipú y recorrerá el trayecto hasta la antigua Biblioteca Nacional de la calle México, bajo la coordinación de Juan Baroffio. A las 18:00, en la Alianza Francesa, se realizará una entrevista al cantautor Kevin Johansen sobre su relación con la literatura y la influencia de Borges en su obra musical. El cierre, a las 20:00, estará a cargo de la adaptación teatral “Borges y yo. Recuerdo de un amigo futuro”, que incluirá la interpretación de seis cuentos breves de Borges, tangos populares argentinos y composiciones de Peter Ludwig, con la actuación de Andrea Bonelli.